ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Tras la relativa tranquilidad que suele depararnos cada año el mes de julio, en agosto ocurre un incremento en la formación de organismos ciclónicos en la cuenca del Atlántico tropical, que incluye también al golfo de México y el mar Caribe.

Dicho comportamiento se hace más evidente en el transcurso de la segunda quincena, la cual, junto a la primera de septiembre, conforma el llamado pico o etapa de máxima actividad de la temporada ciclónica en nuestra área geográfica.

No sorprende entonces que el récord mensual de más ciclones nombrados (reciben denominación una vez alcanzada la fase de tormenta tropical) lo compartan septiembre de 2002 y agosto de 2004, con un total de ocho.

Para Cuba en particular, agosto constituye el tercer mes de mayor peligro de azote de un ciclón tropical, después de octubre y septiembre.

Entre los huracanes más significativos que afectaron al país en el octavo mes del calendario durante la presente centuria figuran el Charley (2004), cuyo centro penetró en tierra firme por la costa sur de la entonces provincia de La Habana en la madrugada del día 13, como categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 180 kilómetros por hora y rachas superiores a los 200 km/h.

Igualmente aparece el Gustav, de categoría 4, que el 30 de agosto de 2008 atravesó la porción oeste de la Isla de la Juventud y luego tocó suelo pinareño por un punto de la costa sur del municipio de Los Palacios, causando cuantiosos daños materiales. Durante su cruce, la estación meteorológica de Paso Real de San Diego registró una impresionante racha de 340 kilómetros por hora, la más alta velocidad del viento medida de manera oficial en nuestro archipiélago.

Otros huracanes notablemente fuertes ocurridos en agosto fueron el Camille de 1969, Allen en 1980, Andrew en 1992 (devastó zonas del sur de la Florida), y el Katrina de 2005, que ocasionó un desastre de gran magnitud en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto dijo:

1

30 de julio de 2019

07:32:44


Sólo hay que estar preparados y alertas!!!

Mandy dijo:

2

30 de julio de 2019

11:34:16


Bien por el periodista Peláez, siempre alertándonos oportunamente sobre los ciclones

Carlos Alberto dijo:

3

30 de julio de 2019

15:28:42


Asimismo es, hay que estar atentos a lo que pueda ocurrir en agosto

CL2MRI dijo:

4

30 de julio de 2019

23:40:55


Muy buen articulo... Los Radioaficionados de Cuba listos en las comunicaciones

Carmen dijo:

5

31 de julio de 2019

02:04:45


El más arrasador fue el ciclón flora en el 1963 dejo muchos muerto en la provincia de oriente

Ida dijo:

6

31 de julio de 2019

06:27:01


Ya comienzan a verse ondas tropicales activas en el Atlántico, ojo entonces con agosto

alina dijo:

7

31 de julio de 2019

10:10:35


asi mismo estamos en el mes mas peligroso comenzamos agosto, y todos somos responsables de los danos que nos puedan causar estos fenomenos si no podamos los arboles, sino protegemos las instalaciones estatales y nuestras casas, asi que es deber de todos preveer y no lamentar despues. debemos precaver, realizar labores de higienes por las cuadras, que elmosquito esta a millon y el dengue igual, asi que debemos limpiar bien, quitar las malas hiervas de nuestras aceras, canteros y patios.

Samuel dijo:

8

31 de julio de 2019

11:49:15


Oportuna advertencia de lo que puede depararnos agosto

Roxana dijo:

9

31 de julio de 2019

19:16:54


Gracias por la información , estaremos alerta y con los acostumbrados partes del Instituto de,Meteorología .

a haza medina dijo:

10

1 de agosto de 2019

10:24:14


aprovecho este espacio para sugerir se brinde información acerca del fenomeno el niño occilacion sur. ademas agradesco los ilustrativos articulos del co. Pelaes.