ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Consejo de Ministros correspondiente al mes de julio Foto: Estudios Revolución

Encabezada por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sesionó la reunión del Consejo de Ministros correspondiente al mes de julio, en la cual, entre otros temas, se analizaron las políticas para el perfeccionamiento del sistema de ordenamiento territorial y urbano y para la gestión del suelo; el plan especial de ordenamiento del polo turístico de Varadero; el esquema de ordenamiento territorial en cuatro macizos montañosos del país; y se conocieron los resultados de la recién concluida zafra azucarera y las proyecciones para la próxima contienda.

Al presentar la política para el perfeccionamiento del sistema de ordenamiento territorial y urbano y para la gestión del suelo, Anelis Marichal González, directora de Ordenamiento Territorial y Urbanismo del Instituto de Planificación Física, aseguró que es resultado del grupo de trabajo integrado por representantes de diferentes organismos y entidades; además, para su elaboración se tuvieron en cuenta experiencias de otras regiones del mundo.

Entre los principales problemas que subsisten en la actualidad, se destacó la poca articulación entre los instrumentos de ordenamiento territorial y urbano con el Plan de la Economía, y la insuficiente participación de los actores clave en la elaboración y gestión de dichos instrumentos. También se manifiesta una valoración inadecuada del suelo y su mal manejo, así como las bajas densidades de su ocupación por el uso de tipologías y tecnologías constructivas que no son favorables.

El alto condicionamiento social de la planificación física –fundamentó Marichal González– ha demandando que sus instrumentos constituyan herramientas útiles para el ejercicio de la administración pública, en tanto se convierten en complemento territorial de los planes de desarrollo económico y social.

De ahí la trascendencia de la política aprobada por el Consejo de Ministros, a partir de la cual se respaldan de manera integral la actividad de ordenamiento territorial y urbano y la gestión del suelo, que está refrendado por los lineamientos 91 y 97 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros señaló la enorme importancia de esta política que permite tener una guía en el ordenamiento territorial y urbano con relación a la gestión del suelo.

Más adelante, Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación Física, presentó el Plan Especial de Ordenamiento Urbano de Varadero, considerado el principal polo turístico del país.

Con 22 kilómetros de playa de arenas blancas y finas, aguas cálidas y transparentes, constituye patrimonio natural por excelencia que dispondrá de unas 45 mil habitaciones, donde se incluyen además servicios e instalaciones complementarias.

La aprobación de este Plan Especial, diseñado por etapas, fortalece el orden y el control sobre el territorio y su área de influencia; conduce el programa inversionista teniendo en cuenta la perspectiva actual y futura en el territorio; así como se corresponde con las líneas estratégicas de desarrollo económico de la nación.

Al respecto, la presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Matanzas, Tania León Silveira, consideró que este Plan refuerza las determinaciones y regulaciones existentes y define en detalles el camino que se debe seguir tras siete años en los que se ha transitado por un proceso que ha ido creando las bases para consolidar el ordenamiento territorial en la Península.

Por su parte, Díaz-Canel valoró que con la implementación de este Plan Especial de Ordenamiento hay que hacer cumplir la indicación y aspiración del General de Ejército Raúl Castro Ruz de continuar el embellecimiento de la localidad hasta convertirla en una joyita, para que Varadero siga siendo ese Polo que distingue el turismo en nuestro país.

Más adelante, el Consejo de Ministros aprobó también el Esquema de Ordenamiento Territorial de los Macizos Montañosos, un instrumento que, según explicó el Presidente del Instituto de Planificación Física, tiene como objetivo proponer un modelo capaz de propiciar el uso racional y sostenible de los recursos naturales, el aprovechamiento eficiente del suelo, el desarrollo y la elevación de las condiciones de vida de la población y el fortalecimiento del sistema de asentamientos humanos.

Refirió que estos accidentes geográficos “ocupan el 16,4 % del territorio cubano, están presentes en 47 municipios de nueve provincias, concentran el 50% de las formaciones boscosas y brindan residencia permanente a unas 550 mil personas, lo que significa un 5% del total de la población del país”.
Entre sus potencialidades destacó la existencia de suelos para la producción agroforestal; reservas forestales con predominio de los bosques naturales y de seis cuencas hidrográficas de interés nacional; importantes yacimientos metálicos, no metálicos y aguas minerales y minero-medicinales; así como 69 áreas protegidas, cuyos valores ambientales, paisajísticos, culturales e históricos permiten potenciar diferentes modalidades de turismo.

Los presidentes de las asambleas provinciales de los territorios donde se enmarcan los macizos, coincidieron en destacar la utilidad del documento como herramienta de trabajo para garantizar el desarrollo sostenible de las zonas de montaña.

AZCUBA EN EL DESARROLLO PERSPECTIVO

Julio García Pérez, presidente del Grupo Azucarero Azcuba, informó al Consejo de Ministros que en la recién concluida contienda azucarera se alcanzó el 87% del cumplimiento del Plan de toneladas de azúcar.

Entre otras causas, se afectó en un 13% debido a la baja eficiencia agroindustrial; falta de completamiento de fuerza de trabajo; no entrada a tiempo de un grupo de aseguramientos, lo que afectó el alistamiento y la disponibilidad de los centrales, cosechadoras y camiones; alto tiempo perdido industrial, en la cosecha y en el transporte; mal estado de los caminos cañeros; incidencia del clima; y afectaciones externas.

No obstante esas realidades, García Pérez reconoció que “el incumplimiento del plan de azúcar se hubiera podido minimizar con un mayor aprovechamiento de la norma potencial en el periodo en que las condiciones atmosféricas lo permitieron y un mejor trabajo de organización, dirección y disciplina”.

El Consejo de Ministros aprobó también las proyecciones para la zafra 2019-2020.Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, definió de estratégico todo lo relacionado con la recuperación cañera, para lo cual se requiere hacer el máximo esfuerzo en lo que resta de año y cumplir el plan de siembra de caña. Ello no es importante solo por la producción de derivados, sino también por las perspectivas futuras de cambiar la matriz energética del país y el papel fundamental que tiene en ello la biomasa cañera.

De igual manera, el Presidente Díaz-Canel insistió en la necesidad de introducir los resultados de investigaciones sobre los problemas que tiene la zafra, de modo que se propongan soluciones que permitan trabajar en un “terreno más firme”.

Asimismo, enfatizó en que se deben continuar potenciando las exportaciones en el sector, sobre todo de derivados, una vía que ofrece nuevas posibilidades, y dentro de la cual en la actualidad existen importantes negocios en diferentes fases, principalemente con los rones.

Resaltó, además, que en la próxima zafra se incorporará la primera bioeléctrica, como parte del programa de las fuentes de energía renovable, lo que debe significar un impacto positivo por lo que puede aportar en la generación de electricidad y los beneficios en el rendimiento y rentabilidad de la industria azucarera.

Otro tema al que se debe poner atención y ciencia –acentuó- es al desarrollo de las semillas y las variedades de caña.

Más adelante, Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, presentó un análisis integral del trabajo del Grupo Azucarero Azcuba en materia de inversión extranjera, uso de los créditos externos y exportaciones, como parte de lo cual “resulta necesario identificar experiencias positivas, revisar dificultades y vulnerabilidades y proyectar resultados superiores”.

Reconoció que el Grupo Empresarial ha ido ganando experiencia y asumiendo la concepción de que el capital foráneo es una prioridad para el sector.
En lo referido a la obtención de créditos, Malmierca Díaz acentuó la importancia de asegurar que los nuevos financiamientos que se gestionen vinculen el servicio de la deuda con los resultados de la propia inversión y tengan bien definidas las fuentes para su amortización.

Explicó que, a pesar de los incumplimientos productivos, al cierre de junio de 2019 las exportaciones en valores se sobrecumplieron al 116,7%, motivado por la obtención de precios favorables respecto al Plan diseñado y las ventas de derivados.

CUANDO SE DESCUIDA EL CONTROL INTERNO

Dos casos que denotan falta de control de los recursos, seguimiento y sensibilidad por parte de quienes desempeñan responsabilidades, fueron expuestos por Gladys Bejerano Portela, contralora general de la República.

En ambos se incumplieron las normas del sistema de control interno con las consecuentes violaciones e indisciplinas, y falta de identificación de riesgos y adopción de medidas preventivas. También se pudo constatar que las contrapartidas de los directivos y de los órganos colegiados de dirección no reaccionaron oportunamente ante estos problemas, se hicieron parte o convivieron con ellos.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros insistió en que esperar a que otro haga lo que nos corresponde no es como hemos pedido que se trabaje; hemos hablado de sensibilidad e inquietud revolucionaria, también de las responsabilidades que deben caracterizar a quienes desempeñan funciones administrativas. Aquí nadie puede estar quieto cuando sabe que una cosa se está haciendo mal.

El Consejo de Ministros también debatió sobre las medidas identificadas para impulsar la economía, las cuales se irán aprobando gradualmente en las próximas semanas y meses.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roly dijo:

1

2 de agosto de 2019

04:35:23


Por favor que alguien se digne a analizar en el Consejo de Ministro cómo es posible que Cuba siendo un país de eterno verano un país tropical no permitan hacer una pequeña piscina en la propiedad privada de las personas para el disfrute del verano cómo es posible eso

REMGO Respondió:


2 de agosto de 2019

14:18:44

Un país tropical con muchos problemas con el abastecimiento de agua. El que llena una piscina, cuando el agua viene solo por dos horas, deja sin agua al barrio entero.

David dijo:

2

2 de agosto de 2019

05:48:53


No ayuda a alcanzar los objetivos que en este sentido ha indicado el Presi son odente del pais, si no se da a conocer, con pelos y señales qué organismos son los señalados en cuanto a las violaciones del control interno.

Juan dijo:

3

2 de agosto de 2019

08:17:00


En el poblado de Cojimar es necesario que se construyan aceras, pero no dejarlo a que de forma individual cada persona la hace a su manera y en ocaciones ponen la fachada donde debió estar la acera. En este mismo poblado hay que caminar a la Villa Panamercana hasta para la más pequeña gestión pues esperar una guagua es en ocaciones estar una hora en la parada propongo para ir felizmente caminando y no estancarse en la parada escoger una calle y sembrar árboles de sombra que nos comuniquen con la Villa pues la otra solución sería que una de las 12 rutas que llegan ahí pasen por el olvidado Cojimar

Zidy dijo:

4

2 de agosto de 2019

08:58:00


A pesar de las dificultades presentadas, hay que seguir trabajando para mejorar los resultados y alcanzar mayores niveles productivos.

Gisela dijo:

5

2 de agosto de 2019

09:34:07


Estas normativas y estudios aprobados en el Consejo de Ministros contribuye a implementar lo aprobado en la nueva Constitución de la República en materia de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, al ordenamiento jurídico sobre estos temas. Favorece además la mejor utilización de las potencialidades de ciudades y territorios. El mejor aprovechamiento de estas herramientas físico espacial, contribuyen al mejor desarrollo económico social de ciudades y territorios. #Planificación Física #VamosPorMás.

Zacha dijo:

6

2 de agosto de 2019

09:48:26


Pero a pesar de todos los incumplimientos cañeros, al cierre de junio de 2019 las exportaciones en valores se sobre cumplieron al 116,7%

CruZ dijo:

7

2 de agosto de 2019

10:52:26


La producción azucarera en el país es uno de los principales rublos exportables que ha permanecido a lo largo de la historia del sector, hay que continuar trabajando en aras de explotar más las potencialidades que tenemos en cada territorio, desde la base donde se produce la caña que en ocasiones no la atendemos como es debido y se nos da todo para atenderla, ya en estos últimos tiempos hay deficit de fuerza de trabajo que eso no sucedía antes, muchos esperaban la zafra porque ganaban mucho dinero y ahora hay problemas, es por ello que hay que reflexionar en lo que hemos hecho y que ha faltado para estar a la altura de muchos tiempos y aumentar la producción de caña con variedades azucareras y resistentes a los factores climáticos, además de ser más eficientes en la producción de azúcar entre otros factores que están incidiendo en que no se cumpla el plan de producción de azúcar cada año, por lo que se necesita que cada trabajador azucarero se mire por dentro y analice lo que ha dejado de hacer bien y lo haga para que la venidera zafra tenga mejores resultados para todos.

Carlos dijo:

8

2 de agosto de 2019

11:21:55


Para cuando sera la próxima reunion del CM?.

Dariel dijo:

9

2 de agosto de 2019

12:11:25


Bueno incitar a tomar las medidas pertinentes para no descuidarnos del control interno y poder lograr los objetivos propuestos.La confianza está depositada y esperemos se le solución a las problemáticas,existen cosas sustanciales que se resuelven a otro nivel y no necesariamente se le tiene que dar participación al pueblo. Dr dariel

Carlos Miguel dijo:

10

2 de agosto de 2019

12:47:27


Este es el mismo esquema de todos estos años. Informes, reconocimientos, autocríticas, críticas. Pero dónde están los resultados? Y hasta cuándo habrá q esperar?

Fermín Manuel Fornaris Campa dijo:

11

2 de agosto de 2019

13:06:07


¨Entre otras causas, se afectó en un 13% debido a la baja eficiencia agroindustrial; falta de completamiento de fuerza de trabajo; no entrada a tiempo de un grupo de aseguramientos, lo que afectó el alistamiento y la disponibilidad de los centrales, cosechadoras y camiones; alto tiempo perdido industrial, en la cosecha y en el transporte; mal estado de los caminos cañeros; incidencia del clima; y afectaciones externas.¨ ESTAS JUSTIFICACIONES POR NO CUMPLIR EL PLAN NO PASARÍAN SI LO QUE HAN DICHO A LOS CUATRO VIENTOS , FIDEL, RAUL Y DIAZ-CANEL SE PRACTICARA. Así pasa también con todas las cosas que le hechamos la culpa al bloqueo externo y la mayoría son del bloqueo interno, a pesar de que el bloqueo externo existe. Pero yo le pregunto a los directores de las UEB que tienen que ver con esos incumplimientos: Analizan a diario todos los parámetros que dan al traste con el cumplimiento del Plan? Y toman las medidas enseguida? En eso tiene que ver mucho el sentido de pertenencia que muchos dicen que lo tienen, pero es una consigna. El dueño de un negocio conoce diariamente lo que gana o lo que pierde. Nací en un Central Azucarero y hasta los 22 años viví en ellos, y los ¨malos¨ tenían ese negocio y siempre cumplían con su Plan y eran ricos. Por que nosotros no podemos hacer lo mismo? Vuelvo a insistir: NO HAY SENTIDO DE PERTENENCIA VERDADERO EN LOS RESPONSABLES DE LOS INCUMPLIMIENTOS.

Rosa-Inica dijo:

12

2 de agosto de 2019

14:00:38


Ser criticos y reconocer las principales dificultades es la mejor arma para comenzar a superar los problemas, fundamentalmente los humanos, asi se caracteriza nuestro Presidente Julio García. Proponer soluciones y exigir por su cumplimiento es la mejor respuesta. Se están tomando todas las medidas para que la zafra venidera alcance cifras superiores y este sector azucarero que siempre se ha caracterizado por su sentido de pertenencia responderá a lo que el país le pide

pepe dijo:

13

2 de agosto de 2019

14:37:39


Por qué no se le informa al pueblo las toneladas de azúcar producidas, en lugar de mencionar un porcentaje de incumplimiento sin referencia?

LEOPOLDO dijo:

14

2 de agosto de 2019

15:46:18


Acaso es secreto lo que informo la contralora, p q no se dice todo. Alguien ha pensado, Y SE HA PREGUNTADO, en el sur de la Isla de la Juventud como la salvación de ese territorio a mediano y largo plazo allí hay tanta playa como en varadero y mas diversidad de flora y fauna , y está allí muerto ese territorio que con una buena planificación que ya existe desde los años 92, 93, 94, con un mínimo de gastos por la parte cubana se puede lograr una inversión extrajera con más atractivo menos costos y más posibilidades que varios otros lugares del `país, que han sido desde hace muchos años un barril sin fondo, con posibles encadenamientos productivos en muchos sectores de la producción y los servicios, porque sigue siendo un coto, natural pero improductivo , donde además se invierte para lograr solo la virginidad natural, solo un vistazo satelital permite ver las bondades que para el desarrollo integral de ese territorio se puede alcanzar , pensando en la necesidad de la autosuficiencia siempre relativa de esa población y la carga que es hoy para el país. Si se propone estos negocios habrá muchos interesados como para una importante concurrencia de interesados que posibilitara una excelente decisión q podría ser una buena muestra para cómo hacer en otras áreas similares. hay allí personal con experiencia , responsabilidad probada e interés por ver ese territorio como lo que fue , una joyita, MUY BUENO SERIA QUE LOS QUE TIENEN LA FACULTAD DE DECIDIR , HAGAN PUBLICA SU OPINIÓN SOBRE EL TEMA PARA INTERCAMBIAR CON ELLOS P Q DE OTRA FORMA ES IMPOSIBLE. MUCHAS GRACIAS SI ME HACEN CASO.

Franz dijo:

15

2 de agosto de 2019

17:20:21


Continuar potenciando las exportaciones en el sector, sobre todo de derivados, una vía que ofrece nuevas posibilidades, y dentro de la cual en la actualidad existen importantes negocios en diferentes fases.

dayaZ dijo:

16

2 de agosto de 2019

17:25:19


En estas principales afectaciones se trabaja hoy en día para no repetirlas en la próxima contienda, como son la baja eficiencia agroindustrial, falta de completamiento de fuerza de trabajo; no entrada a tiempo de un grupo de aseguramientos, alto tiempo perdido industrial, en la cosecha y en el transporte; mal estado de los caminos cañeros.

dayaZ dijo:

17

2 de agosto de 2019

17:57:29


El desarrollo y encadenamiento productivo del sector azucarero es nuestra principal tarea hoy en dia, en cada colectivo azucarero se trabaja en base de la capacitación de nuestra fuerza laboral y mantenimiento de nuestros equipos tanto industrial como agrícolas

Dazzy dijo:

18

5 de agosto de 2019

08:36:41


Es importante las precisiones en el consejo de ministro sobre el desarrolo de la industria azucarera y así mismo los derivados de ella,renglón que ha sido tradición para nuestro país por sus niveles de exportación y garantía en nuestra economía.

Zenia dijo:

19

5 de agosto de 2019

08:44:44


A pesar del incumplimiento en la producción de Azcuba se sobrecumplen las exportaciones en valores, por lo que hay que preparase muy bien para la próxima zafra azucarera y lograr un crecimiento en la producción, crecimiento que permitirá obtener mayores ingresos.

BDPZ dijo:

20

5 de agosto de 2019

15:05:23


Priorizar el cumplimiento de la Siembra de caña, las reparaciones industriales, el alistamiento de la maquinaria y los equipos para la venidera contienda azucarera, enfrascarse también en las producciones derivadas, así como la disciplina, el control y la eficiencia de todo cuanto hacemos cada uno en su labor pero trabajar más y mejor y de una forma consciente.