ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En las canteras, donde están ubicados los máximos consumidores, se han extremado las medidas de control. Foto: Cortesía del autor

Villa Clara.–Comprender que en la lucha contra el robo de combustible se logra vencer si es ejercido un control diario sobre el asunto, eliminando las brechas por donde aparece el delito, antes de lamentarse por los litros extraviados cuando ya la batalla esté perdida, fue la clave que llevó a la dirección de la Empresa Geominera del Centro a iniciar una cruzada contra ese nocivo fenómeno que tanto daño causa a la economía del país.

A tal convicción llegaron directivos y trabajadores, luego de profundos análisis que demostraban cuánto más podía hacerse en bien de la entidad y de la nación, asegura Argelio Jesús Abad Vigoa, director de la referida empresa, máximo impulsor de las medidas tomadas allí para que no escapara a la verificación uno solo de sus establecimientos y los miles de litros de combustible que a diario utilizan en sus diferentes frentes productivos.

«En realidad, aunque no teníamos un caos en ese frente, sí sospechábamos que había fisuras en el sistema de control y en algunos lugares puntuales donde, como decimos en buen cubano, “nos estaban dando”», asegura Abad, quien partió del reconocimiento de que si Villa Clara era la tercera provincia del país con más procesos penales por esta causa, qué les haría pensar que en su empresa no se estuviera robando también.

Tener nueve ueb distribuidas en varias provincias del país, un gasto mensual de 160 000 litros de diésel y 86 equipos altos consumidores, además de varias canteras y áreas de trabajo ubicadas en zonas de difícil acceso, nos hizo suponer que éramos una entidad con condiciones propicias para la comisión de este tipo de delito, reconoce.

Admitir esa premisa llevó a iniciar a partir de 2017 una contienda con el fin de acabar con ese flagelo, para lo cual lo más importante fue ganar a los trabajadores para la batalla que se iba a librar, algo que se logra con control y una amplia labor de concientización, incluyendo a los cuadros, refiere el director.

«Salvar al hombre fue siempre la esencia de nuestra filosofía, para que este no incurriera en ese delito, lo cual le evitaría el trauma de la separación del centro, de la pena con la familia y los compañeros, y hasta de la cárcel», explica Abad Vigoa.

La primera acción ocurrió en febrero del referido año, cuando se celebró un Consejo Energético Extraordinario en la sala polivalente del Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara, un lugar capaz de conmover las fibras de cualquier ser humano, en el que participaron los principales directivos y especialistas en el tema, quienes analizaron a fondo las vulnerabilidades que propiciaban el robo de combustible en la empresa.

Allí se acordó la aplicación de medidas excepcionales para el control de los carburantes, las cuales incluyeron, además de la firma de compromisos ante el Che, otras acciones, entre ellas, la custodia de la tarjeta magnética utilizada para habilitar el combustible a los equipos, por parte de los principales jefes y no por los choferes, como venía ocurriendo.

También fueron puestos candados en todos los depósitos de petróleo, gasolina y aceites, además de sellos de seguridad en cada uno de los puntos de mayor vulnerabilidad como almacenes, carros y equipos; se estimuló a los especialistas que laboraban en esa actividad con mejores condiciones de trabajo y superior remuneración, siempre y cuando hubiera resultados.

Ante tales medidas, pronto comenzaron a aflorar los resultados y también las deficiencias, como las tres anomalías detectadas en la ueb Servicios Mineros vinculadas al robo de combustibles, por cuya violación fueron aplicadas varias sanciones disciplinarias, incluyendo la separación de tres trabajadores y la puesta de otro a disposición de los tribunales.

De igual manera, ante el cerco al descontrol, otros diez operadores de equipos solicitaron la baja, alegando bajos salarios, reconoce el directivo, quien añade que ante tal reacción, lejos de bajar la guardia incrementaron las medidas de inspección.

Otro resquicio para la fuga de carburantes era la pipa-cisterna que serviciaba a los equipos que laboran en las canteras, a la cual se le establecieron estrictas medidas de control, limitando su actividad al horario diurno y la ejecución del suministro solo por los jefes principales, quedando el chofer de la pipa como un ente auxiliar en la operación, explica Abad.

El cotejo sistemático entre las hojas de ruta y la información brindada por los GPS; las mediciones sorpresivas del combustible en tanque y su relación con el trabajo reportado; además de las comprobaciones frecuentes en los depósitos, también arrojaron interesantes datos que permitieron afianzar el control, afirma.

A estas acciones se sumaron otras que tenían el objetivo de comprometer a la familia de los trabajadores con la tarea, para lo cual se organizaron actividades de diversa índole, donde se les explicó a las esposas e hijos de quienes aquí laboran la importancia de ser honestos y las consecuencias de incurrir en alguna transgresión vinculada al robo de carburantes.

Los resultados no mienten

Gracias a la implementación de las medidas enunciadas, en 2017 disminuyó el consumo de diésel en la empresa en unos 30 000 litros, cifra que un año después llegó a los 50 000, lográndose en 2018 que los equipos de la UEB de Servicios Mineros al Cemento (unidad mayor consumidora de la empresa) trabajaran con un índice de consumo inferior al mínimo establecido por el fabricante.

Al concluir 2018,  solo por concepto de la revisión y actualización de los índices de consumo de los equipos, muchos de los cuales estaban alterados, la entidad ahorró al país un total de 49 669 litros de combustible, asegura Santiago Zayas Toledo, director de Operaciones de la Geominera del Centro.

De igual manera, se procedió a revisar todos los procesos y el gasto de combustible incurrido en cada uno de ellos para lograr las diferentes producciones, lo que arrojó interesantes posibilidades de ahorro de carburantes, que para el año en curso ya sobrepasa los 6 000, asegura Zayas.

Pero, lo más significativo ha resultado la manera en que la Empresa Geominera del Centro ha incrementado sus producciones, a pesar de emplear menos combustible, contribuyendo así al fomento y desarrollo sostenible de organismos tan importantes como la agricultura, la industria y la construcción, además de incursionar de manera exitosa en la exploración geológica asociada a minerales metálicos como el oro y la plata, expone Zayas Toledo.

RELACIÓN DE VARIAS NORMATIVAS PARA EL CONTROL DEL COMBUSTIBLE

Instrucción No. 1  del MEP de  2008- Sobre los certificos que deben entregarse junto con los modelos CDA-001 y CDA-002 para la presentación de la demanda mensual del combustible y que avalan el consumo de combustible, los niveles de actividad e indicadores.

Instrucción No. 5 del MEP de 2015- Procedimiento para la adquisición, carga y uso de las tarjetas prepagadas para combustible.

Carta Circular 1526 del MFP de 2007- Nuevas Tarjetas de Combustible para Vehículos Compensados.

Resolución No. 60 del MFP de 2009- Aprueba la Norma Específica de Contabilidad No. 4 Control de las Tarjetas Prepagadas para Combustible (NEC. 4) y el Procedimiento de Control Interno No. 3.

Resolución No. 134 del MFP de 2018- Establece precios mayoristas de los combustibles a aplicar en los Cupet a entidades radicadas en el territorio nacional. Deroga Resolución 55/2017.

Resolución No. 158 del MFP de 2018- Establece los precios mayoristas de venta en pesos cubanos (cup) y su componente en pesos convertibles (cuc) de los combustibles, a aplicar por la comercialización con destino a las entidades del sector agropecuario cañero y no cañero. Deroga la Resolución No. 143-2017 y la No. 871-2017.

Resolución No. 169 del Ministerio de Energía y Minas de 2013- Procedimiento a aplicar cuando se detecten tarjetas prepagadas de combustible con comportamiento dudoso.

Resolución No. 383 del Mitrans de 2013- Aprueba las normas sobre Reporte de Combustible habilitado y kilómetros recorridos.

Fuente: Guía de Autocontrol de la Contraloría General de la República.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

michael vazquez dijo:

1

17 de septiembre de 2019

04:46:02


Partiendo de que el transporte genera un alto consumo de Diesel creo que donde sea posible todos los equipos que se compren en el futuro deben ser electricos e hibridos.Igualmente debe valorarse un racionamiento del Diesel y la gasolina para el sector privado a traves del uso en los Servicentros de tarjetas magneticas lo que permitiria un mayor control. No se, debe estudiarse esta posibilidad y si es conveniente

Eduardo Gonzalez Garcia dijo:

2

17 de septiembre de 2019

07:21:24


Me alegra mucho esta noticia y me confirma que el desarrollo económico de nuestra nación depende mucho del adecuado control, exigencia y organización en las entidades estatales.

WILFREDO JESUS BLANCO dijo:

3

17 de septiembre de 2019

10:47:36


Aplausos, para esa, tan, necesaria medida, que redundará en beneficio de la economía del país.

Daysi Granados dijo:

4

10 de septiembre de 2020

18:37:56


La corrupción empresarial y administrativa se evita con un poder jurisdiccional independiente y con poder,no subordinado al partido como es ahora.