ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los metrocontadores empleados en el sector residencial solo brindan, en algunos casos, los datos de los kilovatio-hora (kWh) consumidos, por lo que es necesario crear todo un circuito paralelo para obtener las medidas faltantes. Foto: Pastor Batista

La interconexión digital de objetos con internet o, como se le denomina frecuentemente, internet de las cosas (LOT), alcanza cada vez mayor auge en la vida cotidiana de las personas, ya que, entre otras ventajas, permite examinar con mayor exhaustividad el estado y desarrollo de cualquier tarea realizada por cualquier equipo interconectado, ya sea el refrigerador o la lámpara de la casa.

El diseño de una herramienta para la lectura automática de las variables de los metrocontadores de electricidad, dígase voltaje, corriente, factor de potencia y frecuencia, utilizando precisamente internet, es uno de los ejemplos prácticos de cómo pueden aplicarse los beneficios de esa tecnología en la sociedad cubana y su proceso de informatización.

Si bien los metrocontadores industriales que existen en el país presentan interfaces para obtener dicha información, los empleados en el sector residencial solo brindan, en algunos casos, los datos de los kilovatio-hora (kwh) consumidos, por lo que es necesario crear todo un circuito paralelo para obtener las medidas faltantes, detalló a nuestro diario Luis Felipe Domínguez, administrador de Redes, Servicios Telemáticos y Nube, de la empresa de aplicaciones informáticas Desoft.

«De ahí que se propone un sistema que, utilizando varios sensores, sea capaz de obtener directamente de la línea eléctrica dichas métricas. Al ubicar este dispositivo en cada metrocontador, se lograría  la comunicación del equipo  –ya sea por General Packet Radio Service (GPRS) o 2g, 3g, 4g, u otra vía– con el concentrador central, y esos datos se enviarían al abonado y a la Unión Eléctrica (UE).

«Este sistema permitiría entonces revelar desde fallas eléctricas en una localidad de manera proactiva, o sea, sin necesidad de que un abonado haga el reporte, hasta ahorrar combustible al poder detectar que se está generando corriente inutilizable hacia la línea eléctrica y, por tanto, sobrecargándola».

Otra de las posibles ventajas, agregó, es lograr una mayor sistematicidad en el reporte del consumo eléctrico, debido a que el sistema puede informar cada  un segundo, un minuto o una hora, según se programe.

Aunque esta solución se encuentra en fase de desarrollo por Desoft –institución que pertenece al Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC)–, se ha comprobado que es posible la fabricación nacional de la mayoría de los componentes necesarios, aseguró el especialista.

«Además, teniendo en cuenta que el sistema se basa en tecnologías libres, el país no tendría que abonar grandes sumas de divisas en el pago de licencias por funcionalidades extras, como ocurre hoy para la utilización del gprs en los metrocontadores industriales».

Por otra parte, dijo, este mecanismo puede aplicarse para la lectura de otros servicios, pues el principio de funcionamiento es el mismo; solo habría que adaptarlo, utilizando otros sensores como de flujo para el agua.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

UnKnown dijo:

1

16 de enero de 2020

08:14:13


Muy bien. Con eso serían muchas las ventajas. Ahora, no sé si entendí bien, lo que creo sería un nuevo tipo de contador. Si ese es el caso, sugiero incorporarle un sistema de conexión/desconexión también usando internet de las cosas, que pueda ser accionado tanto por la empresa eléctrica como por el titular.del servicio.

Alejandra Hernández Leonard dijo:

2

16 de enero de 2020

15:42:17


Es una noticia muy interesante, pero no se debe pasar por alto que los instrumentos de medición que se utilizan para la medición del consumo de energía son objeto de verificación obligatoria por pertenecer a un campo de aplicación de la Metrología Legal, según el Decreto-Ley 183 de la Metrología. Los softwares de medición deberían ser sometidos también a esta verificación obligatoria, o al menos, debiera ser comprobada su exactitud para el fin previsto, por lo que sería apropiado que Desoft, una vez desarrollado su software, no lo pusiera en explotación antes de garantizar su aseguramiento metrológico. No se trata sólo de medir, sino de medir bien, y sobre todo, si está involucrada la protección del consumidor en el proceso de medición.

joseantonio dijo:

3

16 de enero de 2020

15:59:26


Y también rediseñar la APP Kilowatts o crear una nueva para que el cliente pueda controlar también esos parámetros y tomar medidas para un eficiente consumo doméstico de energía.

daniel dijo:

4

16 de enero de 2020

18:07:57


esta solucion ya lleca años dando vuelta en los trabajo d curso de la facultad d ing electrica d la cujae propongo tambien pensar q estos contadores pudieran ser bidireccionales ya que en un futuro podran producir energia electrica limpia en los hogares

vicente dijo:

5

16 de enero de 2020

19:59:26


Seria interesante saber cuales son esas otras variables a que se refieren, porque al sector residencial el único interés son los kilowatt/ horas consumido, otras variables en mi opinión no tendria sentido, y nuestro país ha sustituido en una imvercion enorme los metros contadores redidenciales, no creó que la unión nacional eléctrica considere prudente, colocar ese dispositivo a nivel residencial... Pero si considero que seria de mucha utilidad a nivel de transmisión y distribución en la red naciónal, donde podría facilitar en gran medida, la operación del sistema electro energético, si aparte de las variables mencionadas, de cirriente, voltaje, frecuencia, factor de potencia, potencia activa (kW) y otra variable imprecindible, la potencia reactiva... Entonces la efectividad del dispositivo, seria un salto de tecnologico

Carlos dijo:

6

16 de enero de 2020

20:04:21


Estoy de acuerdo, lo importante sería poner el contador dentro del hogar pues afuera lo caníbalean los mal intencionados, rompiendo las cajitas protectoras, como sucede en mi cuadra.

oscar dijo:

7

17 de enero de 2020

06:41:18


Seria bueno introducir la posibilidad de precio diferenciado de la Energia segun el horario de su consumo, bajo precio en horarios de muy baja demanda como por ejemplo las madrugadas y precio mas alto en horarios pico. Eso existe en paises desarrollados para el acomodo de carga de las viviendas.

diana dijo:

8

17 de enero de 2020

13:06:03


internet de las cosas (en inglés, Internet of Things, IoT) no LOT

Marcela Ivette Fonseca Bonilla dijo:

9

17 de enero de 2020

13:54:40


Que bueno, por que también le sujetamos las garras a algunos compañero inescrupulosos que adulteran las lecturas y perjudican el bosillo del pueblo.