ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las ventas minoristas en monedas extranjeras a la población en tiendas habilitadas a esos efectos reavivó el interés ciudadano sobre el gravamen al dólar estadounidense. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Porque nuestra realidad es única, porque el atrevimiento colosal de no ceder a las presiones del imperio más poderoso del mundo se ha convertido en cuestión de principios, y porque la soberanía económica sostiene la independencia total que defendemos, es que el camino al desarrollo de Cuba no se parece al de nadie más.

La pugna de esta Isla por consolidar un progreso sostenible es lo más semejante a un campo de batalla, y quienes piensen todavía en el bloqueo estadounidense como un pretexto político, no hacen más que poner en evidencia o una inocencia increíble, o una ignorancia mayúscula.

El bloqueo es un acto de guerra, y la defensa para resistirlo un derecho legítimo.

En tal principio se fundamenta la decisión soberana mediante la cual, en el año 2004, el Gobierno cubano estableció un gravamen del 10 % a los dólares estadounidenses en efectivo que ingresaran al sistema bancario nacional, en respuesta a las prohibiciones de operar con tales divisas en bancos extranjeros.

Hasta hoy no había llamado tanto la atención de los cubanos el asunto del gravamen al dólar, debido al predominio de la moneda nacional (CUP) o el peso convertible (CUC) en las operaciones comerciales de las personas naturales en la red de tiendas.

Sin embargo, la reciente aprobación gubernamental de un paquete de medidas económicas –que incluyeron la autorización de las ventas minoristas en monedas extranjeras a la población en tiendas habilitadas a esos efectos, cuyos pagos se realizan mediante tarjetas magnéticas asociadas a una cuenta bancaria abierta con tal propósito– ha generado en el pueblo un amplio abanico de interrogantes en torno a la pertinencia del referido gravamen sobre la moneda estadounidense.

En el afán de rememorar las causas que motivaron la decisión de 2004, explicar el grado de vigencia de la medida en relación con la persecución financiera actual sobre el comercio cubano en el mundo, y argumentar cómo este mecanismo todavía protege las operaciones comerciales de riesgos adicionales, Granma se acerca a algunas de las respuestas ofrecidas por el Banco Central de Cuba sobre el tema en cuestión.

¿Cuáles causas originaron la medida gubernamental de establecer el gravamen a los dólares estadounidenses (usd) en efectivo?

Como parte de su política agresiva contra nuestro país, el Gobierno de Estados Unidos arreció las presiones y amenazas a bancos extranjeros para impedir que Cuba pudiera depositar en el exterior los usd en efectivo con que la población y los visitantes extranjeros pagaban en los establecimientos que, en ese entonces, operaban en divisas.

Los depósitos de los billetes de USD en los bancos extranjeros son imprescindibles para el cumplimiento de las obligaciones comerciales del país, debido a que las importaciones de productos no se pagan en efectivo, sino a través de operaciones bancarias que se generan a partir de los fondos disponibles en los bancos de los distintos países.

Cuando los dólares se reciben en billetes, para utilizarlos en transacciones internacionales, Cuba debe enviarlos al exterior y tener bancos que los quieran recibir, lo cual implica altos riesgos y costos adicionales.

Es entonces que, en respuesta a tales acciones, dirigidas a entorpecer los flujos financieros externos cubanos, en el año 2004 el Banco Central de Cuba emite la Resolución No. 80 del 23 de octubre, con el objetivo fundamental de desestimular la entrada de USD en efectivo al sistema bancario y financiero cubano.

Al gravar los billetes que entrarían al país se cumplirían dos objetivos: compensar los costos y riesgos asociados al traslado físico de los mismos hacia el exterior en las condiciones de recrudecimiento del bloqueo, y motivar económicamente a quienes desearan ingresar dinero al país, a que lo hicieran por vías bancarias o mediante el uso de otras monedas (divisas) sin las referidas restricciones, como dólares canadienses, euros, libras esterlinas, francos suizos y otras.

¿Por qué solo se gravan los dólares estadounidenses en efectivo?

Para desestimular la entrada solamente del efectivo de esta moneda específica.

¿Son objeto de gravamen las transferencias bancarias en usd que se reciben del exterior?

No son objeto de gravamen, porque las transferencias bancarias no están asociadas a los ya mencionados costos y riesgos por la manipulación física de los usd en efectivo. Por tanto, no requieren ser gravados.

¿Las operaciones con tarjetas internacionales son gravadas?

Las operaciones asociadas a tarjetas magnéticas no son gravadas con el 10 %. En Cuba son aceptadas las tarjetas magnéticas Visa o Mastercard que no sean emitidas por bancos estadounidenses.

¿Por qué es necesario mantener la vigencia del gravamen al usd en efectivo?

En los últimos años, el Gobierno de EE. UU. ha recrudecido su guerra económica contra el pueblo de Cuba, dictando nuevas medidas que causan significativos daños y crean serios riesgos para el normal ejercicio de la actividad financiera internacional. La tendencia a negarse a realizar operaciones con bancos cubanos es cada vez más creciente por parte de instituciones bancarias y financieras extranjeras.

El Banco Central de Cuba, en distintos espacios de información y análisis públicos, ha reiterado que el gravamen establecido para las operaciones en dólares estadounidenses en efectivo, ha sido y continúa siendo un tema de evaluación y permanente atención del sistema bancario y de las autoridades del Gobierno cubano.

Afectaciones a las finanzas del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

  • Entre las principales legislaciones del Congreso y disposiciones administrativas que establecen la política del bloqueo contra Cuba se encuentra la prohibición, a cualquier persona natural o jurídica de EE.UU. o terceros países, de realizar transacciones en dólares estadounidenses con Cuba.
  • Además, al no estar permitido efectuar pagos en dólares estadounidenses a terceros en el exterior, es preciso comprar monedas de reembolso, con las consiguientes pérdidas derivadas de las tasas de cambio.
  • En esta etapa, el impacto negativo por concepto de prohibición de utilizar el dólar de EE.UU. alcanza los
  • 85 139 436 dólares y el incremento del costo de financiamiento/riesgo país se cuantifica en 47 290 204 dólares.
  • Entre abril de 2018 y marzo de 2019, se registraron afectaciones al sistema bancario cubano por parte de 140 bancos extranjeros. En este periodo, aumentaron en 12 las instituciones bancarias extranjeras que se sumaron a la política de negativas a servicios aludiendo al bloqueo de EE.UU.

Fuente: Informe de Cuba sobre la Resolución 73/8 de la Asamblea General de las Naciones Unidas «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rho dijo:

21

26 de noviembre de 2019

13:27:52


No entiendo si lo importante es obtener la divisa, ademas de estimularla ahora me parece que se debe explicar mejor este gravamen en estos tiempos

Bancaria Respondió:


28 de noviembre de 2019

18:58:11

Vuelva a leer el artículo

RLG dijo:

22

26 de noviembre de 2019

15:13:19


Dos cuestiones: 1 - ¿Por qué solo se gravan los dólares estadounidenses en efectivo? Para desestimular la entrada solamente del efectivo de esta moneda específica. Pero, ahora se quiere estimular la entrada del USD, entonces cómo va a seguir vigente la medida que desestimula la entrada. 2- Muy buena las respuestas del banco, pero las personas seguirán cambiando el USD en el mercado negro y el banco seguirá perdiendo. Recuerden, revolución es cambiar lo que debe ser cambiado. Dinamismos en nuestra economía, por favor.

juan dijo:

23

26 de noviembre de 2019

15:38:20


Solo una pregunta como recauda mas el estado cubano con el gravamen o sin el, el usd como se vende en la calle, porque insisten en algo que le da perdida al pais.

Eduardo dijo:

24

26 de noviembre de 2019

16:23:40


Dice el artículo que una de las causas para mantener el gravamen es "desestimular la entrada al país del dólar y que entren entonces otras monedas convertibles". Si usted analiza, cuando hay cubanos que andan o viven en Europa y regresan a su país la moneda que traen, elemental, es el euro, que es más fuerte que el dólar y sin gravamen. Y así sucede lo mismo si regresa de cualquier otro país con monedas MLC, nunca trae dólar. Cuando sucede que los cubanos vienen de E.U, entonces traen al país dólar, porque no le da negocio hacer cambios a otro tipo de MLC. Que hacen entonces?, pues hacer el cambio en la calles de Cuba y los CUC le salen mucho más económicos que si fuera a las CADECA (10% gravamen). Se pierden todos esos miles o millones de dólares que se fugan del país por las vías que son bien conocidas. Pensando como país yo prefiero recoger todos esos millones de dólares y pasar por los riesgos y el costo asociados al traslado físico de los mismos, en definitiva era dinero que no iban a captar los bancos cubanos. Andando con mala suerte si yo, como país, pierdo, por ejemplo, 100 millones haciendo el traslado físico referido, pues lo que perdería serían los CUC que utilicé para hacer el cambio. Si no me arriesgo, esos 100 millones de USD se van a fugar por las vías ilegales y de todas formas los perdería el país. Discúlpenme, pero yo veo muy claro eso. Digamos Adiós al GRAVAMEN, es la hora. Nota: Sin eliminar el gravamen ya por las calles el dólar ha tomado un valor de hasta 115 CUC por cada 100 dólares. Comprarlos ya a ese valor no les está dando negocio a los no formales, imagínese usted si se le quita el gravamen al dólar, Cadeca alegre.

Ernesto Figueredo dijo:

25

26 de noviembre de 2019

18:39:33


"el objetivo fundamental de desestimular la entrada de USD en efectivo al sistema bancario y financiero cubano" si el objetivo es ese: por qué es el pueblo quien debe pagar por una política del gobierno americano q ya bastante daño nos hace a todos los ciudadanos, a ese pueblo? Por qué si la intención es desestimarlas de ponen los precios de los productos de las "supershopings" en USD y no en otra divisa o MLC? Por qué sigue anclado el valor del CUC al valor del USD? Siendo una referencia políticamente aberrante, no se podría fijar el tipo de cambio del CUC al Euro u otra divisa? De todas formas, los errores económicos y financieros q se cometen desde Cuba a quienes más impactan negativamente es al pueblo cubano, al q está en Cuba sobre todo. El problema financiero de fondo no es el bloqueo, es tener tantas monedas y tipos de cambio débiles y anclados a divisas y políticas incorrectas. Mi opinión nada más, y se me equivoco. Ojalá y los que "piensan y hacen como país" puedan encontrar una solución o soluciones q perduren pero q las tomen con más prisa y menos pausas

Nélido Sánchez Alvarez dijo:

26

26 de noviembre de 2019

18:41:47


Una pregunta: Si nosotros tenemos en un banco cubano depositados los USD en una cuenta, no podemos hacer operaciones de compras en el exterior haciendo transferencias de pagos desde dicha cuenta y no tener que llevar el dinero a bancos extranjero ? Desearía me explicaran por qué no se puede, un abrazo.

Maria dijo:

27

26 de noviembre de 2019

19:27:35


Hola, es un buen momento para que especialistas saquen cuentas, los cubanos y muchos extranjeros no van a casas de cambio o Banco, cuánto deja de entrar a los bancos?, creo que es más que el 10% del gravamen, gracias

Luis dijo:

28

26 de noviembre de 2019

21:19:24


Existen otras medidas adicionales que pudieran considerarse. Una es vincular el valor del CUC al Yuan de China, y también al Rublo ruso. Tanto China como Rusia son importantísimos socios comerciales de Cuba, y sus sistemas monetarios son confiables. Gradualmente, tanto el Yuan como el Rublo se convertirán en monedas globales para transacciones comerciales, ocupando el espacio de poder que hoy tiene el dólar--dado el auge y la creciente influencia económica mundial de dichos países. Actualmente, las transacciones mundiales financieras en dólares toman el 60 pcto del total, y para ciertas materias primas--como el petróleo--toman el 90 pcto. De ahí que el imperio pueda abusar contra otros países con sanciones y bloqueos. Una reducción en el uso del dólar globalmente, le haría mas difícil al imperio imponer sanciones, bloqueos y agresiones económicas. Es importante educar al pueblo de Cuba sobre la necesidad de evitar transacciones en dólares, y promover la sustitución de dicha moneda con otras--sobretodo las de países con fuertes vínculos comerciales con Cuba.

Ermes dijo:

29

26 de noviembre de 2019

21:20:38


Es verdad que en su momento el gravamen cumplió su función de desistimular la entrada del USD a nuestro país pero hoy será necesario mantener esa medida al menos para el pueblo trabajador que se sacrifican y compra a sobreprecio el USD alcanzado valores de 1.30 por un CUC, y a esto súmele el 10% del gravamen. Pregunto ¿qué valor alcanza una moto eléctrica por ejemplo que en las nuevas tiendas tiene un costo de $1666.00 USD? Creo que es un tema que al cubano de a pie le afecta, pues no hay ninguna competencia como se expreso en la mesa redonda "que los precios serían competitivos".

Ernesto Simón Pérez dijo:

30

27 de noviembre de 2019

00:08:26


"Cuando los dólares se reciben en billetes, para utilizarlos en transacciones internacionales, Cuba debe enviarlos al exterior y tener bancos que los quieran recibir, lo cual implica altos riesgos y costos adicionales" Lo que no entiendo es porque el banco central de Cuba no puede hacer pagos en dólares como cualquier banco de otro país

Bancaria Respondió:


28 de noviembre de 2019

18:56:54

Te enteraste que existe el bloqueo? Ese es el motivo

Yoania dijo:

31

27 de noviembre de 2019

00:22:48


Por qué las agencias que contratan a profesionales para realizar intercambio en otros países exige el pago en USD y no en la moneda del país donde se presta el servicio

Raul dijo:

32

27 de noviembre de 2019

10:24:13


Muy entendibles las razones, pero en economia toda accion tiene una reaccion asociada en cada contexto economico (el actual no es el mismo que el del ano 2004). La mayor cantidad de dolares entra al pais mediante propios (personas) porque provienen de la mayor fuente de estos, los EE.UU, desde donde es imposible hacerlo por vias bancarias. Mantener la medida genera un mercado negro que de hecho esta devaluando el CUC y el CUP. Considero que la medida debe ser revaluada.

Pedro Ramírez dijo:

33

28 de noviembre de 2019

06:05:37


"Vale la Pena" realizar una Mesa Redondo sobre este tema que lo abarque ampliamente y sea "entendible" para la población, que hoy se ve involucrada en este asunto. Gracias.

ada oliva escalona dijo:

34

28 de noviembre de 2019

06:07:08


que jodienda con el dollar tanto door de Cabeza y para nosotros un dolar es un peso cubano

justo martinez dijo:

35

28 de noviembre de 2019

07:11:22


Creo q lo del gravamen es un error lo q necesitamos es captartar divisas para la economia y asi el pais mejorara no mas fugas de divisas

Pla dijo:

36

28 de noviembre de 2019

09:15:10


El gravamen desestimula la entrada del dólar, yo creo que es mejor buscar las formas de que el dólar salga de Cuba de alguna forma que no tenerlo, se puede dar el servicio de cambio de divisas en el aeropuerto , en las cadecas, etc pero mas que eso también desestimula la entrada de las demás divisas, porque como el usd esta devaluado con respecto al CUC y todas las divisas se convierten en comparación al dólar , entonces todas las divisas esta grabadas también, revisen eso y se darán cuenta que es un error el gravamen.

Elizabeth Gonzalez dijo:

37

28 de noviembre de 2019

16:58:12


Para mí lo peor no es el mantener o no el gravamen, sino lo que nos está pasando a los simples trabajadores que quisiéramos adquirir productos en estas nuevas tiendas. Por ejemplo, yo desde el día 10 de noviembre, decidí hacer mi tarjeta en USD para poder comprar en las nuevas tiendas una batería para el carro de mi papa (un Lada de 45 años mantenido hasta el momento a sacrificio y por lo que veo así seguirá siendo). Lo hice con la idea de cambiar lo que he ahorrado de mi salario en CUP (2400.00 pesos), a CUC y de ahí adquirir los USD o los Euros o cualquier otra moneda libremente convertible (MLC), para depositarlos en la tarjeta y adquirir el producto. Hasta la confección de la tarjeta en el banco de 5ta y 112 todo bien, pero para asombro mío e incongruencias con lo dicho en la mesa redonda sobre este tema, llevo más 15 días, con los CUC, yendo a este banco todos los días en diferentes horarios y buscando además en otros bancos de la capital y siempre la respuesta es la misma, NO TENEMOS moneda libremente convertible (MLC) para vender, por tanto, yo no he podido resolver mi problema, que tan fácil parecía en la mesa redonda. Lo peor se comenta que la orientación dada a los bancos es de evitar a toda costa la venta de estas monedas. Lo peor es que en la calle está el Euro hasta 1.30, claro lo que el estado no garantiza se convierte en negocio limpio para los negociantes en la calle, lo que hace que los comentarios en la calle sean pésimos respecto al negocio que esto supone para cualquier trabajador de un banco. Y yo pregunto: ¿Por qué hacen las cosas de ese modo? ¿Por qué dicen en la TV una cosa, crean expectativas en la población, para luego no garantizar que los trabajadores como yo que solo podemos acceder a esas tiendas a través del salario llevado a CUC y luego a una MLC, podamos finalmente ir a comprar a esas tiendas? Lo peor es el maltrato que se recibe en el banco, donde la última vez me dijeron, venga a sentarse todo el día aquí a cazar sus EUROS, ese es su problema no el nuestro. ¿Bonita respuesta no? Ojalá y estas cosas se resuelvan de una vez y por todas en nuestro país donde del dicho al hecho, el trecho se va haciendo cada vez más grande. Elizabeth González

AJC dijo:

38

29 de noviembre de 2019

07:48:56


No entiendo porque no publican mis comentarios, no uso lenguaje inadecuado, no ofendo a nadie y solo reflejo mi punto de vista respecto a un asunto, concluyo que la pluralidad de opiniones y el espíritu de los tiempos actuales no llega a este diario, gracias

Yo dijo:

39

30 de noviembre de 2019

14:00:37


El gravamen no los ponen a los cubanos que vivimos en la isla, y no creo toda esa muela que están dando, cada vez que los americanos les impone una medida económica, ustedes en represalia se vieran para el pueblo y no las ponen a nosotros. Ladrones

alexis dijo:

40

2 de diciembre de 2019

11:41:05


Muchas gracias por la explicación tan clara sobre éste tema tan importante en los momentos actuales del comercio en la isla, pero quisiera expresar mi preocupación al respecto,antes de las aperturas de las nuevas tiendas en MLC el país perdía muchos de los ingresos producto al gravámen,las personas que traían los USD les convenía más cambiarlos en las cadecas informales que en el banco y ahora después de la apertura de dichas tiendas,se ha revertido el comercio informal de esta moneda en el mercado negro,trayendo cómo consiguiente qué el país vuelva a perder la posibilidad de adquirir los USD, ahora mi pregunta es. ¿ La medida has sido y está siendo tan eficiente cómo para mantenerla ? Le daría las gracias si algún experto en economía pudiera contestar mi interrogante.