ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Ministro de Economía y Planificación visitó la CTE Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: John Vila Acosta.

Matanzas.- Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación (MEP), expresó aquí que no puede haber reservas, que es preciso llevar al plan todas las potencialidades, porque es ahí donde se decide la efectividad o no del mismo.

Al comentar acerca del comportamiento de la economía, en intercambio con trabajadores de la dirección provincial del MEP, el titular del sector aseguró que pese a todas las restricciones financieras impuestas por el recrudecimiento del bloqueo existen posibilidades reales de no retroceder en el plan de 2019.

Dijo que no se desiste del propósito de conseguir al menos un crecimiento del Producto Interno Bruto del 0,5 por ciento en el presente año, algo bien difícil en un escenario de mucha presión, y procura, al propio tiempo, diseñar un plan para 2020 que potencie las exportaciones, planifique un nivel de inversiones eficientes y asigne los recursos primariamente a las actividades fundamentales que garanticen la vitalidad del país, enfatizó. 

Y eso requiere del concurso de todos, de constante preparación, y estar al tanto de las permanentes indicaciones de la dirección del país. La tarea nuestra es no retroceder, lo cual en cierto modo es lo que ha previsto el Gobierno norteamericano.

Es lo que esperan, que la economía cubana no pueda sostenerse y decrezca, explicó el Ministro. Pero no lo han logrado, pues en sentido general y pese a la aplicación por la administración de Trump del Título III de la Ley Helms-Burton, la cual agudiza las sanciones contra Cuba, estamos en niveles de actividad similares a los del año anterior en sentido general, y en algunas, inclusive, hemos ido mejorando, precisó.  

Recordó que aún en medio de limitaciones, en particular con los portadores energéticos, hay avances en el transporte de pasajeros, las comunicaciones, la construcción y otros frentes, así como se nota una ligera mejoría en la producción de carne de cerdo y de leche.

Mencionó la necesidad de disminuir la importación de alimento animal, en la que el país gasta algo más de 500 millones de pesos cada año. No podemos sustituirla toda, pero debemos buscar alternativas y poner a un lado la mentalidad importadora.

Llamó la atención sobre el hecho de que la primera fase del plan del 2020 será el análisis profundo de cuántos ingresos más puede alcanzar el país y qué inversiones debemos realizar para incrementar las exportaciones y el valor agregado de los productos exportables.  

Sobre el tema, sostuvo que las inversiones deben llevarse a punta de lápiz, una a una, preguntarse si de verdad hacen falta, si tienen demanda en el mercado para sus productos, si van a sustituir importaciones, si tienen fuente de financiamiento, y sobre todo ver cómo se amortizan según el rendimiento y en qué tiempo.  

En estas condiciones es preciso poner los recursos allí donde se garantiza la vitalidad del país y la vida de las personas, subrayó Gil, y aludió a la prioridad de todas las inversiones vinculadas a las fuentes renovables de energía y la producción de alimentos.  

Y todo esto es posible, tenemos mucha inteligencia colectiva y talento en nuestras universidades y centros laborales, solo es ineludible trabajar con sentido profesional, comentó.   

Estas y otras ideas fueron sometidas a la consideración de los trabajadores y directivos de varias entidades del territorio, como en la Empresa Comercializadora de Combustibles y la CTE Antonio Guiteras, entre otras,  donde el Ministro de Economía y Planificación destacó la importancia de la eficiencia económica y de enfocarse bien para ver cómo aprovechamos todas las posibilidades y hacer el máximo posible, sobre todo en el sector productivo.

Durante su visita al territorio, Alejandro Gil estuvo acompañado por Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Partido en Matanzas, y Tania León Silveira, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular.     

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fermín Manuel Fornaris Campa dijo:

1

5 de septiembre de 2019

09:05:54


Hace más de 500 años que exportamos trigo o su harina. Sin embargo Cristóbal Colón llevó casabe de regreso en su primer viaje, y Hernán Cortés y demás colonizadores lo consumieron en sus viajes. Se hace harina de Yuca, viandas y granos en todo el mundo. Podemos nosotros hacerlo igual? Y así disminuir importaciones? Por otra parte el Sentido de Pertenencia de algunos compañeros lo dicen, pero no lo practican. Todos los Directores de las UEB deben conocer diariamente si su entidad gana o pierde, y entonces poder tomar las medidas para que pueda cumplir su Plan.

osmany dijo:

2

5 de septiembre de 2019

10:14:00


Importante visita del Ministro a nuestra empresa comercializadora de combustibles, eso permite a la dirección tener una visión clara del impacto en la economía de Cuba de la labores que aquí se realizan, sin embargo debo decir que el reclamo mayor de todos los trabajadores es el tema salario que no está en correspondencia con todo lo que hace un trabajador de este tipo de empresa y la causa fundamental del éxodo es el tema salario hasta la fecha mas de 125 trabajadores han causado baja de nuestra entidad, para ponerse a pensar el daño que esto hace y cuanto talento joven se ha perdido y se perderá, le escribo como trabajdor comprometido con mi empresa y con mi país.