ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

La Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer analizó en la primera jornada de trabajo, previo al Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura, los resultados de las acciones de control y fiscalización a trabajadoras por cuenta propia que se desempeñan como asistentes educativas para el cuidado de niños, tema relacionado con los Lineamientos 142, 143 y 144.

En la labor de esta comisión estuvieron presentes Teresa Amarelle Boué, miembro de Buró Político y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas; Susely Morfa, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas; las ministras Ena Elsa Velázquez Cobiella (Educación) y Margarita González Fernández (Trabajo y Seguridad Social).

Durante la fiscalización a trabajadoras que realizan esta actividad se realizaron visitas a 392 casa de cuidadoras en 30 municipios, se hicieron intercambios con los padres y familias de los niños y la muestra alcanzó más de 900 personas.

Foto: Juvenal Balán

Entre las tendencias de las acciones de control realizadas se pudo comprobar que se implementaron las normas jurídicas aprobadas para el desempeño de las diferentes actividades y que las asistentes han recibido atención y capacitación por las Direcciones de Trabajo.

También trascendió que se han retirado licencias por no tener las condiciones mínimas para desempeñar la actividad. Igualmente se supo que se avanza en la realización de los cursos de capacitación y que la mayoría de las viviendas reciben visitas de inspección de las direcciones de Salud y Educación.

Entre las tendencias encontradas afloró que están bien organizados los procesos básicos como aseo, alimentación y sueño. No obstante, para la alimentación se utilizan diferentes variantes, en ocasiones los padres traen el almuerzo o dejan los recursos y se elaboran en la propia casa.

La mayoría de las mujeres que se desempeñan en esta actividad tienen la preparación necesaria pues provienen del sector educacional. También se habló a los diputados del cobro del servicio, que oscila entre 150 y 250 pesos, aunque se diferencian en dependencia de las características de los territorios. La cantidad de niños a cuidar oscila entre 5 y 15.

Entre las deficiencias se señaló que los espacios de juego son reducidos y que se emplea mucho la visualización de audiovisuales y que las provincias Granma, Camagüey y Guantánamo solicitan mayor atención a esta actividad por parte de la Dirección de Salud. Durante el ejercicio de fiscalización se reconocieron avances en la capacitación, pero aún no es suficiente la participación de las asistentes en las sesiones de preparación.

Hay una cifra importante de mujeres dedicadas a este trabajo sin poseer la licencia, como se comprobó en Cienfuegos, Pinar del Río, Las Tunas, Guantánamo y Camagüey. En Manzanillos varias compañeras solicitaron que a los hombres que tengan disposición se les autorice a ejercer la actividad y se mantiene la insatisfacción por no contar con juguetes.

En general, los padres mostraron satisfacción por el trato que reciben sus hijos, aunque prefieren el Círculo Infantil. También el estudio arrojó que se requiere continuar la preparación de quienes realizan la actividad y fortalecer el vínculo con el programa Educa a tu hijo. No se constató ningún caso de violencia infantil.

En el análisis con los diputados respecto al control realizado, la diputada Arletis Iglesias Romero señaló que en su territorio desde que comenzó el control hubo una transformación y se logró llevar hasta los consejos populares. Reconoció la importancia de hacer las visitas a las viviendas con los grupos de prevención para lograr que las cuidadoras que no tengan licencia la adquieran.

Foto: Juvenal Balán

El diputado Eldi Baratute, del municipio Guantánamo, habló de la exigencia con las madres cuidadoras por su papel en la formación del niño, señaló que no se les pedía una preparación específica a las mujeres que realizan la actividad y abogó por una preparación específica para ellos.

También llamó a insistir en el control de esas personas, saber quiénes son y tenerlos registrados legalmente. Bárbara Risquet, de Santiago de Cuba, insistió en que los niños están bien cuidados, pero la socialización que tiene que haber con los pequeños no se logra. Se refirió a la diferenciación con los alimentos y resaltó que el momento del juego también es importante, pero entre los niños que juegan con sus medios y los que no los tienen en ocasiones la educadora no logra que se socialice.

La diputada Caridad Molina Rondón señaló que en algunos municipios las cuidadoras tienen la ayuda de sus esposos, quienes comparten el cuidado de los niños con ellas. Refirió que en Granma las asistentes pedían un lugar donde se pudiera comprar los juguetes que necesitan para la actividad. También dijo que en Manzanillo se manifestó la posibilidad de incrementar los círculos infantiles en empresas que tuvieran un salón grande para cuidar los niños de las trabajadoras.

Odalis García, en representación de Matanzas, refirió que las dificultades principales están vinculadas con los altos precios de las cuidadoras en determinados municipios como en Cárdenas, donde el cuidado puede llegar a 25 CUC mensuales. También señaló que existen cuidadoras no registradas y que se trabaja con Educación en la capacitación y en la captación de cuidadoras para los círculos infantiles que estaban cerrados.

Yuladis García, de la Isla de la Juventud, propuso a través de los medios dar más información a las compañeras que ejercen y prepararlas para protegerlas desde la legalidad.

La ministra Ena Elsa Velázquez refirió que el trabajo de las cuidadoras es una alternativa que se ha instituido con el trabajo por cuenta propia. Mencionó que en este momento hay 1 083 círculos funcionando, que 471 234 niños son atendidos en el programa Educa a tu hijo, el cual funciona a nivel de Consejo Popular y son atendidos por los círculos infantiles.

Refirió además que se ha logrado que el 90% de los niños que están con cuidadoras estén en el Programa Educa a tu hijo y que el 36% de estas compañeras han pasado los cursos de capacitación. «Ahora 1 033 están pasando los cursos —informó y luego añadió— tenemos que hacer un trabajo de sensibilización.

Durante el debate también trascendió que en el caso de prescolar el país tiene respuesta para el 100% de los niños. Sin embargo, 33 municipios tienen un solo círculo, en 29 municipios a partir de 2020 hay que trabajar en función de ver cómo se abren otras capacidades. Sobre las casitas infantiles, la Titular de Educación dijo que la Resolución que la aprobó no está derogada y que existe desde 2001.

La Ministra reconoció que ha habido avances de una fiscalización a otra y señaló que todos los que tienen responsabilidad en esta tarea tienen que cumplirla porque muchas madres trabajadoras no tienen una respuesta que le permita el cuidado de sus hijos.

El Mined elaboró un folleto que debe llegar en 2020 a las compañeras que realizan esta labor de cuidadoras para prepararlas en su desempeño. Se supo además que 1 555 mujeres se reincorporaron a los círculos infantiles. En La Habana se han recuperado 95 salones.

En 2019 se han reparado más de 200 círculos y se han ido recuperando capacidades. En las escuelas pedagógicas se trabaja por incrementar el ingreso en la especialidad de Educadoras de Círculo Infantil. Aun así, no es suficiente para dar respuesta a las necesidades. La Ministra de Trabajo refirió que no hay dificultad en que los hombres ejerzan la actividad: siempre que tengan las condiciones y estén aptos física y mentalmente, no hay limitación.

Margarita González reconoció que con el trabajo por cuenta propia esta actividad se transparentó, protección para los niños y para el trabajador, pero refirió que no se puede suplantar la responsabilidad de los padres y que no se puede convivir con la ilegalidad desde ningún ángulo — dijo a propósito de las mujeres que están ejerciendo la actividad de manera ilegal— por lo que sugirió tener un trabajo conjunto en los territorios donde se ha detectado este fenómeno para que quienes ejercen sin licencia entren a la legalidad.

Entre los datos que ofreció el MTSS se supo que 20 hombres ejercen esta actividad en el país. Se enfatizó en que no se quiere hacer nada que dañe la actividad y se insistió en la preparación que reciben las asistentes educativas. Por la parte de Salud Pública se reconoció que le falta a la inspección sanitaria mucho por lograr y se recalcó en que esta es una forma de empleo, no un negocio porque se trabaja con niños y se necesita un grado de autopreparación.

Se dijo además que la inspección tiene una regularidad mensual y cuando existe una dificultad se realiza semanal. Teresa Amarelle subrayó que ese tema fue un planteamiento del X Congreso de la organización. Refirió que esta es una de las actividades en que se hace un trabajo multisectorial y recordó que el Estado promueve la protección de la mujer.

También recordó la voluntad política de buscar alternativas a este problema y que la Federación tiene mucho que hacer en este sentido, por ejemplo: captar muchachas para los cursos emergentes de educadora de círculo y estimular a las trabajadoras por cuenta propia para que pasen la capacitación.

En otro momento de su intervención, Amarelle se refirió a este tema como una tarea estratégica por lo que se forma en estas primeras edades. Igualmente señaló que la reserva laboral está en las mujeres, como los confirman estudios. Al concluir el debate, la comisión acordó chequear este tema en julio de 2020 y realizar la siguiente fiscalización en 2021.

Amplios debates en la Asamblea

Como parte de las discusiones previas al Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura, la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer pasó revista a los resultados de las acciones de control y fiscalización realizadas para conocer el estado de cumplimiento de los acuerdos del Congreso de la FEU en los centros universitarios de las provincias.

Para la sección vespertina los diputados centrarán su atención en el tópico Las mujeres cubanas: 25 años después de la IV Conferencia Mundial de Beiging, que tendrá como ponente a la miembro del Buró PolíticoTeresa Amarelle Boué, secretaria general de Federación de Mujeres Cubanas.

Según el programa, el miércoles 18 esta comisión presentará información sobre la ejecución del presupuesto del Estado del año 2019 y se presentarán las propuestas del plan de Presupuesto para 2020.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel Humberto López Rodríguez dijo:

1

17 de diciembre de 2019

15:11:51


Estoy totalmente en contra de que esta actividad se desarrolle por cuentapropistas. La única solución correcta es la de los Círculos infantiles estatales.

Dania Respondió:


18 de diciembre de 2019

09:28:07

Estoy de acuerdo con tu comentario pero no todas las localidades del país cuentan con un circulo infantil para el cuidado de los niños de las madres trabajadoras.

oscar dijo:

2

18 de diciembre de 2019

07:34:35


Es necesario que esas personas tengan un certificado de haber pasado una preparacion sobre el tema, que eso sea obligatorio como se hace en algunos paises desarrollados y hacerlo ilegalmente sea sancionado pues estan a cargo de lo mas preciado de la sociedad que son nuestros hijos.

Roberto dijo:

3

18 de diciembre de 2019

16:34:12


¿Por qué en el caso de las y los cuidadores solo se analizaron los que se dedican al cuidado de los niños?. Considero que un análisis integral sobre el tema debería contemplar a aquellos que también dedican tiempo, recursos y que incluso siendo personas laboralmente activas pierden hasta su empleo por tener obligatoriamente que cuidar a ancianos desvalidos, enfermos, discapacitados, fundamentalmente a familiares (madres, padres), sin que se les retribuya nada por parte de la sociedad o el Estado. Recordemos que nuestra población envejece cada vez más y que los trabajadores estamos obligados por la ley a trabajar hasta los 60 y 65 años en dependencia de si se es mujer u hombre. En el caso de la Ley 116 Código de Trabajo, el artículo 108 expresa: "...en el sector estatal el jefe de la entidad puede otorgar esa autorización (licencia no retribuida) a los trabajadores con responsabilidades familiares para su atención y cuidado...". ¿Qué pasa cuando la discapacidad del anciano o familiar en cuestión es irreversible?. Pero todo queda a consideración del jefe de la entidad quien puede o no otorgar la licencia no retribuida. Es un derecho del trabajador, pero no es de obligatorio cumplimiento para el jefe otorgar ese permiso que por demás no es remunerado. En la Constitución de nuestro país se expresa: … TÍTULO V DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS … CAPÍTULO III LAS FAMILIAS ARTÍCULO 84. …Los hijos, a su vez, están obligados a respetar, atender y proteger a sus madres, padres y otros parientes, conforme con lo establecido en la ley. ARTÍCULO 88. El Estado, la sociedad y las familias, en lo que a cada uno corresponde, tienen la obligación de proteger, asistir y facilitar las condiciones para satisfacer las necesidades y elevar la calidad de vida de las personas adultas mayores. De igual forma, respetar su autodeterminación, garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y promover su integración y participación social. ARTÍCULO 89. El Estado, la sociedad y las familias tienen la obligación de proteger, promover y asegurar el pleno ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad. El Estado crea las condiciones requeridas para su rehabilitación o el mejoramiento de su calidad de vida, su autonomía personal, su inclusión y participación social.