ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El aceite vegetal refinado de soya se expenderá en la red de bodegas capitalinas al precio de un peso en moneda nacional, a partir de noviembre. Foto: Ministerio del Comercio Interior Foto: Granma

El reciente anuncio de que a partir de noviembre los residentes en La Habana recibirán en pomos sellados de 500 mililitros el aceite de la canasta familiar normada resulta una buena noticia en materia de consolidación de las normas vigentes en Cuba para la protección al consumidor y de la política para la inocuidad de los alimentos.

Pero, ¿qué posibilitó este significativo adelanto en la presentación y preservación del producto? ¿Cuáles son las ventajas para los consumidores?

La instalación de una moderna línea tecnológica para el envasado en la Empresa de Aceites y Grasas Comestibles (Aceicom) de la capital garantiza el llenado de 500 toneladas al mes en recipientes, de acuerdo con un reporte de Canal Caribe.

«Este sistema tecnológico permite que el producto salga con exactitud y calidad desde el pomo, el etiquetado, el llenado y el tapado, característica que no tiene ninguna otra empresa en el país», precisó Francisco Hernández Torres, director técnico de la Empresa Aceicom en La Habana.

El aceite vegetal refinado de soya  que se expenderá en la red de bodegas capitalinas –al precio de un peso en moneda nacional y la cuota de un frasco por consumidor con una frecuencia bimestral–tiene la misma composición del ofertado hasta la fecha, agrega el material de la Televisión Cubana.

«Asegura al 100 % la inocuidad, que llegue a la población el producto que realmente salió de la industria, no permite su adulteración al estar envasado en el formato de medio litro. Además, recobramos el cumplimiento de la norma 108 de etiquetado», aseguró Diorgys Hernández Díaz, de la Dirección General de Política Industrial del Ministerio de la Industria Alimentaria.   

Las condiciones económicas actuales impiden extender el envasado a otras industrias del país, pero posteriormente, como parte del programa de desarrollo, se podrán adquirir nuevas líneas para las fábricas de Camagüey y Santiago de Cuba, añadió Hernández Díaz.

Gracias al esfuerzo de los trabajadores del sector, hasta la fecha en nueve municipios capitalinos culminó la distribución de los pomos en las bodegas, para su posterior entrega en noviembre en la canasta familiar normada.

Política de envases y embalajes, hoja de ruta para el desarrollo

Aunque todavía queda mucho por hacer en pos de satisfacer una demanda cada vez mayor de envases y embalajes, ello no obvia, en modo alguno, la tendencia creciente que en los últimos años ha mantenido, como regla general, la producción de estos surtidos en el país, desde la aprobación, en marzo de 2013, de la política para el desarrollo de esta esfera.

De hecho, se espera concluir 2019 con un 95 % de cumplimiento del plan de producción anual, al tiempo que avanza la inversión del Centro Nacional de Envases y Embalajes. Y para el año próximo se prevé incrementar la oferta al mercado nacional con diferentes producciones de este tipo, según trascendió recientemente en una de las reuniones periódicas que realiza el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para chequear el avance de este programa.

La hoja de ruta para el desarrollo de esta rama estriba, justamente, en la política aprobada, seis años atrás, cuyos principios potencian, desde una visión integral, la fabricación de surtidos con destino a las actividades exportadoras y agroalimentarias, la venta de materiales de la construcción, así como la sustitución progresiva de las importaciones. Esas directrices no han variado.

De ahí que en los análisis, como el efectuado por la dirección del país en agosto de 2019, se prestara particular atención al plan de inversiones con vistas a sustituir paulatinamente los envases destinados a renglones que vendemos en el exterior, de acuerdo con una reseña publicada en el sitio web de la Presidencia de Cuba.

La magnitud de la tarea se ejemplifica en que están identificados 480 rubros exportables. Estos requieren 2 782 tipos de envases y embalajes, de ellos 1 642 de producción nacional y 1 140 importados.

A tono con esa necesidad, se informó que en el último lustro hubo inversiones en la industria productora de dichos surtidos por más de 170 millones de pesos, sobre todo en las ramas del papel, del plástico y de la madera. La perspectiva hasta 2025 es destinar unos 280 millones de pesos.

Además, se reconoció el notable crecimiento en la reutilización de envases de vidrio, de plástico y metálicos. Al tiempo que Díaz-Canel resaltó las acciones de capacitación y adiestramiento para conocer las tendencias internacionales de los envases y embalajes, que han incluido intercambios de

expertos extranjeros con estudiantes de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), y del Instituto de Diseño Industrial (ISDI).

De igual modo, resulta válida la terminación, al cierre del primer trimestre de 2019, del catálogo de empresas productoras de envases y embalajes, lo cual es de gran utilidad como referencia para evaluar las necesidades de diferentes sectores.

Y ya desde abril de este año, como parte de la misma agenda de trabajo del Presidente cubano, se había destacado, entre los retos que tiene por delante la actividad de envases y embalajes, el de analizar los requerimientos en el ámbito doméstico, en el sector de la gastronomía, así como para materiales de oficina; unido a la urgencia de revisar productos que hoy no se envasan, o aquellos en los que el envase utilizado no es el adecuado.

La posibilidad de que las familias habaneras, y con posterioridad las del resto del país, comiencen a recibir ya el aceite envasado se inscribe, sin duda en el programa de desarrollo de la industria de envases y supone un salto cualitativamente superior en la distribución de este producto, al estar mejor resguardada su inocuidad, sin soslayar las ventajas desde el prisma de la protección al consumidor.

Foto: Granma

Indicaciones del Presidente

No perder el ritmo con el que se ha ido avanzando en el desarrollo de los envases y embalajes en el país, de manera ordenada e integrando a todos.

Llevar a cabo un adecuado proceso inversionista, lo cual constituye una garantía de los beneficios que se obtengan a futuro.

Aprovechar todas las potencialidades existentes para reciclar y hacer un adecuado uso de los materiales que por esa vía puede disponer la economía.

Que el catálogo de empresas productoras de envases y embalajes sea de conocimiento en todos los ministerios, organismos y entidades, de manera que, antes de pensar en una importación, se vuelva cotidiano acudir a él para buscar soluciones.

Fuente: Presidencia de Cuba

Bases Conceptuales

Lineamiento 190: Desarrollar las industrias productoras de envases y embalajes. Priorizar la producción de envases demandados por las actividades exportadoras y el desarrollo agroalimentario.

De lo legislado

Política para el desarrollo de la industria productora de envases y embalajes aprobada en marzo de 2013 por el Consejo de Ministros.

Resolución No. 94 de 2017, del Ministerio de Industrias, Reglamento técnico de envases y embalajes, con el fin de ordenar y propiciar el desarrollo de estas producciones en el país.

(Con información de ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ana dijo:

1

30 de octubre de 2019

20:39:29


Buena medida que no solo garantiza la inocuidad sino que además evita el robo

karina dijo:

2

31 de octubre de 2019

07:00:56


Siempre vamos por más, felicidades

Odalia dijo:

3

31 de octubre de 2019

07:09:41


Muy bueno lo que ban Aser pues así eliminarán el robo al consumidor debería de aplicarse a todo el país ya que donde yo vivo que es en morón provincia ciego de Ávila el robo al consumidor es muy grande en todo lo de la canasta basica y si les reclamas a los bodegueros te Disen con su cara muy fresca de que ban a vivir ellos no sabemos a quien dirigirnos ya que morón completo se encuentra así muchas grasias

Elio Portal Yzquierdo dijo:

4

31 de octubre de 2019

07:17:26


Muy importante que el aceite que se oferta en la canasta familiar se realice en pomos sellados, así hay inocuidad de los alimentos, además se evita que adulteren el mismo

CJP dijo:

5

31 de octubre de 2019

08:33:31


Buena y segura para la mejora de la canasta familiar, ahora solo nos queda controlar y verificar el buen servicio.

Melanie Macías Montero dijo:

6

31 de octubre de 2019

08:36:54


Esta es una buena medida. También como forma de reciclar los envases se puede implementar que se recoja el vacío para recibir el lleno

FEBA Respondió:


31 de octubre de 2019

20:06:05

Eso no por favor. No mas presión sobre los consumidores

Sajay Respondió:


1 de noviembre de 2019

09:50:04

Precisamente eso fue lo segundo que vino a mi mente cuando leí la buena noticia. Estamos llamados a reducir importaciones pero si no se considera desde el comienzo como reinsertar los envases ya usados de nuevo en la cadena de producción se estará incurriendo en costos adicionales innecesarios. Pienso que es un tema medular el diseño de la reinserción de estos envases plásticos en el sistema de producción.

alexander Respondió:


1 de noviembre de 2019

19:57:30

Estoy de acuerdo con ese planteamiento. Estaba yo precisamente pensando en el reciclaje y me encuentro con su propuesta. Tal vez no es la ideal para el futuro, pero de momento es la mejor que veo.

JORGEH dijo:

7

31 de octubre de 2019

08:39:57


buenos dias, si entendi bien, es un pomo por nucleo, no importa que el nucleo este integrado por una persona, o dos, y los nucleos que son hasta de 8 personas y mas, tambien es un pomo.

Elio Respondió:


31 de octubre de 2019

12:30:58

Es un pomo por consumidor de 500 mililitros, en 7n núcleo de 3 serían 3 pomos, y así sucesivamente.

Ofelia Respondió:


31 de octubre de 2019

12:38:08

JORGEH, no entendió bien. Eu un pomo por persona, no por núcleo. El aceite se entrega en la canasta por persona no por libreta. Saludos

Damar Respondió:


31 de octubre de 2019

12:53:31

Disculpa lo que dice el artículo original es: ...El aceite vegetal refinado de soya que se expenderá en la red de bodegas capitalinas –al precio de un peso en moneda nacional y la cuota de un frasco por consumidor con una frecuencia bimestral–tiene la misma composición del ofertado hasta la fecha, agrega el material de la Televisión Cubana....

yissel Respondió:


31 de octubre de 2019

12:55:57

El aceite vegetal refinado de soya que se expenderá en la red de bodegas capitalinas –al precio de un peso en moneda nacional y la cuota de un frasco por consumidor con una frecuencia bimestral–tiene la misma composición del ofertado hasta la fecha, agrega el material de la Televisión Cubana. Si te fijas dice bien claro por consumidor, no por núcleo familiar.

yoyi Respondió:


31 de octubre de 2019

13:15:08

En el articulo dice un pomo por consumidor no por nucleo, no se si es asi es mas que lo que hasta ahora daban. Lealo otra vez

jglez Respondió:


31 de octubre de 2019

13:24:01

Amigo: Tienes que aprender a interpretar mejor lo que lees.

Panchito Respondió:


31 de octubre de 2019

13:38:12

Por favor lea bien así podrá observar que dice muy claro que es un pomo por consumidor.

Joc Respondió:


31 de octubre de 2019

13:42:54

Entendiste mal. Es un pomo por persona cada 2 meses.

GGH Respondió:


31 de octubre de 2019

13:59:29

El artículo dice: El aceite vegetal refinado de soya que se expenderá en la red de bodegas capitalinas –al precio de un peso en moneda nacional y la cuota de un frasco por consumidor con una frecuencia bimestral–tiene la misma composición del ofertado hasta la fecha, agrega el material de la Televisión Cubana.

Zbello Respondió:


31 de octubre de 2019

14:03:54

Segun lo que dice el articulo: al precio de un peso en moneda nacional y la cuota de un frasco por consumidor con una frecuencia bimestral

@lena Respondió:


31 de octubre de 2019

14:16:30

Parece que interpreto mal la información, es un pomo por CONSUMIDOR cada dos meses o sea bimestral, gracias

OsvaldoBT Respondió:


31 de octubre de 2019

14:55:49

Socio entendiste muy mal, vuelve a leer bien el articulo y verás, es un pomo de 500ml POR PERSONA para 2 meses, NO POR NUCLEO.

pichy Respondió:


31 de octubre de 2019

15:47:42

Estimado forista, es necesario leer bien antes de emitir una duda como la suya, cito "... al precio de un peso en moneda nacional y la cuota de un frasco por consumidor con una frecuencia bimestral..." fin de la cita, espero le sirva la lectura! abrazos!

naomi Respondió:


31 de octubre de 2019

16:11:28

buenas tardes jorgeh al parecer no entendió bien la noticia por eso le explico, es un pomo por consumidor(persona) y es bimensual (cada dos meses). saludos

Manuel Betancourt Babriel Respondió:


31 de octubre de 2019

16:21:34

No mi amigo, no entendió bien:en un pomo hay dos libras y como a cada persona le toca una libre, entonces usted recibirá un pomo con la cuota de dos meses; ¡ah! y adminístrelo bien porque si en este mes consume el pomo entonces el próximo mes no le toca, ya que el pomo es la cuota de una persona durante dos meses.

Yamilet Respondió:


31 de octubre de 2019

16:47:03

Me parece que no leyó bien. En un párrafo dice "El aceite vegetal refinado de soya que se expenderá en la red de bodegas capitalinas –al precio de un peso en moneda nacional y la cuota de un frasco por consumidor con una frecuencia bimestral–tiene la misma composición del ofertado hasta la fecha".

alida maria cortes Respondió:


1 de noviembre de 2019

08:23:50

Tiene razon , no me parece muy justa la distribucion .

Dunay Respondió:


1 de noviembre de 2019

08:37:53

Hermano se dijo es q un frasco por consumidor no un frasco por núcleo ,estendiste.

Yosleidys Díaz Respondió:


1 de noviembre de 2019

09:14:41

Disculpe Jorge, pero no leyó bien, es un pomo por consumidor.

Adolfo Carbonay Respondió:


1 de noviembre de 2019

15:44:29

Yo entendí un poco por consumidor

alexander Respondió:


1 de noviembre de 2019

20:00:09

Ni siquiera leyó bien, es un pomo por consumidor bimestralmente. O sea, si es uno en el núcleo le toca uno cada dos meses. Si son diez, le tocan diez cada dos meses o cinco todos los meses si prefiere sacarlo así.

yoelvys rafael dijo:

8

31 de octubre de 2019

09:06:06


Hola, buenos días. Sería bueno que, una vez aplicada esta medida en la Habana, pueda ser extendida hacia las demás provincias. porque a decir verdad nuestra ciudad pinareña necesita de ayuda también.

Arnoldo Respondió:


31 de octubre de 2019

13:53:47

Lea bien, en el escrito eso se explica.

yeyo dijo:

9

31 de octubre de 2019

09:15:49


La medida es muy buena y garantizará que todos recibamos lo que nos corresponde. ojala y se extienda a todos los productos que se reciben en la canasta básica pues asi evitariamos que los dependientes de carnicerias y bodegas le sigan robando a la población y enriqueciendose a costa de los esfuerzos que hace nuestro gobierno. Ahora lo unico que no entiendo es que si, la cantidad percapita es la misma (500ml Bimensual = 250ml Nov + 250ml Dic) el precio es de $1 cuando devería ser de $0.40; solo el envase cuesta $0.30. No obstante, si creo que deberia ser mensual pues al final este producto nunca alcanza y ya que vale mas, que mas da que lo den todos los meses. Seguimos avanzando pasito a pasito pero por suerte hacia adelante.

Melanie Macías Montero dijo:

10

31 de octubre de 2019

09:36:20


Es una buena medida y para garantizar el reciclaje de los pomos se puede implementar que se recoja el vacío a la hora de recibir el nuevo

Pecas dijo:

11

31 de octubre de 2019

10:00:46


Una medida muy beneficiosa para la población en todos los sentidos y me alegro mucho de nuestras producciones de envases, pero me preocupa que aumente los desechos por plástico y así la contaminación, creo que el país debería orientar el desarrollo pensando también el medio ambiente.

Vicente dijo:

12

31 de octubre de 2019

10:15:56


Excelente noticia. En el despacho del aceite en las bodegas estábamos atrasadisimos al utilizar un jarro y la obligación de llevar el envase para despacharle a granel. Se contribuye a la protección del consumidor, la higiene y el robo, además de la venta libre por la izquierda.

saphira dijo:

13

31 de octubre de 2019

10:19:28


Ahora a entrenarse para estiraaarlo que nos dure dos meses.

Noelia dijo:

14

31 de octubre de 2019

10:32:58


Con este nuevo sistema se incrementarán los pomos vacíos que se tirarán al contenedor. Sería oportuno instrumentar la recogida de los mismos para su re utilización como materia prima porque @ctualmente no abundan las unidades para recoger esto si envases.

UnKnown dijo:

15

31 de octubre de 2019

10:48:54


Eso es lo que se necesita con todos los productos, y a lo largo y ancho del país.

Ernesto dijo:

16

31 de octubre de 2019

11:13:17


Muy bien por esta decisión, solo tener en cuenta como reciclar estos envases (y todos los envases de todo tipo) , que como todos sabemos contaminan al medio ambiente. Pudiera y es solo una idea, reciclarse entregando en las maimas bodegas los envases ya utilizados una ves que se compre el nuevo producto.

Dulce María Chiu Pozo dijo:

17

31 de octubre de 2019

11:32:18


Además del porqué es necesario saber cómo se va a realizar el despacho, cuando la cuota asignada no se corresponde con los 500 militros, ejemplo cuando el núcleo es de tres personas y le corresponden 750 militros, o 5 o 7 etc. ¿hay que llevar un envase?¿van a reenvasar el producto? Creo que la idea es muy buena, pero hay que tomar este aspecto en consideración y explicarlo tambien. Puede que lleve a confusión y las persnas piensen que va a variar la cuota establecida.

Yuniel dijo:

18

31 de octubre de 2019

11:42:22


Lo ideal sería que fuese mensual no bimestral y así sería una libra por persona, de esta manera es la misma media libra que recibimos. Con un solo problema que como no alcansa y ya tines el del mes siguente lo cojes y entonces ese mes te la ves en China. Ojo no estoy hablando de la medida tomada que es muy buena así no nos roban tanto en la vodega y el carrero no le puede hechar agua al aseite, pero la verdadera ilución de cada cubano es de una libra por mes. salu2

yeyo dijo:

19

31 de octubre de 2019

11:42:52


La medida es muy buena y garantizará que todos recibamos lo que nos corresponde. ojala y se extienda a todos los productos que se reciben en la canasta básica pues asi evitariamos que los dependientes de carnicerias y bodegas le sigan robando a la población y enriqueciendose a costa de los esfuerzos que hace nuestro gobierno. Ahora lo unico que no entiendo es que si, la cantidad percapita es la misma (500ml Bimensual = 250ml Nov + 250ml Dic) el precio es de $1 cuando devería ser de $0.40; solo el envase cuesta $0.30. No obstante, si creo que deberia ser mensual pues al final este producto nunca alcanza y ya que vale mas, que mas da que lo den todos los meses. Seguimos avanzando pasito a pasito pero por suerte hacia adelante.

Rafael dijo:

20

31 de octubre de 2019

12:50:36


Muy buena medida para que el producto mantenga su inocuidad, pero ahora debe prestarse especial atención a la manipulación durante la carga, descargue y almacenamiento por parte de las personas que intervienen en el proceso. He sido testigo que no todas las cargas de alimentos que llegan a los almacenes y bodegas se manipulan adecuadamente ocasionando daños que provocan "mermas" innecesarias a los productos. Ahora hay que controlar mas toda la operatoria desde el llenado en la Fábrica hasta que se despacha en la bodega. No hay dudas que detrás de esta buena medida está el esfuerzo de los trabajadores que participaron en el montaje y puesta en marcha de esta línea para envasar aceite, felicitaciones a ese colectivo. Gracias.