ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Para la práctica del teletrabajo no se necesitan autorizaciones adicionales, «es una facultad que tienen las administraciones de las entidades», precisa Otamendiz Campos, director de Empleo del MTSS. Foto: Ronald Suárez Rivas

A raíz de la situación energética que atraviesa temporalmente el país, las entidades estatales han realizado ajustes en sus horarios y actividades para disminuir el consumo de electricidad en las horas de mayor demanda. En esta circunstancia toma más fuerza la posibilidad del trabajo a distancia.

«Este es un tema que no es propio del contexto que estamos viviendo hoy con la situación energética. Ya en el proceso de informatización de la sociedad cubana en varios espacios está previsto que esta modalidad de empleo se utilice», precisa Jesús Otamendiz Campos, director de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

El teletrabajo tiene un respaldo legal en el Código de Trabajo. Otamendiz Campos hace énfasis en el artículo 24, inciso e): «Por ley es posible. Lo que estamos diciendo es que entre las partes tiene que pactarse el lugar de trabajo, horario, duración de la jornada y el régimen de trabajo y descanso», destaca.

Al referirse a las ventajas de esta modalidad, el Director de Empleo del mtss recalca que disminuyen los tiempos de desplazamiento hacia el trabajo, elimina el ausentismo y las llegadas tarde, además de reducir los gastos de la entidad en materia de alimentación, electricidad, agua, transportación, y otros.

Algunas interrogantes han surgido sobre el tema en las redes sociales y el funcionario las aclara. Para poner en práctica el teletrabajo no se necesitan autorizaciones adicionales, «es una facultad que tienen las administraciones de las entidades laborales».

«Es imprescindible en este proceso que se planifique bien el trabajo y se controlen los resultados. Eso le toca a los empleadores y a los jefes de cada entidad, y al jefe inmediato superior de cada trabajador que tenga esa modalidad de empleo», puntualiza.

A propósito de los reajustes en la jornada laboral (medida del MTSS), Otamendiz Campos señala: «Si el ajuste permite cumplir con la totalidad del tiempo previsto, según el régimen de trabajo y descanso aprobado, se cobra el 100 % del salario.

«De no ser posible, el salario se paga en correspondencia con el tiempo real trabajado y puede combinarse con el tratamiento a la interrupción laboral», explica el especialista.

MÁS ALLÁ DEL MOMENTO ACTUAL

A los organismos se les indicó hacer un estudio y ver en qué actividades de la economía se puede impulsar esta modalidad del teletrabajo, que tan estrechamente ligado está a la informatización de la sociedad.

«En la medida en que la población tenga más acceso a las tecnologías, tendremos más posibilidades de que muchas actividades que hoy se desarrollan en una oficina se puedan realizar desde la distancia, a partir del uso de la tecnología.

«En la medida en que se avanza serán más las oportunidades de los trabajadores de acceder a esta modalidad de empleo. Es una variante que tenemos que potenciar», agrega el entrevistado.

MEDIDAS DEL MTSS ANTE LAS ACTUALES DIFICULTADES ENERGÉTICAS

El impulso al teletrabajo o trabajo a distancia (se puede realizar en actividades como diseño, arquitectura, análisis y programación, y otras).

Las entidades pueden autorizar el trabajo a domicilio en otras actividades.

Puede aplicarse el desplazamiento del horario de inicio y terminación de la jornada laboral, trabajar corrido, acortar o desplazar la pausa para el almuerzo, de conformidad con lo establecido en los artículos 85, 86 y 89 del Código de Trabajo.

Se indicó identificar las actividades de la economía donde resulta factible potenciar este tipo de trabajo a distancia.

¿Qué es el teletrabajo?

Es una forma flexible de empleo, que permite realizar el trabajo sin la presencia física del trabajador en la entidad. Como norma general implica el uso frecuente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

23 de septiembre de 2019

04:05:05


El teletrabajo, en sus diferentes modalidades y bien concebido, es una forma flexible de organización del trabajo que tiene varias ventajas, tanto para el teletrabajador como para las entidades. Se abre a insospechadas posibilidades desde el punto de vista práctico, más que coyunturalmente.

Gonzalo Vuelta dijo:

2

23 de septiembre de 2019

09:28:15


La idea es genial. Para la prensa se debe complementar con el nauta hogar, que al menos en la Lisa es nulo. En las provincias ya se ha implementado en la casa de los periodistas y el resultado es excelente.

Zugor Seg. dijo:

3

23 de septiembre de 2019

16:28:43


«El teletrabajo...como norma general implica el uso frecuente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.»...¿y como, desde donde y con qué se realiza?

yudi dijo:

4

23 de septiembre de 2019

16:46:31


creo que esta modalidad de tele trabajo,estaria bien emplearla en madres con niños pequeños que no tienen circulo infantil claro siempre y cuando tenga los recursos necesarios para emplearla.

Yon dijo:

5

24 de septiembre de 2019

07:40:39


Esta muy bueno la idea del teletrabajo con todos esas ventajas ; pero que pasa si un directivo no quiere implementar esta modalidad de empleo cuando el empleado tiene todas las herramientas para prácticar desde su casa el teletrabajo ,aun con todo lo que se ha divulgado en materia de informatización de la sociedad existen muchos cuadros y directivos que se oponen u ostaculizan este proceso de vital importancia para el desarrollo tecnologico del pais .

Juanca dijo:

6

24 de septiembre de 2019

08:51:23


Muy buena esta idea, este tipo de trabajo ya es aplicado en muchos paises, seguro que en el nuestro dará buenos resultados.

EsCiLa dijo:

7

24 de septiembre de 2019

10:30:37


Una vez más nos damos cuenta que la ley no resuelve problemas como estos, la solución está en la mente de las personas, en el conocimiento para interpretar los conceptos, en la libertad para crear y generar las poderosas fuerzas que alimenten las fuentes y los manantiales de la necesidad. No es necesario el teletrabajo por la situación actual, es necesario porque responda a las necesidades de las organizaciones empresariales y a la sociedad en su conjunto. Entonces... ¿Los empleadores tienen conciencia de esta situación? ¿Sabemos que aunque lo pongamos en mil leyes si no surge la necesidad el resultado es vacuo? ¿Pueden los empleadores tomar la inciativa sin que los tilden de locos, indiscilplinados querer cuestionarlo todo? La respuesta..., está en el propio artículo "Se indicó identificar las actividades de la economía donde resulta factible potenciar este tipo de trabajo a distancia". Si no se indica todo el mudo quieto porque hay que seguir el guión. ¿Y la iniciativa de las empresas, decisores, trabajadores e inconformes con lo sin sentido? ¿Y las necesidades de las organizaciones? ¿Por qué seguir con la manía de matar el tiempo cuando es el tiempo el que nos mata a nosotros? Los estudios hay que hacerlo en las organizaciones empresariales, con profundidad, pero por sobre todo con conocimiento de qué es lo que se hace? Definir bien los objetivos, las metas y el camino a seguir, identificar las causas del por qué está en crisis la competencia y la incompetencia reverdece, está florecida y fructifica. ¿Cómo hablar de organización del trabajo si no se conocen los fundamentos de la teoría general de los sistemas? ¿Sin visión de proceso? ¿Cómo pasar de una organización a una mejor organización si los jefes muchas veces no seban de qué se está hablando y escudándose en su experiencia o apoyo superior matan cualquier iniciativa en este sentido? Entonces... ¿Dónde estamos? ¿A dónde queremos llegar? ¿Cómo y con quiénes vamos a llegar? Me permito tomar unas palabras del profesor Néstor del Prado que da título a uno de sus artículos y con ello invito a pensar. "Cambiar las cosas para que la gente cambie o viceversa".

Jose Lucas Delgado Valle dijo:

8

24 de septiembre de 2019

10:31:09


Creo es muy oportuno para los actuales momentos y también pudiera tenerse en cuenta para el futuro, con ello pudiera tambien flexibilizar en determinados casos trabajadores en los que producto al envejecimiento poblacional tengan familias ancianas en sus casas que requieren de la presencia y observación permanente de algún miembro de esta, sin necesidad que el trabajador afecte su entidad solicitando una licencia o en el peor de los casos la baja, en un país donde requerimos del trabajo de todos por el propio envejecimiento poblacional. Mi única preocupación sobre esta forma de trabajo es la necesaria socialización entre los trabajadores que pudiera afectarse si no aplicamos este método correctamente.

sergio dijo:

9

24 de septiembre de 2019

11:43:21


muy buena idea, por ejemplo mi caso personal, tengo en mi casa nauta hoagr, instalado a mi computadora y por intranet que es barata al lado de internet 0.10 centavos la hora de coneción, tengo el Virtual Bandec, el Sistema de BANDEC que es algo divino, y tengo el Versat Zarasola, el Programa de Contabilidad de mi Empresa, aqui lo que se necesita para el país es aumentar el Servicio de Nauta Hogar, para trabajar con una computadora en la Casa, asi casi toda la contabilidad, se adapta al TELETRABAJO. gracias

Fraga dijo:

10

24 de septiembre de 2019

14:27:06


Es una opción buena pero hay que pensar bien como se implementa pues debemos tener CUIDADO no el teletrabajo y la falta de socialización que el mismo pueda conllevar ...