ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ante cualquier síntoma, como la presencia de fiebre, erupción en la piel, dolor de cabeza y en la espalda, o enrojecimiento de los ojos, deben acudir de inmediato al médico Foto: Martirena

Aunque algunas hipótesis dan cuenta de que su nombre se deriva de la frase Swahili (africana): Kadinga pepo, que significa enfermedad causada por un espíritu o fantasma, el agente transmisor del virus del dengue está muy lejos de ser un misterio. Que el mosquito Aedes aegypti transmite esta enfermedad, así como los virus del zika, chikungunya y fiebre amarilla, es evidencia científica.

Justo en estos meses del año, desde finales de septiembre hasta inicios de noviembre, es cuando de acuerdo con el ciclo biológico del molesto vector se incrementa su presencia.

Recordemos que es capaz de transmitir los cuatro diferentes serotipos del virus del dengue (Dengv - 1, 2, 3, 4) y se encuentra plenamente adaptado a las condiciones urbanas.

Pero si la prevención y el control del dengue dependen únicamente de las medidas eficaces de lucha contra el mosquito Aedes aegypti, conocer la enfermedad, muchas veces subestimada por falta de percepción de riesgo, es también una manera de protegerse de las complicaciones que, aunque  no son frecuentes, pueden presentarse en las personas infectadas.

El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que se pueden dar casos de reinfecciones con los diferentes serotipos y, dependiendo de la secuencia del virus involucrado, la frecuencia y las condiciones al momento de la reinfección, el dengue puede presentarse con síntomas hemorrágicos graves que, de no ser tratados adecuadamente, pueden acarrear serias complicaciones e incluso la muerte.

De acuerdo con los expertos, aunque la población cree erróneamente que los grandes problemas están relacionados con la caída de las plaquetas y los sangrados, no es exactamente así.

En trabajos anteriores sobre este virus, los doctores Osvaldo Castro y Daniel González Rubio, investigadores del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, comentaron a Granma que en la primera etapa, que es la febril, las personas experimentan muchos síntomas que generan gran malestar, como dolor de cabeza y detrás de los globos oculares, mucha fiebre, síntomas digestivos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido, por ejemplo, pero no es hasta el final de la etapa febril cuando se define realmente qué va a suceder.

«Coincidiendo con la caída de la fiebre –explicaba Castro– aparecen lo que en la comunidad médica llamamos signos de alarma, que son los que anuncian que el paciente va a agravar».

En ese sentido, el doctor Daniel González señaló que la población tiene que saber que el dolor abdominal intenso, mantenido, de aumento progresivo, es un síntoma de agravamiento del dengue; así como los vómitos reiterados, los desmayos, las fatigas, el sangrado de las mucosas, la irritabilidad, el cansancio extremo y la caída brusca de la fiebre.

«Si somos eficientes en la identificación temprana de estos llamados signos de alarma, podemos tener un tratamiento oportuno y evitar la gravedad en el dengue, condición que es absolutamente prevenible», advirtió por su parte el investigador Castro.

De acuerdo con el doctor Francisco Durán, un elemento común a estas enfermedades es que no hay vacunas, excepto para la fiebre amarilla, que sí cuenta con un inmunógeno de alta efectividad que brinda protección para toda la vida.

Por ello la insistencia de las autoridades sanitarias sobre la importancia de acudir a los servicios de salud. Ante este virus la comunidad médica tiene que estar preparada y brindar tratamientos oportunos y efectivos, pero eso no es posible si la población no identifica los signos y síntomas que hacen sospechar de un dengue, y acude sin demora al médico.

¿POR QUÉ CONTROLAR EL VECTOR?

El único modo de disminuir el riesgo de transmisión de este virus es erradicando los criaderos del mosquito y disminuyendo la focalidad del vector, señaló la doctora Carilda Peña García, directora de Vigilancia y Lucha antivectorial del Minsap.

En Cuba están presentes un grupo de factores que fomentan el incremento del vector, como el clima, las altas temperaturas, elevada humedad, la ubicación geográfica del país, la densidad demográfica y la movilidad de la población; así como el vertimiento de residuales líquidos y sólidos, que generan focos.

Sobre ese escenario trabaja hoy el Programa de Vigilancia y Lucha antivectorial, dijo la especialista, pues no hay una sola región del país que escape de los elevados índices de infestación del mosquito.

«No se necesitan grandes depósitos de agua, basta la que se acumula en una tapa de botella, en la mitad de un cascarón de huevo…, para que el mosquito encuentre condiciones y se reproduzca», apuntó el doctor Durán.

«Después que la hembra pone el huevo en un lugar húmedo, ella requiere agua limpia. Sin embargo, cuando no encuentra esas condiciones, hasta en aguas sucias o en una pared con musgo realiza su ovoposición. Ese huevo, mientras tenga condiciones para seguir reproduciéndose, lo hará. Si no las tiene se deseca y cuando cae en un lugar con agua comienza su evolución y eclosiona el vector», apuntó Peña García.

Según la especialista, es importante señalar que las altas temperaturas propician que el ciclo de vida después de que la hembra pone el huevo disminuya por debajo de los siete días, lo cual es una razón de peso para intensificar la participación comunitaria en las labores del autofocal laboral y familiar, pues se generan mosquitos con mayor rapidez.

Dentro de las características biológicas del vector –agregó– está la capacidad que tiene este artrópodo para huir ante los métodos de control, como el adulticida o la fumigación. «Si no somos capaces de cerrar 45 minutos nuestras viviendas, no cae la microgota sobre el vector –el mecanismo mediante el cual se elimina– y habremos perdido tiempo, esfuerzo y combustible, y seguirán presentes los mosquitos y el riesgo de transmisión».

Si bien como parte del Plan para el control de las arbovirosis –que desde 2016 implementa Cuba– y de las acciones intensivas que este contempla dos veces al año para contener la infestación de mosquitos en el país se intensifica el tratamiento adulticida en las áreas con mayores riesgos, esta medida no bajará la focalidad por sí sola.

La fumigación termina con el mosquito adulto, pero si no hacemos una buena inspección para el focal en los locales, las larvas de los criaderos pueden convertirse en adultos y los huevos en larvas y mantener el ciclo del mosquito, apuntaron los directivos.

Una hembra de este mosquito puede poner alrededor de 400 huevos en su vida. Imagine el riesgo, y ayude en las acciones de prevención y control, porque solo sin criaderos no habrá mosquitos, ni dengue.

En contexto 

Hasta el 13 de septiembre de 2019, según la Organización Panamericana de la Salud (ops), el total de casos reportados en la región (2 384 029) fue superior a los  registrados en 2016, 2017 y 2018, y es probable que, hacia el fin de 2019, el total de casos supere al histórico registrado en el año epidémico 2015. En relación con la proporción de dengue grave, la cifra (0,7 %) ha superado a lo observado en los cuatro años previos.

El zika irrumpió en las Américas en el año 2015, fundamentalmente en Brasil, aunque desde 2014 se reportaron casos en la Isla de Pascua, perteneciente a Chile. Anteriormente esta no había sido una enfermedad que tuviera transmisión en la región. El virus del chikungunya llegó a las Américas en esta misma fecha.

A finales de 2015 se registró un brote importante en Angola de fiebre amarilla, que luego se extendió a Brasil.

El virus del dengue, específicamente una forma hemorrágica, fue introducido en Cuba en 1981, de forma deliberada, por Estados Unidos, como parte de una agresión biológica a nuestro país. La epidemia ocasionó 158 fallecidos, de ellos 101 niños.

Según la ops, el pasado año se reportó transmisión del chikungunya y el zika en 38 países de las Américas, el dengue estuvo prácticamente en todos y la fiebre amarilla afectó fundamentalmente a Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En 2019 la situación en las Américas sigue siendo muy compleja, debido sobre todo a los grandes brotes de dengue que han afectado la región. Se siguen notificando casos de fiebre amarilla.

Fuente: Minsap

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

23 de septiembre de 2019

04:03:55


El dengue, como otras arbovirosis, es una enfermedad vírica que se transmite a través de la picada del mosquito AEDES aegypti. Tanto el virus como el mosquito son muy comunes en las áreas cálidas y húmedas del mundo. Vayamos todos por la prevención, considerando los potenciales CRIADEROS de mosquitos: Cocinas (escurridor de platos, ollas, botellas, desperdicios; etc.); Recipientes boca arriba a la intemperie; Interior o debajo del refrigerador; floreros y macetas con agua; Aguas estancadas; desagües de aire acondicionado o lluvia; Desechos sin un ciclo de recogida y tratamiento; recipientes con agua sin tratar o cambiar por más de cinco días; En el baño (baldes, cilindros, debajo del caño, en la ducha o detrás del tanque del baño); Reservorios o hábitats artificiales dentro o muy próximos a viviendas; Otros sitios en el patio (bebederos de mascotas; tanques sin tapa; etc.); Sobre los techos de las viviendas y edificaciones, cuando se acumula agua.

anita dijo:

2

23 de septiembre de 2019

09:52:10


Se informo que la semana anterior se realizaria fumigación intradomiciliaria y extradomiciliaria. Yo vivo en ,Mulgoba y no se realizó ninguna de las dos. Sería importante que informaran a la población si se llevó a cabo ésta fumigación y en cuales municipios para saber si seguimos esperando o ya se dio por terminada la medida anunciada.Gracias

wilber dijo:

3

23 de septiembre de 2019

12:22:24


pienso q para erradicar, mejor dicho, para disminuir la infestacion del mosquito aedes a este ultimo hay q atacarlo por todos los lados y lugares no solamente a nivel intradomiciliario, como explique anteriormente existe un 35% de focos q son extradomiciliario( microvertederos y macrovertederos de basuras) donde se acumula agua limpias en los distintos depositos q se encuentran en estos micro y macrovertederos de basuras y mas en estos tiempos de lluvia, sobre todo en santiago de cuba, deberian de apoyar a esta provincia y hacer lo mismo q estan haciendo en la habana( empresas comunales) acortar el ciclo de entrega de agua, vender tanques a precio justo para la poblacion, vender insecticida a precio mas asequibles, recoger los depositos solidos( basura) con mas frecuencia, y todo esto junto con la participacion activa de la poblacion y con el sistema de salud q tenemos estoy seguro q lograriamos ganarle la batalla a este peligroso vector.

Jose R.Oro dijo:

4

23 de septiembre de 2019

16:22:37


El dengue es una realidad que ya está condicionando al turismo nacional.En el mundo se conocen los altos índices de infectacion que tenemos.El enemigo no descansa.

Diego Jerez Valles dijo:

5

25 de septiembre de 2019

06:56:53


Cada ves son mayores los casos de dengue conocidos de cerca y mi profesion dista muchisimo de la medicina.Vivo en la localidad de Lawton donde,por cada 4 cuadras hay solo 2 latones de basura mas sin embargo viven no menos de 500 personas sumenle que a eso se recoje la basura cada 3 o 4 dias y encima no lo hacen bien.No se a que y por que le atribullen el mayor porcentaje 65% osea casi 3/4 de los casos a un sector que lo que ha sido es victima de la mal organizacion de aquellos sectores de la sociedad encargados de vigilar por la higiene de la ciudad.Sin animo de ofender a nadie y si con la necesidad de proteger a nuetras familias REALICEN SU BIEN TRABAJO.

yusdani dijo:

6

17 de octubre de 2019

19:23:03


Yo lo pase muy mal.Ni quiero volverlo a pasar.

Alejandro Pérez Bustos dijo:

7

30 de octubre de 2019

01:31:57


En Cuba se ha ensayado el método del control casero con las pastillas pequeñas de cloro, de uso semanal para las albercas?. En casa me ha resultado efectivo para evitar la reproducción del zancudo. También la instalación de mallas anti-mosquito en las ventanas y claraboyas de las casas.

Ricardo dijo:

8

25 de enero de 2020

12:40:53


Un artículo excelente, pero desgraciadamente no todo es color de rosa. La cuadra comprendida en avenida infanta entre Santa marta y clavel, en especial el 1201 es todo un foco de mosquitos. De nada vale el buen trabajo de la supeevisora del área, cuando fumigadores pasan y declaran haberte fumigado sin haber visitado las viviendas, y aun habiendo casos de dengue reportado en el area, siguen sin pasar. Desgraciadamente el engranaje no funciona, es una realidad, y llevamos meses en esto, pasando sica, dengue y chicungunia....¿Es mucho pedir vivir sin mosquitos?.

María Amalia Delgado Polanco dijo:

9

22 de junio de 2020

10:20:30


En la Avenida Lacret 215 y medio e/Consejal Veiga y Alcalde O'Farril, Santos Suárez, municipio 10/10, La Habana, los vevinos de esta dirección por más que realicemos autofocal fumigue el estado cubano gastando recursos para ello es por gusto tenemos una tupicion que ocasiona que las aguas albañiles en lugar de salir al alcantarillado vire y se esté formando una laguna que puede ocasionar dengue, fiebre tifoidea y muchas otras enfermedades, esto es del conocimiento de las autoridades de salud, de aguas de la Habana donde hemos hecho el reporte más de 15 ocasiones no vienen y con solo un coche bomba se resuelve el problema al destupir la tupicion, SOLICITAMOS POR FAVOR SE TOMEN MEDIDAS AL RESPECTO, gracias

Raquel Maria Espino dijo:

10

21 de septiembre de 2020

12:49:41


En mi zona de Linea entre G y H hay miles de mosquitos y ya hemos tenido casos de dengue. Está reportado a Vectores de Calzada y no vienen a fumigar.