ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y ministro de Economía. Foto: Ricardo López Hevia

Decir, una vez más, que la economía cubana en 2019 debe crecer alrededor del 0,5 % no es una simple reiteración. La vuelta al número tiene, en este caso, vocación de reconocimiento, aunque visto así, en solitario, no diga mucho, ni impacte de manera apreciable en la calidad de vida de los cubanos.

Pero en materia económica, no haber retrocedido, a pesar de las fuertes restricciones que nos han acompañado, es la definición más exacta de 2019. Año sumamente tenso, al decir del viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, quien dialogó con Granma sobre los resultados de los últimos 12 meses, del impacto del bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense y de deficiencias propias en la gestión del país y, sobre todo, de las perspectivas de desarrollo para este 2020.

«La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha hecho una estimación de crecimiento económico para la región en el orden del 0,1 % en 2019. A nosotros nos pronostican un 0,5 %. Estamos haciendo los cálculos finales y debemos estar por esos niveles.

«En ese resultado influyeron, fundamentalmente, los sectores sociales como Salud y Educación, así como las comunicaciones y las construcciones, con las obras en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), las reparaciones durante el tornado, la fabricación de 4 000 habitaciones para el turismo y la terminación de más de 40 000 viviendas.

«Estamos hablando de crecimientos ligeros, que todavía no marcan un impacto en la calidad de vida; pero reiteramos que lo realmente significativo es no haber decrecido».

–Aunque el bloqueo siempre ha sido la valla más alta en la carrera con obstáculos de la economía cubana, el 2019 marcó un arreciamiento notabilísimo...

–Como resultado de la escalada agresiva del Gobierno estadounidense, a partir de abril empezamos a enfrentar recortes de combustibles, lo que nos obligó a hacer ajustes en las estrategias de corto plazo de la economía y a un rediseño de los recursos del plan. Desde entonces, las penalizaciones por parte de la administración Trump a las navieras y a las empresas de seguros se han mantenido y se han acrecentado.

«En 2019 se aplicaron, además, los Títulos III y IV de la Ley Helms-Burton, con impacto en el turismo y la inversión extranjera; se eliminaron los viajes de cruceros, cuando teníamos previsto recibir unos 800 000 cruceristas en el año; se suspendieron recientemente los vuelos directos a las provincias del país, excepto hacia La Habana. «O sea, se trata de una sumatoria de medidas encaminadas a asfixiar la economía y evitar el desarrollo.

«El Gobierno de EE.UU. insiste en decir que el bloqueo no es contra el pueblo. Pero, ¿a quién afectan, sino al pueblo, las limitaciones en el transporte público, la electricidad, la producción de alimentos...?

«No obstante, en medio de ese contexto no tuvimos apagones, por ejemplo. Muchos malintencionados dijeron que íbamos, inevitablemente, hacia un segundo periodo especial; sin embargo, en aquella etapa compleja, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó más de un 30 % en un corto tiempo. Eso no ha pasado ahora, ni pasará, porque nos hemos sabido sobreponer.

«Hemos tenido afectaciones en la producción y los servicios, el transporte, la distribución, las fábricas; hemos tenido que ralentizar inversiones... Pero se han podido proteger niveles de actividad, que son fundamentales para la economía.

Foto: Martirena

«Se lograron respaldar las principales demandas del verano y al cierre del año. Hoy existe un nivel razonable de abastecimientos en la red de tiendas del comercio minorista, mejor incluso que a inicios de 2019, y el pueblo está festejando la llegada del nuevo año en condiciones relativamente normales, cuando los enemigos esperaban un retroceso.

«Consideramos que eso ha sido posible por el esfuerzo de todos en la búsqueda de soluciones y no de justificaciones, por la voluntad política y por nuestra historia de resistencia».

–Ante un escenario de mayor hostilidad, ¿cuáles son las estrategias de Cuba para seguir avanzando en la economía?

–Hay que prepararse, sin duda, para un escenario de mayor bloqueo. Pero independientemente de su hoja de ruta para asfixiarnos, seguiremos con la actualización de nuestro modelo económico.

«En la Asamblea Nacional se informaron las 12 prioridades de la economía para este 2020 y en esa dirección avanzaremos. Destacar, en ese sentido, las estrategias para incrementar las exportaciones, que constituyen el camino fundamental a transitar, o sea, pasar a una acción exportadora profunda.

«En segundo orden de relación, no de prioridad, corregir las deficiencias del proceso inversionista, cuya solución depende de nosotros y nada tienen que ver con el bloqueo.

«Y, en tercer lugar, continuar el fortalecimiento de la empresa estatal y la profundización de los vínculos entre los diferentes actores económicos: el sector estatal con el papel que juega y el no estatal con su dinámica de crecimiento importante, para lograr que todos confluyan en el desarrollo del país.

«Esa es nuestra estrategia y no la vamos a variar ni un milímetro en función de la agresividad del bloqueo. Que 2020 marque una transformación profunda en la manera en que hemos venido trabajando en esas actividades».

–En correspondencia con esas estrategias, ¿cuáles son las perspectivas de desarrollo para este año?

–Para este 2020 aspiramos a un crecimiento de la economía en el orden del 1 %, cifra que consideramos objetiva, de acuerdo con las presiones del contexto nacional e internacional. Y en ese resultado nos hemos propuesto dos crecimientos importantes: incrementar la circulación mercantil minorista, o sea, la oferta de bienes y servicios a la población; y el aumento del proceso inversionista, asunto de total relevancia, porque ahí radica el desarrollo económico.

«Para ello, es cierto, hay que hacer muchas cosas: fomentar los encadenamientos productivos de la industria nacional con los exportadores, disminuir el componente importado de la actividad turística y ampliar las relaciones de la economía con la ZEDM.

«También es preciso alcanzar una asignación de recursos de manera más oportuna, sobre todo en la agricultura y la industria, buscar que las empresas aprovechen más las opciones existentes para acceder a las divisas y potenciar el vínculo entre la academia y el sector empresarial.

«Objetivamente, estamos enmarcados en la primera etapa del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, que abarca de 2019 a 2021. En ese periodo nos hemos planteado tasas de crecimiento moderadas, como esta del 1 %. Pero si logramos lo previsto en las inversiones y en la circulación mercantil minorista pudiéramos hablar, quizá, de un crecimiento cualitativamente superior, que aporte más al desarrollo y a la calidad de vida de la población».

–De las 28 medidas aprobadas en 2019 para flexibilizar el desempeño de la empresa estatal socialista, ¿en cuáles se logró avanzar más?

–De esas 28 medidas, no todas se aplican a todas las empresas. Hay medidas, por ejemplo, orientadas a los exportadores, con el propósito de que estos puedan retener una parte de las divisas, que ingresan al país para garantizar su reaprovisionamiento.

Foto: Martirena

«Otra medida pretende acercar los esquemas cerrados de financiamiento –que hoy están a nivel de Organismo Superior de Dirección Empresarial– a las empresas, para que estén más próximos al lugar donde ocurre el proceso productivo y así ofrecer mayores beneficios a los productores.

«También destaca, entre las estrategias de mayor impacto, la posibilidad de transferir las divisas que hoy ingresa el turismo a productores nacionales, que puedan cubrir las demandas de esta actividad, y así sustituir importaciones.

«Pero en este caso, hay que tener una mirada optimista y favorable hacia la producción nacional y no estar mirándola siempre con un ojo crítico, porque la industria cubana solo se va a desarrollar trabajando.

«Hoy tenemos que lograr, con los mismos dólares que entran al país, aumentar la utilidad neta de la economía, sin disminuir ofertas o afectar la calidad de los servicios. Se trata de respaldar, cada vez más, la demanda del turismo con producciones nacionales de manera competitiva y con calidad.

«Lamentablemente, las medidas, algunas más que otras, se han aprovechado de manera lenta. El empresariado está acostumbrado a que las divisas sean asignadas, no gestionadas, y cambiar esa mentalidad lleva su tiempo.

«No obstante, este año se precisa de un mayor aprovechamiento de todo lo aprobado, porque de lo contrario no se podrá alcanzar el crecimiento previsto del 1 %».

–Más allá de estas medidas y de su limitada implementación, también se habla de seguir flexibilizando la gestión de la empresa estatal. ¿Se evalúan próximas medidas?

–Se estudian alternativas que incluyen, incluso, cómo se relaciona el sector empresarial con el plan de la economía. Aún es muy alta la dependencia en cuanto a la asignación de los recursos y podemos dar pasos en esa dirección.

«También se evalúa la forma en que hoy se estructura el sector empresarial, la búsqueda de incentivos para estimular las exportaciones y que estos lleguen a los productores, así como la simplificación de indicadores directivos, con el propósito de darles más amplitud a las empresas para que puedan decidir en función de la demanda, incluso territorial.

«Pero con todas las medidas debemos tener algo claro: en la economía nada se puede trabajar bajo el concepto de riesgo cero. En 2020 tenemos que alcanzar una transformación profunda en el funcionamiento de la empresa estatal, hacia una mayor autonomía de gestión, a pesar de las restricciones que aún persisten en el orden financiero y material».

–Luego de la apertura de la red de comercio en moneda libremente convertible (MLC), se cuestionó si la medida implicaba una dolarización de la economía. ¿Por qué no estamos ante un proceso de esa naturaleza?

–Ante esa matriz de opinión, hemos defendido varias premisas. Que el dólar no está circulando en efectivo; que está orientado hacia un segmento muy específico del mercado, con una oferta de productos de gama media y alta, que hasta entonces no se comercializaban, y la política monetaria no pretende sustituir nuestra moneda (CUP y CUC) por el dólar.

«Cuba tiene el derecho y el deber de, ajustada a sus condiciones, adoptar las disposiciones que resulten más favorables para la población y el desarrollo del país.

«La medida ha tenido una buena acogida y ha venido a resolver un problema que teníamos en cuanto a la captación de divisas. Y como todas las decisiones que estamos adoptando en la economía, va a favor de la unificación monetaria y cambiaria».

–Dicha medida también tenía como objetivo reorientar las divisas hacia la industria nacional para su integración progresiva. A poco más de dos meses de puesta en vigor la medida, ¿qué impactos se han obtenido en ese sentido?

–Sin duda, uno de los objetivos más importantes de esta medida es la canalización de las divisas captadas hacia la industria. Pero la prioridad, en este minuto, es el abastecimiento y no podemos disponer de una cantidad apreciable de esos recursos para prefinanciar la industria, porque se afectarían los niveles de ofertas.

«La estabilidad de los suministros en la arrancada tiene una alta dependencia de la importación. Pero estamos creando las bases para que la industria nacional esté en capacidad de producir e ir, gradualmente, ofertando más productos sin afectar la sostenibilidad de las ofertas.

«Este es el segundo paso. En este 2020 debemos tener mayor presencia de surtidos, con un nivel superior de integración de la industria nacional, sobre todo de partes y piezas de las familias automotrices y de los electrodomésticos».

–Entre las prioridades de 2019 figuró potenciar los encadenamientos productivos con el sector no estatal. ¿Cuánto se avanzó y dónde están las principales dificultades?

–Falta avanzar en las alianzas entre el sector estatal y el privado. Este año, por ejemplo, se autorizó que las empresas estatales les pudieran pagar a los privados en cuc, es decir, se han dado pasos, pero son insuficientes.

«Cuba sigue apostando por el sector no estatal. De hecho, es el que más dinámica de crecimiento de empleo tiene. En 2019, el empleo en el sector estatal creció en 12 500 empleados, y en el no estatal en 20 000.

«O sea, el país sigue fomentando ese sector, donde sea más conveniente para la economía y, a la vez, tenemos que avanzar en el modelo de gestión estatal, porque es preciso buscar mayor correspondencia entre los modos de operar en ambos sectores.

«Porque algo sí es cierto, la eficiencia y la calidad no es exclusiva de un tipo de propiedad u otra. Próximamente, en el perfeccionamiento de la empresa estatal deben implementarse transformaciones en el sector de la gastronomía, en busca de alcanzar una mayor flexibilidad, y que esta se ajuste más a la demanda, con ofertas de bienes y servicios de calidad.

«No hay ninguna intención de desacelerar el sector no estatal. Y se trabaja en una estrategia que vaya generando mayores oportunidades, tanto para el sector estatal como no estatal, de modo que ambos confluyan en el crecimiento económico del país».

–Con la aprobación de los Lineamientos en 2011, Cuba emprendió el proceso de actualización de su modelo económico, ¿cuánto se ha avanzado?

–Los avances fundamentales están en la coordinación de las políticas macroeconómicas del país, la fiscal y monetaria, que nos sitúan en un escenario más favorable para la planificación en el mediano y largo plazos.

«A ello se suman todos los trabajos emprendidos respecto al Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, de conjunto con las transformaciones en el corto plazo, que incluyen lo hecho para desatar las fuerzas productivas, sobre todo la empresa estatal».

–Mucho se habla en las calles por estos días sobre la unificación monetaria. ¿En qué fase está el proceso y cuáles son, a partir de ahora, las tareas más complejas?

–Tal como dijo el Presidente de la República, el ordenamiento monetario se encuentra en fase avanzada de estudio y aprobación, y se confirma la integralidad del proceso y su complejidad. Además, ratificamos que se garantizarán los depósitos bancarios; así como el efectivo en manos de la población, y todas las medidas serán oportunamente informadas al pueblo.

«Justamente por ello, no se justifica que en determinados lugares comiencen a rechazar el cuc o le impongan tasas de cambio inferiores a la establecida oficialmente, porque como se ha dicho, los poseedores de cuc no van a tener afectación».

–Otra de nuestras prioridades es detener la espiral de endeudamiento del país. ¿Cómo se comportó 2019 en ese sentido?

–En términos prácticos, detener la espiral de endeudamiento del país significa mantener una adecuada correlación entre la cantidad de créditos y financiamientos que la economía toma y los que puede pagar; y eso se ha venido cumpliendo.

«O sea, durante 2019 se mantuvo un control de los nuevos financiamientos, de modo que el país no incrementara su endeudamiento externo.

«Pero ello no significa que se tengan las deudas al día con los proveedores. Estamos enfrentando atrasos en los pagos, asociados a la situación financiera del país; pero reiteramos nuestro compromiso y agradecemos la comprensión de los acreedores que, a pesar de esa situación, siguen confiando en Cuba».

–Uno de los problemas más serios de la economía está asociado a las deficiencias del proceso inversionista. ¿En 2019, cómo marchó esta variable?

–Lamentablemente no hay muchos avances en este tema y como hemos reiterado: a la economía en eso le va la vida. Porque no solo se trata de que las inversiones no rinden lo consignado en los estudios de factibilidad, sino que el problema parte desde el propio estudio realizado, muchas veces, como un acto formal, sin objetividad, como una vía para aprobar la inversión y, por tanto, se diseñan indicadores que solo se dan en los papeles. Ello es un problema grave.

«Cuando el crecimiento del proceso inversionista no logra amortizarse con sus rendimientos y alcanzar los niveles previstos en la factibilidad, empobrece al país, aunque pueda parecer contradictorio.

«Uno de los aspectos que más ilustra las deficiencias del proceso inversionista es que la dinámica de crecimiento de las inversiones en los últimos años es superior a la del PIB.

«Además, el control del proceso inversionista se ha visto asociado a las etapas constructiva y de montaje y no hacia sus rendimientos. Al menos en la modificación de esos conceptos sí hemos avanzado este año. Pero necesitamos que también los trabajadores se involucren en esos análisis.

«Y otro problema es que muchas de las inversiones que se han llevado a cabo dependen de la importación para su sostenibilidad. Desde la concepción de las obras hay que analizar, qué van a insumir y quién lo garantiza. Puede ser la empresa estatal, no estatal, la inversión extranjera, pero debe ser un actor nacional con un mínimo de importaciones».

–Ante el desabastecimiento de combustible, Cuba intentó movilizar todas sus reservas de ahorro y se obtuvieron varios resultados. ¿Cómo lograr entonces, desde la planificación de la economía, la sistematicidad de estas buenas prácticas?

–Hay que reiterar el concepto de ahorro, a veces distorsionado. No se trata de disminuir los niveles de actividad, sino de mantenerlos o incrementarlos con menos recursos, a partir de una gestión más eficiente. Eso es ahorro.

«Bajo este concepto, este año logramos implementar un grupo de medidas, que no son las únicas, y deberán mantenerse sin pensar que salimos de la “coyuntura”.

«De hecho, el plan está emitido con niveles de actividad, que respaldan un crecimiento de un 1 % del pib, con menos consumo de combustible, o sea, el plan se diseñó concibiendo un ahorro.

«Las medidas aprobadas nos ponen en condiciones de asumir este 2020 seguros de que está en nuestras manos cumplir el plan, al margen de las presiones del Gobierno estadounidense.

«Pero hay un grupo de problemas propios, que tenemos que resolver: las deficiencias del proceso inversionista, desatar las fuerzas productivas, en particular la empresa estatal, e incrementar y diversificar las exportaciones. De ello depende entrar en una fase de crecimiento económico más acelerado como parte de la segunda etapa del Plan de Desarrollo Económico y Social, a partir de 2022 en lo adelante».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro dijo:

1

3 de enero de 2020

06:56:57


Ñooooooo, se olvidó preguntarle sobre las criptomonedas, su implementación oficial, si se conoce de ese gran mercado subterraneo que existe y si hay perspectivas sobre el tema, ñoooooo, como me gustaría que hablara de ese tema

juan luis dijo:

2

3 de enero de 2020

08:56:58


hola me llamo juan luis soy de la republica oriental del URUGUAY Y LES QUERIA MANDAR UN SALUDO REVOLUCIONARIO AL CONMEMORARSE EL 61 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION CUBANA MI ADMIRACION CON EL PUEBLO DE CUBA QUE ANTE TODAS LAS AGRESIONES DEL IMPERIO RESISTE Y ESTA VENCIENDO

yordanka dijo:

3

3 de enero de 2020

12:47:24


Considero de vital importancia la evaluación casuistica e integral del proceso inversionista, una signatura muy pendiente, que independientemente que este aprobado el decreto han transitado 5 años y los actores en su gran mayoria no cambian su manera de actuación y conducción de este proceso tan complejo, pero tan necesario para el pais, las malas prácticas aún nos acompañan, insuficiente es aún la preparación técnica, la calidad en lo que ejecutamos, es por ello que los análisis deben ser más rigursos y sobre todo llegar al fondo del asunto para arrancar el mal de raíz, si los recursos se ponen donde verdaderamente hace falta, todos estaremos mejores comprometidos

Osniel dijo:

4

3 de enero de 2020

13:42:32


Saludos. He oido en la calle algunos comentarios de que van a subir los precios de los productos cuando se aumente el salario, y que también se le va a quitar el subsidio a los productos de la canasta básica. No me gusta guiarme por los comentarios de esquina, además siempre he dicho que esas son bolas de la gente que lo que buscan es desalentar al pueblo y crear una matriz de opinión desfavorable. Hasta ahora no he leído ningún comentario al respecto ni he escuchado a ningún dirigente que haga mención de esos temas. Ante todo debemos saber escuchar y no guiarnos por rumores mal intencionados que se están publicando en las redes sociales. Como cubano estoy muy contento con la gestión de gobierno de nuestro Presidente y los dirigentes de nuestra Revolución. Lo mínimo que podemos hacer es apoyarlos y salirle al paso a esos rumores provenientes del enemigo que lo que buscan es dividirnos. Muchas gracias por el trabajo periodístico.

adsum dijo:

5

3 de enero de 2020

13:55:50


Es bueno revisar el tema de la productos importados cuando se declaran ocioso por lento movimiento y que pueden ser usados en el futuro para prestar algún servicio, ya que después que se vende por ocioso a la población, cuando se desee prestar ese servicio por el sector estatal no contamos con el producto y el país tendrá importar nuevamente si existe en el exterior

danilo santiesteban mayor dijo:

6

3 de enero de 2020

15:54:38


http://www.granma.cu/cuba/2020-01-03/alejandro-gil-contamos-con-el-esfuerzo-de-todos-en-la-busqueda-de-soluciones-y-no-de-justificaciones-03-01-2020-00-01-50 " Pero en materia económica, no haber retrocedido, a pesar de las fuertes restricciones que nos han acompañado, es la definición más exacta de 2019." No soy economista pero todos los días choco con la economía y las decisiones de los economistas que están facultados para tomarlas. Que mejor y mayor escuela de economía que tratar de poner la mesa todos los días. El crecimieto del PIB en 2018 fue de 1,2% de un plan de 2%. En 2019 es de 0.5%. Este 0.5% denota más un decrecimiento o un estancamiento que un crecimiento, y más en Cuba, donde el combustible que se roban y otras cosas, muchas veces, pasan a los informes de estadísticas como producción de bienes y servicios. «Se lograron respaldar las principales demandas del verano y al cierre del año. Hoy existe un nivel razonable de abastecimientos en la red de tiendas del comercio minorista, mejor incluso que a inicios de 2019." Sigo pensando que los planes deben ser las necesidades cada vez más crecientes de los ciudadanos. Demasiadas cosas lastran la eficiencia en la ineficiente y depauperada EES. Empresas que parecen más, maquiladoras gigantes que empresas del pueblo, donde los derechos laborales son pisoteados todos los días con la anuencia de de la CTC que, deja mucho que desear en su labor sindical. Ver ¿Que hacen los sindicatos? de la Revista Temas. Que la EES sea más independiente no es sinónimo alguno de eficacia. Lo que es de todos no es de nadie, y supuestamente la EES es de todos. Muchas veces, los mayores dividendos no se los llevan los que sudan las camisas y otras cosas para producir los bienes y servicios, en condiciones a veces que no son las adecuadas o las más adecuadas, como tampoco son los que gozan de los mayores y mejores privilegios dentro esas empresas. Que los gobiernos locales sean más independientes no es sinónimo de buena gestión. Debemos exportar todo lo que se pueda exportar, sin sacrificar el plato y las necesidades mínimas de los ciudadanos. El turismo que se compre lo suyo con sus ingresos y que de paso demuestren lo eficientes que son en su gestión. Me gustaría saber lo que ingresa el MINTUR. Me gustaría saber cuánto ingresa por dólar invertido o gastado. Con hoteles completos desocupados las cuentas no pueden dar. El alimento que no se exporta es alimento que no hay que importar. Los privilegios de los que goza el Mintur deben tenerlo el Ministerio de la Agricultura y el de la Alimentación así como el de Salud Pública. Lo vital primero. El país necesita todos los años alimentos para más de 15 millones de bocas y todavía no es capaz de producir la mayor parte y, sin embargo, nos damos el lujo de exportar muchos de los que producimos, para luego importar alimentos más caros para el bosillo del ciudadano común, que es la mayoría, y muchas veces de peor calidad que los nuestros. No se puede ni se debe permitir bajo ningún concepto que los pocos y mejores alimentos que se producen o produzcan en el país, y que nunca han sido suficientes para satisfacer las necesidades cada vez más crecientes del pueblo se exporten o vayan a parar al plato de turista alguno, no importa cuál sea su nacionalidad, y mucho menos cuando las ofertas de alimentos para el pueblo cada día son menos, a mayor precio y de menor calidad que no cumplen la mayoria de las veces con las normas, ni siquiera minimas, de protección al consumidor. Un solo ejemplo, que sentido tiene exportar tomates y frutas si después llenamos los anaqueles de las tiendas de salsas, puré y jugos de peor calidad que los que producimos en Cuba y a precios prohibitivos para la mayoría o en el peor de los casos de refrescos instantáneos o carbonatados. Por otro lado las tiendas en MLC no son la solución a nuestros problemas, al contrario. " –Para este 2020 aspiramos a un crecimiento de la economía en el orden del 1 %, cifra que consideramos objetiva, de acuerdo con las presiones del contexto nacional e internacional. Y en ese resultado nos hemos propuesto dos crecimientos importantes: incrementar la circulación mercantil minorista, o sea, la oferta de bienes y servicios a la población; y el aumento del proceso inversionista, asunto de total relevancia, porque ahí radica el desarrollo económico." Espero que en esos icrementos de la circulación mercantil minorista, los ingresos por tabaco y ron sean cada día menores, y no como pasa ahora que en muchos lugares producen más ingresos que la venta de alimentos y prácticamente jamás faltan mientras otros productos más saludables y vitales desaparecen de los anaqueles de las tiendas y farmacias como por arte de magia, entre los que están los alimentos y medicamentos. El bloqueo es un hecho y aunque EEUU es poderoso el mundo es más que USA. Cuba no es tan pobre ni tan pequeña como muchos quieren hacer creer. No se puede hablar de economía sin hablar de precios, salarios y doble moneda, perdón, triple moneda, tarea pendiente que no se acaba de resolver. Un mejor país es posible.

alexander Respondió:


5 de enero de 2020

14:21:01

Entiendo sus preocupaciones pues las vivo a diario y creo que mucho más, pues en el aumento reciente aumenté 0 pesos. Lo que hicieron fue eliminar pagos adicionales y agregarlos como pagos por salario. Pero definitivamente de economía no sabe nada y mucho menos de exportaciones e importaciones. Le puedo dar como ejemplo que existen productos que es mejor exportarlos por su calidad y después importar otros de una calidad menor, pues así se ingresan las divisas necesarias y a su vez se mantiene el abastecimiento a la población.

Hcs dijo:

7

3 de enero de 2020

16:00:30


Se ve que se está trabajando arduamente en la.economia con. Toda la claridad que esto necesita , ahora me.pregunto pq países como china no invierten en Cuba que lo frenará . Tenemos que sacudir el gajo para que caigan los que frenan el esfuerzo de muchos que además están viviendo de esas trabas

Nelio Rafael Rodríguez Tamayo Respondió:


5 de enero de 2020

04:57:45

Lo que lo frena es sencillamente eso mismo los impagos a los acreedores existe una evaluación del riesgo como país en el mundo entero cada país tiene unaa yy por consecuencia si usted no está b in en en esa valuación los que prestan dinero o invierten dicen no porque no paga y eso lacera la economía pues depende mucho de la captación de capital foráneo para desarrollar infraestructuras

Antonio Jesús Fernández Borrego dijo:

8

4 de enero de 2020

03:27:06


Sobre la evaluación de inversiones debe actualizarse la metodología de los EFTE que no incluye el análisis del riesgo. No puede seguirse aprobando y elogiando EFTE basados en cuantificar con una simple regla de tres el efecto que tendría en la eficiencia del proyecto una desviación negativa de algunas de las variables que la determinan, conocida como Análisis de Sensibilidad pues la práctica ha demostrado que existe una combinación de desviaciones potenciales y reales con su correspondiente probabilidad de ocurrencia. Debe capacitarse a los especialistas de las empresas de proyectos en técnicas de simulación y en Análisis de Riesgo. Ver revista Economía y Desarrollo No. 86-87 de 1985.

Antonio Jesús Fernández Borrego dijo:

9

4 de enero de 2020

10:17:54


Dificultades de conexión me impidieron culminar mi comentario. El artículo mencionado se titula Nueva Metodología para realizar el análisis de sensibilidad en Cuba, 1985. Se describe los pasos a seguir y se aplica a un ejemplo sencillo por ser información clasificada. Debe hacerse una evaluación considerando los costos de oportunidad. Los precios normativos de construcción deben tenerse en cuenta pero como punto de partida si se ajustan a la realidad. Debe utilizarse el PERT tiempo y el PERT Coste en la definición de los Cronogramas así como cuantificar y simular los diferentes escenarios probables con los costos de inmovilización de recursos. Por la prontitud que se requiere se debe utilizar al máximo las nuevas generaciones de graduados que están formados en Técnicas de Simulación de Montecarlo. Entonces, la evaluación de inversiones tendrá el rigor requerido. Excepcionalmente se cuantifica los riesgos tecnológicos pero se contratan empresas de proyectos extranjeras a pesar de existir en Cuba fuerza calificada para realizar análisis de riesgo. Como afirma el Ministro, debe hacerse el control hasta que culmine la etapa de Asimilación de Capacidades

Luis Manuel dijo:

10

4 de enero de 2020

13:25:25


Cuando van a eliminar a el virus llamado cuc