ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Poco antes de partir hacia La Habana el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se reunió con Su Santidad Kirill, Patriarca de Moscú y de toda Rusia. Foto: Estudios Revolución

Poco antes de partir hacia La Habana el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se reunió con Su Santidad Kirill, Patriarca de Moscú y de toda Rusia, a quien le expresó que era portador de un especial saludo del General de Ejército Raúl Castro Ruz, quien  recuerda mucho los encuentros que sostuvieron.

Su Santidad le hizo saber a Díaz-Canel sus sentimientos de satisfacción por las transformaciones que tienen lugar en Cuba, a partir de la nueva Constitución que, consideró, abre posibilidades para desarrollar la economía y tener un sistema sólido de gobierno, y reiteró su beneplácito por la oportunidad de continuar estrechando los lazos de amistad con Cuba.

El dignatario cubano le explicó que en Cuba se produce un proceso ordenado y sin fracturas, dirigido por el General de Ejército, en el que una nueva generación va ocupando responsabilidades en el Gobierno, y que él la ha calificado de continuidad dialéctica, no estática, con base en ser fiel al legado histórico de la Revolución, a la generación que la fundó y a las tradiciones, cultura e historia de nuestro pueblo.

El Patriarca rememoró lo que consideró una visita especial en febrero de 2016, cuando finalmente pudo reunirse en la capital cubana con el Papa Francisco, en lo que constituyó el primer y único encuentro entre los líderes de dos de las principales ramas del cristianismo, desde que ambas se separaron en el año 1054.

Al referirse a la Iglesia que el Patriarca Kirill consagró en 2008, el mandatario cubano le dijo que la Iglesia que usted soñó y que Fidel acogió como idea es hoy una realidad y tiene un enorme simbolismo en La Habana que cumplirá 500 años. «Su presencia honra a nuestra capital, la embellece y contribuye a su patrimonio cultural», afirmó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rafael Nunez dijo:

1

31 de octubre de 2019

19:49:34


Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí. ... En un discurso, la dialéctica consiste en presentar una idea principal o concepto, denominado tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos e ideas, conocidas como antítesis.

Rafael Nuñez dijo:

2

31 de octubre de 2019

19:51:24


En síntesis, exponer la realidad concreta en el pensamiento, como una totalidad, a partir de sus elementos, de su estructura y de su movimiento, es el único método científico para comprender la relación dialéctica que produce un conflicto constante, que genera lucha, movimiento y cambio hacia una nueva realidad

Rafael Nunez dijo:

3

31 de octubre de 2019

19:53:51


Las Leyes de la Dialéctica Materialista. ... Esta Ley establece que todo lo objetivo se expresa en entidades contra-puestas que luchan permanentemente entre sí, pero que al hacerlo, constituyen la unidad de los contrarios. La lucha de con-trarios es la esencia del desarrollo de lo objetivo.

Rafel Nunez dijo:

4

31 de octubre de 2019

20:01:08


La dialéctica materialista es un instrumento polivalente imprescindible para la emancipación humana. Gracias al nivel de conocimiento alcanzado hasta la actualidad, podemos, por ahora, discernir cuatro grandes utilidades de la dialéctica: ser arma intelectual revolucionaria por excelencia; ser el método de pensamiento racional más adecuado para conocer y transformar el mundo; ser la concepción atea y materialista más acorde con las inquietudes humanas, y ser el componente insustituible para que la existencia humana sea un arte. La propia dialéctica impide que el orden de exposición aquí utilizado sea siempre obligado y necesario. En estas y otras muchas cuestiones, son las necesidades concretas, el desenvolvimiento de las contradicciones, las que dictan en cada situación particular el orden transitorio de utilización y de priorización de esas aptitudes. Sin embargo, en la práctica social las cuatro actúan a la vez, simultáneamente. Nosotros hemos escogido este orden de enunciación porque, bajo el grado actual de irreconciliabilidad entre el imperialismo y los pueblos del mundo, así como del proceso de liberación de Euskal Herria, es su esencia de arma revolucionaria la que prima en la dialéctica materialista. De hecho, esta esencia revolucionaria recorre a las otras tres cualidades citadas, debiendo decirse que ella es su síntesis, su núcleo, su código genético. Basta ver, por ejemplo, el creciente enfrentamiento entre, por un lado, el método de pensamiento racional y científico-crítico y, por otro lado, el irracionalismo en todas sus formas, desde la más sofisticada de la ideología racista y sexista del genetismo sociobiológico impulsado por el imperialismo hasta el irracionalismo más tosco, mentiroso e ignorante como el creacionismo bíblico, pasando por todos los esoterismos e industrias de lo para-normal y extra-sensorial, que se lucran cruelmente con la alienación humana. Veamos también el choque a muerte entre, por un lado, la concepción del mundo basada en la dialéctica del control conscientes de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción por la humanidad trabajadora autoorganizada y, por otro lado, la concepción burguesa de la supeditación servil y pasiva a las fuerzas ciegas e incontrolables de la acumulación de capital, choque mortal por cuanto está en juego la supervivencia del planeta. ¿Y qué decir del antagonismo entre, por un lado, la lucha por una vida bella, alegre, policroma y artísticamente plena de potencialidades creativas y, por otro lado, la fea, triste, monocroma e impotente e infértil mal vivencia fetichizada actual? En estos tres enfrentamientos estratégicos que se libran diariamente en todo el mundo la esencia revolucionaria de la dialéctica juega un papel decisivo porque en los tres bucea hasta la raíz de las contradicciones, las saca a la luz y las somete a una implacable crítica destructiva y creativa a la vez. Por último, este texto está parte de una reflexión más amplia y anterior, que está plasmada en otros cuatro textos a disposición abierta y libre en la Red: “Aprender y atreverse a pensar bien”. “Algunas consideraciones sobre ciencia, tecnología y emancipación”. “Algunas relaciones entre capitalismo, globalización y tecnociencia; y “Emancipación nacional y praxis científico-crítica”. Entonces al resumir podemos decir que en Cuba la dialéctica ha sido una UTOPIA. La dialéctica debe reconocer esto si es realmente una parte de la ciencia filofica, donde la practica ha demostrado que la teoría no concuerda con la realidad y por tanto se comete un error de tipo uno al aceptar la teoría como cierta cuando la practica ha demostrado fehacientemente que no es así.