
Matanzas.–Los matanceros festejaron este sábado 12 de octubre el aniversario 326 de la ciudad, una jornada de fervor cultural y celebración a la que asistió Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado.
El también integrante del Buró Político del Partido presenció la sesión solemne de la Asamblea Municipal del Poder Popular en ocasión del cumpleaños de una urbe que procura renovarse y siempre apostó por la cultura.

El momento culminante de la conmemoración ocurrió con la reapertura del Teatro Sauto, luego de una reparación capital que se extendió por largos años, demora quizás excepcional pues le devolvió a esa joya arquitectónica todo su esplendor.
Lazo calificó el suceso vinculado al coliseo yumurino, nuevamente en pie y con sus puertas abiertas, como «espectacular», al término de la gala artística El alma de la ciudad.
La ceremonia, dirigida por el actor y director teatral Rubén Darío Salazar, concibió un programa que ilustra muy bien cuánto significa el Sauto para los matanceros, algo que se hizo notar desde el nombre mismo del concierto, el cual en su primer segmento rinde tributo a la ya fallecida Cecilia Sodis Carrillo, directora de la institución por más de veinte años.
Justa evocación a una mujer que dejó su respiración personal en cada uno de esos espacios mágicos del teatro y que lamentablemente la vida no le alcanzó para ver el final feliz de la obra que tanto fomentó.
Su ángel estuvo de algún modo en la interpretación del Coro de Cámara de Matanzas, conducido por José Antonio Méndez Valencia, y de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, esta vez bajo la batuta del joven César Eduardo Ramos, así como en la voz de la soprano Lucelsy Fernández y otros solistas líricos.
El cierre que selló la venerable tradición cultural de la llamada Atenas de Cuba corrió a cargo de la compositora y concertista Hilda Elvira Santiago, quien compuso especialmente para esta ocasión una obra sinfónica que consta de cuatro partes: la ilusión, la gloria, la tristeza y la esperanza, y que asumió con clase la Orquesta Sinfónica de Matanzas.
Leonel Pérez Orozco, conservador de la ciudad, hizo un breve recuento de la historia del Teatro Sauto, fundado en 1863 y diseñado por el italiano Daniel Dall´Aglio, y tuvo palabras de reconocimiento para todas aquellas personas que aportaron a ese aire de excelencia que hoy exhibe el coliseo.
Cautivado por la alegría, de verlo ahora así tan deslumbrante, Kalec Acosta, actual director del legendario edificio, llegó a decir que «no hay Matanzas sin Sauto, ni Sauto sin Matanzas».
Alpidio Alonso, ministro de Cultura, consideró como suceso cultural la reapertura del Teatro Sauto, elogió la restauración ejemplar que le restituyó un alto grado de originalidad y dijo que ahora toca cuidarlo, además de procurar para él una programación de la más alta calidad.
Este día de explicable entusiasmo para los yumurinos contó además con la presencia de Omar Ruiz Martín, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido; Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Partido en la provincia, y Tania León Silveira, presidenta del Gobierno en el territorio.
COMENTAR
Edgardo Remo Benvenuto Perez dijo:
1
13 de octubre de 2019
23:12:24
Antonio dijo:
2
14 de octubre de 2019
18:43:14
Responder comentario