ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Este año se destinaron 50 millones de pesos del presupuesto del Estado para acciones constructivas en las viviendas de madres de tres hijos o más menores de 12 años. Foto: Anabel Díaz Mena

Como parte del Programa de Atención a la Dinámica Demográfica se destinaron, este año, 50 millones de pesos del presupuesto del Estado para acciones constructivas en las viviendas de madres de tres hijos o más menores de 12 años. La medida abarca 32 municipios de nueve provincias del país, donde la población decrece de manera natural.

El proyecto, que se concibió para tres etapas durante el año: la primera (abril) con 15 millones de pesos asignados, la segunda (junio) con 20, y la tercera con 15, llega a su último periodo. Sobre dónde y cómo se ha utilizado este monto financiero y cuáles son los resultados, Granma conversó con Loida Obregón, directora general de Atención Territorial del Ministerio de Finanzas y Precios (mfp).

ORGANIZAR Y CONTROLAR

Según explica Obregón, el reto fundamental de la primera etapa fue hacer todo el levantamiento de las principales familias en esta situación, el cual permitió identificar 2 582 madres en los territorios seleccionados.

«Este subsidio se entrega al Gobierno del municipio, su órgano colegiado, que es el Consejo de la Administración Municipal, hace el estudio de cada caso junto con las direcciones municipales de la Vivienda, Salud Pública, y Trabajo y Seguridad Social. Ese procedimiento es el que valida que realmente esa familia necesita el subsidio.

«Nos ha pasado que hay viviendas que ya tienen el problema resuelto, porque las han mejorado por esfuerzo propio. Entonces, se toman decisiones quizá con otras personas, que cumplan estos requisitos y necesiten más el financiamiento», explica la funcionaria.

En la segunda etapa, asegura, están enfrascados en que los Consejos de la Administración Municipal otorguen los financiamientos asignados. De los 35 millones de pesos dados en los dos periodos se han ejecutado solamente 16 millones de pesos.

«Ha habido lentitud en algunos municipios. Un trabajo que deberían haber hecho en menos tiempo, se ha dilatado. En algunos casos, porque no han identificado todos los problemas que pudiera tener la vivienda, porque tal vez no tiene legalidad, o le faltan documentos; pero el objetivo es que no existan trabas y se entreguen los subsidios a las personas», añade Obregón.

Datos ofrecidos por el mfp aseguran que hasta el cierre de agosto los municipios del país que no habían ejecutado su presupuesto son: Güines, Yaguajay, Sibanicú, Gibara y Ranchuelo.

OBSTÁCULOS HUMANOS

En la provincia de Villa Clara, mientras Placetas y Santo Domingo han favorecido hasta la fecha a 14 y 16 mujeres que enfrentan esa realidad, respectivamente, otros municipios como Ranchuelo, que tiene registradas a 105 madres con tres o más hijos en esa situación, no habían concretado ningún otorgamiento hasta el mes de julio.

De acuerdo con la explicación de Abdel González Cuba, vicepresidente del Gobierno en Ranchuelo, en esa morosidad ha influido la falta de claridad en el procedimiento que norma la indicación, en la cual, según él, no resulta evidente qué hacer cuando la persona necesita un monto superior a los 85 000 pesos, por tener una familia más numerosa de lo habitual y necesidades superiores al resto.

Arturo Daniel Pozo, subdirector general de la Dirección de la Vivienda en la provincia, añade que tal situación no se justifica, porque en ese municipio no todas las madres requieren construir una vivienda nueva, y pone como ejemplo que allí hay censadas 17

madres que solo demandan recursos para conservaciones mayores o menores, a las cuales tampoco se les ha concretado la ayuda.

Destacó, asimismo, que existe la voluntad de concluir las acciones previstas de ayuda a las madres con tres o más hijos menores de 12 años en el plazo estipulado, para lo cual se han precisado varias medidas desde el Gobierno provincial, municipal y la Dirección de la Vivienda en la provincia para acelerar el paso. Pero lograrlo impone desterrar y enfrentar cualquier manifestación de burocratismo que, como en el caso de

Ranchuelo, han impedido avanzar con la celeridad que requiere esta sensible tarea.

HOGARES DIGNOS

Aun cuando estos municipios pecan de morosos hay otros donde las ejecuciones se han logrado al ciento por ciento. Nueva Paz, Camajuaní, Chambas y Guáimaro son los que destacan entre los 32 priorizados este año.

Distantes a algunos kilómetros, una en el poblado de Martí y otra en las afueras de la ciudad de Guáimaro, casi en el extremo oriental de la provincia de Camagüey, a Yaimeli Torres Bencosme y a Anisleidis Cutiño Román las une la íntima satisfacción de ver mejorar y ampliar la estructura de sus respectivas viviendas.

Ambas tienen en común, además, poseer una prole numerosa y no disponer de la solvencia económica para enfrentar la construcción o remodelación de sus hogares, asunto que asume hoy el Estado.

Yunieski Montero Segura, secretaria del Consejo de la Administración Municipal de Guáimaro, informa que tras un estudio de casos se logró conformar en la demarcación un universo inicial de 71 madres, cuyas necesidades son atendidas de manera gradual en la medida en que se cuenta con financiamiento para ello.

Una decena de mujeres con descendencia múltiple en los seis consejos populares guaimarenses se benefician ya, en un primer momento, de las bondades de este programa social, a través de la construcción de las llamadas células básicas habitacionales o de la ampliación, remodelación o rehabilitación de sus viviendas.

Al igual que Guáimaro, esta novedosa iniciativa se extendió, además, a los municipios camagüeyanos de Sibanicú, Esmeralda y Carlos Manuel de Céspedes, en los que están previstas acciones constructivas para alrededor de 46 núcleos familiares.

Según información ofrecida por Juan Carlos Vázquez Hernández, subdirector de atención institucional de la Dirección Provincial de Finanzas y Precios, con ese propósito el Estado asignó este año a la provincia de Camagüey un monto financiero de cinco millones de pesos.

Si bien no es menos cierta la existencia de dificultades con los recursos materiales, en especial los áridos y el cemento, justo es reconocer también que los ritmos de ejecución de las obras no han estado a la altura esperada y requieren de mayor atención, control y seguimiento por las autoridades locales.

NO PERMITIR LAS INEJECUCIONES

La construcción o reparación de viviendas para las madres con tres hijos o más menores de 12 años es prioridad en la agenda del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez y para la Comisión Gubernamental para la Atención a la Dinámica Demográfica.

Loida Obregón, directora general de Atención Territorial del mfp, puntualizó a Granma que existe un seguimiento sistemático sobre este tema con las diferentes provincias y municipios del país. De cara a la tercera etapa se evaluarán todos los incidentes antes de otorgar el financiamiento que corresponde a este último periodo.

«En las provincias donde no se ha logrado avanzar, aunque refieren que ejecutarán el presupuesto asignado, tendremos que tomar decisiones; porque no vamos a permitir que por negligencia se queden personas sin ser beneficiadas por este financiamiento», insistió Obregón.

Asimismo, aclaró que las provincias no tienen facultad para utilizar ese dinero en otros asuntos. «Este financiamiento tiene un destino específico, y se va a utilizar única y exclusivamente con ese objetivo», subrayó.

Al comparar las etapas, Obregón aclaró que se ha logrado un mejor avance, y que en los últimos meses (junio-julio-agosto) esperan que mejore la ejecución de este financiamiento en los diferentes municipios, tema al que Granma continuará dando seguimiento.

Los principales problemas que han estado limitando la ejecución del presupuesto asignado están referidos a las demoras para aprobar los casos que se beneficiarán.

Si bien el financiamiento aprobado para solucionar este problema social no es suficiente para cubrir las demandas, no pueden perjudicarse los esfuerzos por el burocratismo y la insuficiente gestión de quienes tienen bajo su responsabilidad el bienestar de muchas familias cubanas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marleni Pérez García dijo:

21

25 de febrero de 2021

19:15:00


Hola vivo en Manzanillo Granma, tengo tres hijos pequeños,no tengo donde vivir, sé aplicó una ley de ayudar a las madres de varios niños, fuí al gobierno y no me dan respuesta y siempre me dicen que venga dentro de 15 días y cuando voy me dicen lo mismo , llevo más de un año en esto y no me ayudan , porfavor necesito saber qué hacer y a quién escribirle para que me den respuesta...

Elizabeth Valdés eligio dijo:

22

10 de marzo de 2021

20:33:01


Soy madre de 5 hijos tres menores de 12 años no he recibido vivienda alguna y vivo en pésimas condiciones en un núcleo disfuncional de 14 personas en un apt de cuatro por cuatro en centro Habana Jesús peregrino 161 entre oquendo y marqués gonzalez apt 5