El programa de Atención a la Pareja Infértil en Cuba se fundó en el año 2007. Hasta la fecha existen en el país cuatro centros de alta tecnología para la atención a la pareja infértil, ubicados en los hospitales Hermanos Ameijeiras y Ramón González Coro, de La Habana; Gustavo Aldereguía, Lima, de Cienfuegos, y el Vladimir Ilich Lenin, de Holguín, mientras se prepara la inversión de uno en Camagüey y otro en Santiago de Cuba.
Cuba es el único país de Latinoamérica que ofrece de forma totalmente gratuita dichos servicios de reproducción asistida de alta complejidad, a pesar de ser un tratamiento costoso.
En cualquier nación solo el tratamiento hormonal y los ultrasonidos oscilan entre los 17 000 y los 20 000 dólares, sin incluir después toda la atención prenatal y otros servicios, también gratuitos en nuestro país.
Granma se acerca a los dos centros de este tipo ubicados en las zonas central y oriental del país que contribuyen a la realización del sueño de varias parejas de convertirse en padres, gracias al desarrollo científico cubano.
En los centros de alta tecnología cubanos (uno en Holguín, otro en Cienfuegos y dos en La Habana) se tratan, fundamentalmente, las causas hormonales, las fallas de inseminación y el factor masculino severo.
En el Centro de Holguín, en el hospital Vladimir Lenin, son atendidos pacientes de la región oriental. El máster en Atención Integral a la Mujer, especialista de ii Grado, profesor auxiliar y diplomado en Técnicas de Reproducción Asistida, doctor Eloy Enrique Verdecia Silva, jefe del Servicio de Reproducción Asistida de dicha institución, afirma que en 2019 iniciaron 210 ciclos de reproducción asistida de fertilización in vitro. Fueron realizadas 163 aspiraciones foliculares y 168 transferencias embrionarias. Así logramos 61 embarazos, que dan una tasa de efectividad de 36,3 %, superior a la de 2018, que cerró con 31 %.
«La tasa alcanzada en 2019, cuando se atendieron por primera vez 388 parejas, es la que tenía Europa cuando ya disponía de tecnología superior a la que hoy tenemos en Cuba. Cuando se introduzcan en el país la vitrificación de embriones y gametos y la Inyección Intracitoplasmática de espermatozoides, técnicas mucho más avanzadas, seguramente lograremos los mismos resultados de las naciones donde se aplican hoy.
«Como Centro de Alta Complejidad, con la Fertilización in vitro, comenzamos en julio de 2014. Desde entonces hemos iniciado más de 600 ciclos. Durante el primer año no reportamos embarazos con esta técnica. Luego, en 2015, solo fueron siete. En el año siguiente, 16, y al cierre de 2017 logramos 45.
«El año 2018 lo cerramos con 70, cifra que no alcanzamos en 2019, porque sufrimos materialmente los impactos del bloqueo. Eso nos impidió realizar la cantidad de ciclos que consideramos necesarios, pero aun así, hemos tenido un 6 % más de positividad», comenta.
El Centro de Reproducción Asistida de alta complejidad en Cienfuegos, el cual forma parte del hospital general Gustavo Aldereguía Lima, es dirigido por la doctora Práxedes de Regla Rojas Quintana, especialista en Ginecobstetricia y profesora auxiliar, quien expresa que aquí son atendidas parejas de las provincias comprendidas entre Cienfuegos y Camagüey.
Además, se suman municipios de la vecina Matanzas: los más cercanos a la provincia, casos remitidos para ser valorados en este centro creado hace una década.
La doctora Rojas Quintana refiere que en el finalizado 2019 lograron 130 embarazos, 25 por la alta complejidad, con varios nacimientos y otros en curso.
En el centro de Cienfuegos se realiza fertilización in vitro convencional, ovodonación y se emprenden los primeros pasos para la vitrificación.
Considera la doctora Aimed María Reyes Pérez, especialista de i Grado en Ginecobstetricia, que «esta es una experiencia muy hermosa, al punto de que llegamos a formar parte de las familias de nuestros pacientes, porque lograr la confianza es fundamental para el embarazo. Este es un trabajo de mucha satisfacción, en el que a la par de la labor asistencial asistimos a un acto de humanidad».
La bióloga del Centro, la doctora Isis Santana González, explica que «aquí se conservan y procesan las muestras de recuperación espermática para el proceso de fertilización in vitro, son muestras más complejas que el espermograma. Trabajamos con gametos femeninos y masculinos, embriones, pequeños seres vivos en condiciones de máxima esterilidad, porque cualquier compuesto volátil puede dar al traste con el desarrollo de los embriones».
Nuevas vidas gracias a la ciencia cubana
A inicios de 2016 nació el primer niño por fertilización in vitro, por intermedio del Centro de Reproducción Asistida de Cienfuegos. El pequeño Álvaro Ramón fue uno de los grandes alegrones iniciales, a los que se sumarían más tarde otros, trillizos incluidos.
«Fue un estado de gestación sin ningún problema, normal, y así transcurrieron los últimos meses, gracias a la atención excelente recibida aquí, con el apoyo y la preocupación general, lo cual motivó el resultado exitoso para mí, la familia y la Salud Pública cubana», expresó su madre, Inés Manzano Herrera, una mujer proveniente del corazón del Macizo de Gumuhaya.
Álvaro llegó el 27 de febrero a las 7 y 45 a.m., tras una larguísima espera de 16 años. Su madre hizo hasta lo imposible por lograr el embarazo. Recorrió todas las consultas, tocó puertas, intentó pruebas, exámenes, tratamientos… pero fue el equipo multidisciplinario del Centro de Reproducción Asistida el que posibilitó que el primer bebé in vitro de Cienfuegos naciera la fría mañana del último sábado de febrero de 2016.
Mitchel Alejandro, Ahinoa y Valeria, trillizos logrados por fertilización in vitro en la institución, llegaron el pasado mes de diciembre de 2019 a su primer año de vida.
Cenia Valle es la afortunada madre de estos tres preciosos, gestados gracias a la obra inmensa de Centros como este y de la ciencia cubana en general, un servicio invaluable de la Salud Pública a la pareja en nuestro país.
La dicha que dice experimentar esta persona es la misma de todas aquellas, también los padres, por supuesto, que ven coronado su sueño mayor en este sitio.
En contexto
- En el chequeo a la dinámica demográfica en Cuba, efectuado por el Presidente Miguel Díaz-Canel en julio de 2019, trascendió que se presta especial interés al tratamiento médico a las parejas infértiles. Hasta ese momento, existían 113 148 parejas dispensarizadas, término que incluye a aquellas identificadas por el equipo básico de Salud, que están en edad fértil, mantienen relaciones sexuales de manera estable y han intentado tener un hijo durante más de un año sin lograrlo, explicó Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo.
- De aquella cifra se han atendido por primera vez unas 102 900 y se han logrado 7 080 embarazos, lo que denota el impulso que el Ministerio de Salud Pública le está dando a este sensible asunto, aunque los resultados están aún lejos de lo que necesita el país.
- El Presidente cubano urgió a mantener en esas instituciones de salud un ambiente de discreción, limpieza y cultura del detalle.
- Díaz-Canel señaló, además, que este es un asunto de gran sensibilidad, pues se trata de más de 100 000 parejas que esperan por la llegada de un hijo. Lograr mayor eficiencia en las consultas traería, no solo alegría a esas familias, sino un impacto considerable en la natalidad, concluyó.
- José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, ha precisado que en todos los municipios existen servicios de atención a la pareja infértil, además del servicio provincial.
COMENTAR
Exjuri dijo:
1
16 de enero de 2020
16:28:07
leanni torres camejo Respondió:
2 de septiembre de 2021
09:51:09
Noelvis kindelán dijo:
2
16 de enero de 2020
22:45:19
Midalys dijo:
3
17 de enero de 2020
11:11:21
Yandry dijo:
4
19 de enero de 2020
23:52:24
Daya Respondió:
1 de febrero de 2021
16:07:40
Idamis Fernández Respondió:
4 de mayo de 2021
21:02:04
Yeny Respondió:
3 de diciembre de 2022
10:22:25
Yilenis Cuba Chapman Respondió:
2 de febrero de 2023
21:55:01
Naivy Lemes Diaz dijo:
5
7 de abril de 2020
12:11:24
Ana sanchez dijo:
6
28 de abril de 2020
15:50:05
Tania Respondió:
5 de septiembre de 2021
15:15:41
Tania Respondió:
5 de septiembre de 2021
15:17:57
Yanet dijo:
7
1 de mayo de 2020
18:07:35
Grettel dijo:
8
9 de junio de 2020
00:14:50
Nitzia Olmos dijo:
9
20 de junio de 2020
00:05:40
yamilex dijo:
10
20 de junio de 2020
16:06:57
yamilex dijo:
11
20 de junio de 2020
16:11:55
Nadia dijo:
12
21 de julio de 2020
23:58:01
Alen dijo:
13
15 de agosto de 2020
22:38:14
Idamis Fernández Respondió:
4 de mayo de 2021
21:08:57
Yeny Respondió:
3 de diciembre de 2022
10:23:56
Magnolia dieguez Mérida dijo:
14
17 de agosto de 2020
10:43:30
Leo dijo:
15
13 de septiembre de 2020
20:26:45
Florinda Nicolau dijo:
16
14 de septiembre de 2020
16:44:33
Dámaris dijo:
17
24 de septiembre de 2020
10:14:15
Ysnaidys dijo:
18
30 de octubre de 2020
10:26:27
yisenia portelles ayala dijo:
19
8 de noviembre de 2020
17:56:23
lazaro velazquez osorio dijo:
20
30 de noviembre de 2020
07:20:32
Responder comentario