ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Como parte del proceso de perfeccionamiento del Trabajo por Cuenta Propia (TCP), los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) realizaron durante el segundo semestre del año en curso un ejercicio de control y fiscalización a este sector de la economía, que incluyó, como elemento primordial, el cumplimiento de la disciplina tributaria.

Los resultados de este proceso, así como las nuevas directrices de trabajo con vistas al 2020 fueron expuestos en las actividades previas al IV Período Ordinario de Sesiones de la ANPP, correspondiente a la IX Legislatura, y que contó con la presencia del miembro del Buró Político del Partido y Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Ulises Guilarte de Nacimiento, y la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández.

En debate abierto, Mary Blanca Ortega Barredo, jefa de la Oficina Nacional de Atención Tributaria (ONAT), destacó que uno de los principales problemas estuvo relacionado con la apertura de las cuentas fiscales por parte de los TCP. Este es un proceso no terminado -dijo- y a los que incurran en indisciplinas de esta índole se le aplicarán multas fiscales y otras medidas extremas como el retiro de la licencia para operar.

Destacó que la ONAT recibe pagos de más de un millón de contribuyentes por este concepto, y que, con la intensión de guiarlos en su gestión tributaria, se ha comenzado, de conjunto con el Ministerio de Educación, una serie de cursos en La Habana con vistas a mejorar la preparación de este sector de cara a la campaña tributaria de 2020.

«Trabajamos en un portal tributario, que será lanzado en el primer trimestre del año próximo, de modo que los contribuyentes puedan acceder a nuestra información y a los servicios, que hoy brindamos en la Oficina», añadió.

De acuerdo con la Jefa de la Oficina Nacional de Atención Tributaria, entre los principales problemas de los TCP se encuentran también las deudas con el presupuesto del Estado, que hasta octubre de 2019 sumaban mil 600 deudas. «La disciplina de pago de las personas naturales es muy baja. Si en algo tenemos que trabajar e incidir es el tema del pago de los impuestos y en el alto número de subdeclaraciones con que contamos hoy».

Por su parte, Vladimir Regueiro Ale, viceministro primero del Ministerio de Finanzas y Precios, se refirió a la necesidad de controlar, no solo a los trabajadores lícitos en sus actividades, sino a los que desvían recursos del Estado y no poseen licencias. El pago de tributo-dijo- debe ser el primer mecanismo de control para este sector.

Además, destacó que el desarrollo de nuestros municipios depende grandemente de este tipo de trabajadores, por lo que es necesario la vinculación con el sistema empresarial.

«En los territorios el porciento de aporte a la economía puede ser de hasta el 58 % como en el caso de Trinidad, por lo que la estrategia para el control y fiscalización del gremio de los TCP debe dirigirse a disciplinar e instruir, nunca a excluir. Las medidas como suspensión de licencias deben ser las últimas sanciones a aplicar», concluyó.

Marta Aguilera, diputa por el municipio de Pilón, se refirió al trabajo de los transportistas privados, «a los que hay que seguir acompañando, como parte del trabajo del grupo multidisciplinario», y resaltó la importancia del vínculo directo entre los sectores estatal y no estatal.

«Este es un trabajo para complementar nuestra economía, y en la provincia de Granma hemos tenido problemas con el aporte de un grupo de trabajadores. Pienso que debemos mantener las tareas que realiza el grupo para que el tema este en la agenda de las comisiones permanentes de las asambleas municipales, y que así se aborde eate asunto dentro de su contenido de trabajo y de sus controles y fiscalizaciones», agregó.

Sobre el tema, Víctor Manuel Gutiérrez, diputado por el municipio capitalino de Boyeros, se refirió a los exorbitantes precios de taxistas y otros transportistas privados. «Si estos precios están regulados por leyes y regulaciones emitidas por la máxima dirección del país, ¿qué hacen las autoridades para combatir que se le cobre, por ejemplo, a estudiantes universitarios, un cuc por tramos de menos de dos kilómetros? Hay que pasar de la fase de las palabras ya, y actuar», reflexionó.

Asimismo, Jorge Luis Villa, en representación del municipio Habana del Este, acotó que el 32 % de los TCP del país ejercen en la capital y que es precisamente en este territorio, donde se encuentran la mayor cantidad de indisciplinas descritas con anterioridad.

Existen canales -precisó- para presentar estas quejas por parte de la población y particularmente por los diputados.

«Tenemos un sistema para el control de precios a niveles municipal y provincial, con mecanismos establecidos para la denuncia de estas y otras violaciones. Pienso que debemos ser más agresivos, buscar respuestas en nuestros círculos de acción y en el momento.

«Desde la provincia tenemos que seguir controlando. Los deudores, están bien definidos en nuestras oficinas de la ONAT, y algunos, por la gravedad de sus indisciplinas fiscales tienen expedientes abiertos en los tribunales», afirmó.

Alexis Llorente, diputado por Sancti Spíritus, se refirió al aporte de los TCP durante la difícil etapa que comenzó en septiembre de este año, cuando el país afrontó un asevera crisis coyuntural de combustibles.

«En Sancti Spíritus, los cocheros ayudaron, desde la tracción animal, a resolver el transporte en la cabecera provincial, y esto se debió en gran medida al funcionamiento del grupo multidisciplinario. Lo que discutimos hoy es el perfeccionamiento de los que ya hemos logrado con este sector, que, como los del sector estatal, tributan a la economía nacional.

Además, llamó al resto de los diputados a hacerles sentir a este gremio de trabajadores, que son parte de nuestra gran masa laboral, sin estigmatizarlos o separarlos.

Richard López, diputado por el municipio Cienfuegos, aludió, entre otras dificultades, los problemas con el pesaje de productos agroalimentarios, «donde el pueblo siempre sale perdiendo, porque los supervisores del cuerpo de inspección no dan abasto ante el gran número de cuentapropistas».

A modo de cierre del diálogo, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, concluyó que en el país persiste un grupo de deficiencias que, «tendrán solución en la medida en que los que tienen que hacer cumplir lo establecido estén mejor preparados e informados». Todavía hay escenarios-dijo-, donde los directivos desconocen leyes y orientaciones de nuestro ministerio.

«El objetivo de este control es que el ejercicio por cuenta propia se desarrolle en un marco de legalidad», afirmó.

Algunas de las violaciones develadas por el proceso de fiscalización y control para el perfeccionamiento del TCP fueron:

  • Titulares con fuerza de trabajo pendientes de reinscribir. Las mayores dificultades se registran en Camagüey con 332 y Santiago de Cuba con 110.
  • Violaciones de precio reiteradas fundamentalmente en puntos de venta de alimentos y vehículos de tracción animal.
  • Incumplimiento de medidas higiénico sanitarias.
  • Ejercer actividades sin estar inscriptos, principalmente de carretilleros y transportistas privados.
  • Trabajadores que no se ajustan a las actividades reguladas.
  • Incorrecto llenado del libro de arrendamiento.
  • Utilizar un espacio o recorrido no autorizado.
  • Comercialización de artículos importados o adquiridos en la red de establecimientos comerciales minoristas.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jcolumbie dijo:

1

21 de diciembre de 2019

08:28:16


El trabajo por cuenta propia es ecencial para el desarroyo social y economico en todas las sosiedades. Sober todo las pequenas y medianas empresas. Muy importante que el gobierno apoye en la formacion de los que deseen hacerse particulares, encenarles sus deveres y derechos para asi despues poder aplicar las medidas y las leyes. En Cuba el cuentapropismo desaparecio por muchos anos por lo que el pueblo tiene que comensar de cero. Se tiene que crear la infraextructura, quiero decir las tiendas y almacenes al por mayor, tramsporte calificacion, y conciencia de lo que se quiere hacer. Suspender licencia seria tronchar el desarroyo, hay que hacer lo contrario. Los resultados hay que premiarlo asi se motiban los cuentapropitas. Saludo desde Alemania