La interconexión digital de objetos con internet o, como se le denomina frecuentemente, internet de las cosas (LOT), alcanza cada vez mayor auge en la vida cotidiana de las personas, ya que, entre otras ventajas, permite examinar con mayor exhaustividad el estado y desarrollo de cualquier tarea realizada por cualquier equipo interconectado, ya sea el refrigerador o la lámpara de la casa.
El diseño de una herramienta para la lectura automática de las variables de los metrocontadores de electricidad, dígase voltaje, corriente, factor de potencia y frecuencia, utilizando precisamente internet, es uno de los ejemplos prácticos de cómo pueden aplicarse los beneficios de esa tecnología en la sociedad cubana y su proceso de informatización.
Si bien los metrocontadores industriales que existen en el país presentan interfaces para obtener dicha información, los empleados en el sector residencial solo brindan, en algunos casos, los datos de los kilovatio-hora (kwh) consumidos, por lo que es necesario crear todo un circuito paralelo para obtener las medidas faltantes, detalló a nuestro diario Luis Felipe Domínguez, administrador de Redes, Servicios Telemáticos y Nube, de la empresa de aplicaciones informáticas Desoft.
«De ahí que se propone un sistema que, utilizando varios sensores, sea capaz de obtener directamente de la línea eléctrica dichas métricas. Al ubicar este dispositivo en cada metrocontador, se lograría la comunicación del equipo –ya sea por General Packet Radio Service (GPRS) o 2g, 3g, 4g, u otra vía– con el concentrador central, y esos datos se enviarían al abonado y a la Unión Eléctrica (UE).
«Este sistema permitiría entonces revelar desde fallas eléctricas en una localidad de manera proactiva, o sea, sin necesidad de que un abonado haga el reporte, hasta ahorrar combustible al poder detectar que se está generando corriente inutilizable hacia la línea eléctrica y, por tanto, sobrecargándola».
Otra de las posibles ventajas, agregó, es lograr una mayor sistematicidad en el reporte del consumo eléctrico, debido a que el sistema puede informar cada un segundo, un minuto o una hora, según se programe.
Aunque esta solución se encuentra en fase de desarrollo por Desoft –institución que pertenece al Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC)–, se ha comprobado que es posible la fabricación nacional de la mayoría de los componentes necesarios, aseguró el especialista.
«Además, teniendo en cuenta que el sistema se basa en tecnologías libres, el país no tendría que abonar grandes sumas de divisas en el pago de licencias por funcionalidades extras, como ocurre hoy para la utilización del gprs en los metrocontadores industriales».
Por otra parte, dijo, este mecanismo puede aplicarse para la lectura de otros servicios, pues el principio de funcionamiento es el mismo; solo habría que adaptarlo, utilizando otros sensores como de flujo para el agua.
COMENTAR
UnKnown dijo:
1
16 de enero de 2020
08:14:13
Alejandra Hernández Leonard dijo:
2
16 de enero de 2020
15:42:17
joseantonio dijo:
3
16 de enero de 2020
15:59:26
daniel dijo:
4
16 de enero de 2020
18:07:57
vicente dijo:
5
16 de enero de 2020
19:59:26
Carlos dijo:
6
16 de enero de 2020
20:04:21
oscar dijo:
7
17 de enero de 2020
06:41:18
diana dijo:
8
17 de enero de 2020
13:06:03
Marcela Ivette Fonseca Bonilla dijo:
9
17 de enero de 2020
13:54:40
Responder comentario