ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Efraín Cedeño

La necesidad de defender el valor del método clínico y la utilización de procedimientos del mismo como la entrevista a los pacientes, el examen físico acucioso, la toma de decisiones basadas en el enfoque de riesgo, el uso eficiente de las tecnologías del diagnóstico y tratamiento, y la atención a la creciente comorbilidad, que tienen las personas, dado el acelerado envejecimiento demográfico y el aumento de la esperanza de vida en Cuba, son algunos de los retos actuales de la medicina interna cubana.

Así explicó a Granma el Doctor en Ciencias Miguel Ángel Blanco Aspiazu, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, al destacar el papel del internista en defensa de la clínica, eje del XII Congreso nacional de Medicina Interna (MEDINTER 2019).

Este evento, que abordará la clínica integrada a los importantes avances tecnológicos actuales, la prevención y promoción de salud, el enfoque de riesgo, los determinantes sociales de salud y al contenido ético y humanista, que reclaman nuestros tiempos, tendrá lugar entre los días 30 de octubre y primero de noviembre, en el Hospital Hermanos Ameijeiras, en la capital, destacó el también presidente del comité organizador.

Refirió el doctor Blanco Aspiazu que la medicina interna es la especialidad encargada de atender y solucionar los problemas de salud de los pacientes adultos.

Ese sentido, subrayó como un aspecto importante «el uso eficiente de la tecnología, al mismo tiempo que la práctica de una medicina humanista con enfoque biosicosocial, lo cual parte de establecer una correcta relación médico- paciente, que junto a la ciencia vincule el acercamiento empático al ser humano».

Para el especialista, la clínica es el centro del pensamiento médico, y el método clínico la base de la atención integral a los pacientes. De ello— así como de otras temáticas relacionadas con el pasado, presente y futuro de la medicina interna, la calidad de la atención médica, la medicina personalizada o de precisión, la medicina interna y la atención al enfermo grave, al paciente con comorbilidades, enfermedades crónicas no transmisibles, y sistémicas, la medicina basada en la evidencia, la resistencia microbiana a los antibióticos y la medicina interna en la investigación clínica y la docencia médica— debatirán alrededor de 300 delegados de todo el país y otras 10 naciones, fundamentalmente de América Latina.

MEDINTER tiene lugar cada cuatro años, como un resumen de la actividad científica y el desarrollo de la especialidad en la Isla, así como punto de partida para continuar impulsando esta área de las ciencias médicas.

De acuerdo con el Doctor en Ciencias Emilio Buchaca, presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, el intercambio científico de esta cita comenzó desde hace seis meses, con la celebración de los cursos precongreso, los cuales suman 68 en todo el territorio nacional. «La intención es que todos los profesionales del país de esta y otras ramas afines, accedan así al debate científico del evento», dijo.

Cuba tiene más de 3 000 especialistas en medicina interna, que trabajan en los tres niveles de atención del sistema de salud, apuntó el doctor Buchaca.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Christian Leyva dijo:

1

28 de octubre de 2019

20:07:12


La medicina interna es el centro de la atención del adulto, debe guiar, coordinar e interactuar con el resto de las especialidades clínicas, y a veces debe frenar desiciones de las subespecialidades, porque nadie como el clínico tiene una visión tan holística e integradora en la atención del adulto. Pero el clínico, para poder sobrevivir en la era moderna, debe estudiar aun más que el resto de las especialidades, debe mantenerse actualizado, debe participar en intercambios científicos. El resto de las especialidades clínicas deberían nacer de un estudio previo y profundo de la medicina interna.

Javier dijo:

2

28 de octubre de 2019

21:52:15


La medicina Cuba tiene recuperar mucho en cuanto atención al paciente y su estancia en hospitales deja mucho que decir.

JUSTINA SARRIA dijo:

3

12 de noviembre de 2019

14:24:11


Este planteamiento que le quiero exponer quisiera que se analizara y es con relacion a los Consultorios Medicos de la Familia, ellos fueron creados y muy bien creados por nuestro Comandante en Jefe en aquel momento para 120 familias que hoy no es asi. en primer lugar muchos de los consultorios fueron entregados para viviendas. Existe una poblacion fundamentalmente en los repartos que tiene muchos edificios demasiado voluminosa se le hace inposible a esos medicos hacer terrenos a toda esa poblacion pongo esos en Cienfuegos pero estoy segura que es a todo lo largo y ancho de pais. hay repartos que se deberia pensar en hacer otro Policlinico como es Junco Sur, para que el Medico pueda desarrollar mejor su trabajo. Todo eso conlleva que los medicos en las hojas de cargo que tienen que entregar en el Policlinico no tenga que poner 30 pacientes si en realidad un dia x atendio a 10 me imaginos que sea por el volumen de poblacion. Yo entiendo que se analicen todas estas cuestiones para que nuestra medicina siga brillando que nuestros medicos y enfermeras puedan desarrollar mejor su trabajo en cuanto atencion primaria de niños, ancianos, embarazadas etc y que se vea tambien las estancia en nuestos hospitales que no estamos bien en eso.