ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, dio seguimiento este lunes en su agenda de trabajo a las acciones que se realizan en el país para incrementar, tanto como sea posible, la producción de alimentos y ampliar así las ofertas a la población. Foto: Estudios Revolución

El Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, dio seguimiento este lunes en su agenda de trabajo a las acciones que se realizan en el país para incrementar, tanto como sea posible, la producción de alimentos y ampliar así las ofertas a la población.

Con especial énfasis se analizó en la reunión lo referido a la siembra de garbanzos en la provincia de Sancti Spíritus, donde se ejecuta un proyecto de colaboración con Turquía a partir de la introducción de nuevas variedades del grano en Cuba que permita evaluar su comportamiento en las condiciones climáticas de la Mayor de las Antillas.

De satisfactorios fueron evaluados los resultados obtenidos hasta el momento en las 1,6 hectáreas sembradas en el municipio de Taguasco, donde se constata una germinación superior al 90% y no se observan problemas de desarrollo agronómico, ni fitosanitario.

Al respecto, el Presidente Díaz-Canel insistió en la importancia de potenciar este cultivo, que posibilita obtener buenas producciones en periodos de sequía, tan frecuentes en nuestro país, y que el pueblo disponga además de una mayor variedad de granos en diferentes épocas del año.

En particular sobre el programa de frutales –al cual se destinan más de 18 mil hectáreas e involucra a 353 cooperativas- se supo en el encuentro que se han producido hasta la fecha unas 96 mil 500 toneladas de frutas, cifra que representa el 88% de lo planificado y el 11% de la producción total de frutales en el país. En dichas áreas se avanzó también en la fabricación e instalación de minindustrias; más de 200 se encuentran actualmente en funcionamiento dedicadas al procesamiento de frutas y vegetales.

Por otra parte, se evaluaron diferentes estrategias que se implementan en el país para recuperar las flotas pesqueras, tanto la de alta mar como la de la plataforma insular, acciones que permitirán incrementar los niveles de captura de este preciado rubro. A estos esfuerzos se ha sumado la colaboración de la Federación de Rusia, con la cual se diseñan proyectos que son fruto de la más reciente visita de trabajo realizada a esa nación por el Jefe de Estado cubano.

Asimismo, se explicaron un conjunto de inversiones previstas a realizar en la Industria Alimentaria y que tienen como propósito la modernización e incremento de las capacidades productivas del sector, con el consecuente impacto en las exportaciones, la sustitución de importaciones y la variedad en la oferta de alimentos a la población.

Ejemplo de ello lo constituyen las inversiones aprobadas para equipos tecnológicos en una línea de embutidos finos en Santiago de Cuba y diferentes equipamientos para las industrias cárnicas como molinos, mezcladoras, embutidoras, marmitas y conformadoras de hamburguesas.

Sobre el tema el viceprimer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, aseguró que se ha realizado un estudio producto a producto en el territorio nacional a partir de lo cual se conformó un programa que permite dar respuesta a la elaboración de alimentos como hamburguesas, croquetas y otros, que resulta más barato producir en Cuba que comprar en el extranjero.

Durante el intercambio, donde además estuvieron presentes el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista, José Ramón Monteagudo Ruiz, se examinó también cómo marcha la elaboración del Plan de Soberanía Alimentaria y educación nutricional en Cuba.

Este es un programa que busca incrementar la capacidad de la nación para producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a toda la población a una alimentación suficiente, diversa, balanceada, sana e inocua, con la consecuente reducción de la dependencia de medios e insumos externos.

De acuerdo con lo evaluado en la reunión, el Plan –que cuenta con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)-, ha tenido una buena acogida por los organismos involucrados, conscientes de la necesidad de la acción conjunta para incrementar la producción nacional de alimentos y de esa forma satisfacer una de las demandas más apremiantes de la población cubana, en la que el Gobierno ha dispuesto total prioridad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

leonardo dijo:

1

25 de diciembre de 2019

03:58:33


Me parece excelente que nuestro presidente lleve personalmente todo lo relacionado con la producción de alimentos, para lograr su diversificación. Esta es una tarea pendiente que tenemos desde hace varios años en nuestro país.

Daniel oliva dijo:

2

25 de diciembre de 2019

06:18:45


Aquí en Argentina,y en mi zona, tenemos la participación de hermanos bolivianos que vienen a trabajar las tierras cultivando hortalizas y frutas. Su aplicación y experiencia ancestral podrían ser muy útiles en Cuba. Sugiero que piensen esta alternativa. Gracias.

KPR dijo:

3

25 de diciembre de 2019

07:28:37


Programas estratégicos para el país. Hay que acabar de sustituir importaciones de productos y bienes que pueden ser producidos en cuba. ¿ Por qué no se acaba de entender eso? Yo prefiero que campesinos cubanos y trabajadores ganen más o se inviertacen la industria nacional o inversión extranjera que gastar ese dinero fuera de cuba. Yo creo que se debe revisar todo lo que se está importando. Desde una galletica dulce hasta un refrigerador. Compramos en usd y vendemos en cuc. La economía no aguanta eso. Hay que crear un grupo a todos los niveles que se ocupe de analisar eso al igual que de identificar rubros exportables.

Angel Rodolfo Díaz CAdalso dijo:

4

25 de diciembre de 2019

10:12:19


A pesar del bloqueo genocida que pretende destruir La Revolución estamos vivos y peleando. Todas las noticias son buenas y alentadoras, y nos muestran que vamos por el camino correcto. Sin prisa, pero sin pausa. La dirección del socialismo cubano está en buenas manos y el pueblo cree y sigue a sus líderes. El 2020 será un nuevo año de muchos retos y de victorias.

pavel dijo:

5

25 de diciembre de 2019

17:02:08


Pienso que para aumentar la producción de alimentos, una de las cosas que debe hacerse es estimular la produccion de alimentos en nuestro pais que tanta tierra llena de marabu tiene, pongo un ejemplo: hipoteticamente: la tonelada de arroz en el mercado exterior es de 450 MLC, pagese en ese mismo precio en CUC o el equivalente en CUP, eso haria que la MLC que tanto necesitamos se quede aqui, y el campesino tenga un buen precio, lo estimula y al final lo gasta aqui... y asi con muchisimos producto que tenemos que traer de afuera derogando millonadas de MLC, hay que estimular la produccion interna. otra cosa la exportacion de productos: el carbon de marabu que estamos exportando, porque no se hacen en todo el pais, en cada municipio, centros de recolección de carbón de marabú , y se paga un buen precio( el equivalene al precio internacional en CUP o CUC) a cualquiera que lo haga y cumpla con los requisitos para exportar , eso estimularia a producir mas carbón, que las tierras se liberen de marabú y se obtenga más MLC para las necesidades que tenemos, como dijo el ministro de economia y el propio Presidente en varias ocasiones

fernando dijo:

6

17 de abril de 2020

00:31:32


Magnifico, que el presidente dedique de su precioso tiempo una parte a la producción de alimentos. Sólo quisiera que se analizara la posibilidad no sólo de producir alimentos sino también de aprovechar algunos que se pierden como es las semillas de almendra, de calabaza, girasol, de moringa y otras. Se trata no de venderlos al pueblo como "suplementos alimenticios" sino también a granel o en paquetes directos sin otro procesamiento que su higiene y conservación lo más natural posible. En diferentes regiones hay gente, familias que saben qué hacer en aprovechamiento de cultivos que no necesariamente constituyen grandes cantidades pero sí para poblaciones municipales o grupos en población cercanos. Las semillas son una fuente importante de proteína, minerales y ácidos grasos. Vamos bien, venceremos.