ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: ACN

En las dinámicas económicas que vive el país resulta necesario lograr una mayor organización en el funcionamiento de la cadena Operación Puerto-Transporte-Economía Interna (OPTEI), aprovechando las ventajas de una efectiva integración entre los organismos que se articulan a su alrededor.

En los Lineamientos 219, 220 y 222 aprobados en el VII Congreso del PCC, Política para el Transporte, se precisa el necesario perfeccionamiento del balance de cargas y del funcionamiento de la cadena PTEI, dirigida por el titular del Ministerio de Transporte. Los problemas en el funcionamiento de la OPTEI han generado pago por demoras de los buques por más de 15 millones de USD y más de un millón 700 mil USD por sobrestadía de contenedores.

«El trabajo que se ha desarrollado en el 2019 con la OPTEI ha permitido rescatar partes de las buenas prácticas que se tuvieron en su momento cuando la misma estaba dirigida por el General de Ejército, por indicaciones de nuestro Comandante», precisó Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del sector. Agregó que con la organización durante este año se logró contener el crecimiento que se venía experimentando de los gastos de estadía de buques, así como restablecer un grupo de estrategias, pero todavía se está distante del propósito por lo que hay que continuar trabajando.

La OPTEI es un complejo proceso que abarca medidas de carácter organizativo que incluye procesos relacionados con el aseguramiento de la cadena logística de los procesos productivos que impactan en la economía del país, explicó Lázaro Pichs, jefe del grupo auxiliar de esta operación. Como parte del proceso de fiscalización de la Comisión Atención a los Servicios a esta cadena, se informó que los puestos de dirección de la OPTEI están creados y la estructura organizativa y logística responde, como regla, a las necesidades de cada componente hasta nivel territorial, sin embargo, se manifiesta falta de coordinación entre clientes y transportistas e indisciplinas en el sistema informativo, de lo que no escapa ningún territorio.

Dentro de los aspectos deficientes constatados por los diputados figura el desfavorable estado técnico operacional de los viales para el acceso y circulación interna dentro de los recintos portuarios, así como la insuficiente utilización del cabotaje, a la vez que no se satisface la demanda, afectando además comercialmente a los puertos de Niquero, Baracoa y Boquerón.

Sobre esto, la diputada Mariucha Lenzano Pascual, vicepresidenta de la Comisión se refirió a la importancia del cabotaje para ganar en tiempo, operación y aliviar los traslados por carreteras, las cuales no presentan las mejores condiciones para estas cargas. Referente a este tema, el ministro del transporte señaló que existe la indicación de potenciar el cabotaje y esta semana se analizó una primera propuesta de perfeccionamiento de esta actividad.

«Producto de todo el trabajo que se ha hecho este año hay un incremento de la transportación de cabotaje, pero para ello es necesario referirse también a las embarcaciones, tripulaciones, los puertos, al dragado de los puertos que se dedican a ello», destacó.

De igual forma, hay que vincularlo a las travesías pues no se están haciendo muchas transportaciones de cabotaje que favorecerían el proceso, si se puede bajar de los buques directo a las patanas y transportar a otros territorios sin tener que realizar otros procesos. Otras cuestiones detectadas fueron el déficit de capacidad de almacenaje, con mayor incidencia en el puerto de Santiago de Cuba, lo que provoca constante estancamiento de la carga en tránsito.

Asimismo, los productos a granel enfrentan una situación compleja pues los silos no cubren la demanda de almacenamiento y los almacenes tradicionales de los puertos están deteriorados, principalmente en las cubiertas. Por su parte, José Miguel Rodríguez, viceministro de la Agricultura, precisó que, si bien es cierto que esta es una dificultad, sobre todo para la descarga de cereales, maíz, soya y fertilizante, se han ido dando pasos de recuperación de esas capacidades.

En ese punto, se cuenta con un plan de inversiones de los mecanismos de incremento de capacidad existentes de los silos y almacenes para crecer en volumen y altura; y a la vez se trabaja en el tema de cargadores pues en estos momentos existe un déficit de 20 de ellos. Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior, precisó que el sistema de comercio mayorista y minorista depende totalmente de la OPTEI.

Agregó que el organismo es depositario en almacenes de más de 265 mil toneladas de productos, con un gran peso los alimenticios. Los almacenes mayoristas como regla están por encima del 95% de su capacidad, lo que obliga a mantener un plan de recuperación todos los años. Para este año hay un presupuesto que se está ejecutando que abarca la recuperación de 36 almacenes en 8 provincias del país e incluye la reparación de los frigoríficos y la recuperación de la capacidad de almacenamiento de aceite.

El sistema de comercio mayorista tiene 450 almacenes de alimentos, 622 cámaras frigoríficas y 199 almacenes de productos industriales y más de 3 mil almacenes minoristas. En Guantánamo los diputados conocieron que al no arribar por vía marítima las mercancías, se generan elevados gastos al emplear transportación terrestre y, por consiguiente, de consumo de combustible.

Se reitera en todas las provincias que en los Centros de Carga y Descarga (CCD) del ferrocarril, son insuficientes las locomotoras y medios de arrastre, no se cumple con los periodos de rotación de los equipos ferroviarios y los viales entre las líneas del CCD están en mal estado. Aunque se incumple la transportación de cargas, se ha asegurado la distribución de la canasta familiar normada, el combustible, productos de exportación y otras prioridades.

En el caso de la transportación de las cargas por la vía del ferrocarril, Yolexis Correa Lorenzo, diputada por el municipio Morón, abordó sobre la necesidad de lograr un mayor aprovechamiento no solo en la transportación de provincia sino en municipios.

Al respecto, Rodríguez Dávila, comentó que este año se han incrementaron las transportaciones de algunos productos que no se hacían como cervezas, contenedores congelados, colchones, tejas, entre otros, aprovechando que el ferrocarril realiza las mismas transportaciones de carga con un tercio de combustible que se utiliza por vía automotor.

Sin embargo, este medio también presenta dificultades producto del envejecimiento de las locomotoras, fundamentalmente las de alto porte. La Comisión de Atención a los Servicios consideró, como parte del proceso de fiscalización, que es indudable que existen problemas objetivos de envergadura que afectan la operación (OPTEI), los que en medio de la compleja situación económica son atendidos al más alto nivel del Gobierno.

Sin embargo, existe un amplio espectro de factores subjetivos que afectan los resultados e impactan en la economía interna de forma negativa, provocando gastos por demoras/sobrestadía de buques y contenedores, problemas asociados a ineficientes sistemas de dirección, organización y control, que limitan la dirección de los procesos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.