ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
«Tengo claro que hoy hablo en nombre de los agradecidos, los que enfrentamos el desafío de empujar un país». Foto: Estudios Revolución

Discurso pronunciado por Miguel M. Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el Acto Central por el aniversario 66 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en la Plaza de la Patria, Bayamo, Granma, el 26 de julio de 2019, «Año 61 de la Revolución».

 

(Versiones Taquigráficas–Consejo de Estado)

 

Querido General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba;

Compañero Machado;

Comandantes de la Revolución;

Compañero Lazo;

Heroico pueblo de Granma (Aplausos):

Ante la Generación histórica que nos acompaña pronunciaré las palabras centrales de este acto, en la misma plaza donde el Comandante en Jefe, en igual fecha de 2006, presidió y clausuró por última vez una conmemoración del Día de la Rebeldía Nacional.

Cuando la dirección de nuestro Partido me encargó hablar hoy aquí, recordé aquel momento y pensé en el significado de la tradición que comenzó hace 60 años. En un viaje a la inversa del nuestro, miles de campesinos a caballo tomaron la Plaza de la Revolución José Martí de La Habana, con Camilo Cienfuegos al frente. Al menos dos de ellos se treparon a las farolas, como si fueran palmas, para saludar a Fidel.

Esos guajiros, con sus machetes en la mano, le mostraban al mundo el rostro más auténtico de una Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes.

Con aquel acto comenzaron las actividades conmemorativas del 26 de Julio, una fecha que el odio ensangrentó y el amor convirtió en fiesta de homenaje a los hijos de la Generación del Centenario.

Me preguntaba cómo y en nombre de quiénes debo hablar hoy, teniendo en cuenta que en estos actos, por tradición, siempre se pronuncian dos discursos: el de la provincia sede de la celebración y el de los protagonistas de la historia.

En nombre de los granmenses habló el compañero Federico Hernández, primer secretario del Partido en la provincia. Las palabras centrales de todas las conmemoraciones anteriores, solo han estado a cargo de Fidel, Raúl, Ramiro Valdés y Machado Ventura.

Puede parecer un detalle, pero resulta relevante que los protagonistas de la historia, vivos, lúcidos, activos en su liderazgo político, le encomienden a la nueva generación de dirigentes del país pronunciar las palabras centrales en una de las conmemoraciones más trascendentes de la historia revolucionaria (Aplausos).

Tengo claro que hoy hablo en nombre de los agradecidos, los que enfrentamos el desafío de empujar un país –como dice el poema de Miguel Barnet–, conscientes de la extraordinaria historia que heredamos y el compromiso de no
fallarles a los héroes de la patria ni al pueblo del que nacimos.

Lo digo al empezar, para que comprendan si en algún momento, como suele ocurrir, la emoción se lleva alguna palabra o algún nombre demasiado entrañable.

A Raúl, a Ramiro y a todos los asaltantes que están con nosotros: ¡Gracias por la confianza, por el ejemplo y por el legado! (Aplausos).

La historia, ¡qué peso tan descomunal tiene la historia en nuestras vidas! Es justo decirlo aquí, donde ella empezó a expresarse como nación hace 151 años.

¿Quién que se sienta y se diga cubano puede pasar por La Demajagua, por Yara, por Manzanillo, por Jiguaní, por Dos Ríos, por La Plata, por Guisa, por ¡Bayamo!, por sus calles y sus plazas, sin percibir que la historia nos juzga?

¿Quién puede cruzar el Cauto, subir las lomas de la Sierra Maestra, o mojarse los pies en la playa de Las Coloradas sin estremecerse de respeto y culto al heroísmo?

¿Quién que lea La historia me absolverá puede olvidar las palabras de Fidel al explicar por qué se escogió la fortaleza militar de Bayamo para uno de los asaltos?, y cito:

«A Bayamo se atacó precisamente para situar nuestras avanzadas junto al río Cauto.  No se olvide nunca que esta provincia –se refería a la antigua provincia de Oriente– que hoy tiene millón y medio de habitantes, es sin duda la más guerrera y patriótica de Cuba; fue ella la que mantuvo encendida la lucha por la independencia durante 30 años y le dio el mayor tributo de sangre, sacrificio y heroísmo.  En Oriente se respira todavía el aire de la epopeya gloriosa y, al amanecer, cuando los gallos cantan como clarines que tocan diana llamando a los soldados y el sol se eleva radiante sobre las empinadas montañas, cada día parece que va a ser otra vez el de Yara o el de Baire».

Por eso al saludarlos hoy les decía: heroico pueblo de Granma.

Esta provincia, honrada con el nombre de la nave que trajo a tierra cubana a 82 de sus hijos, dispuestos a ser libres o mártires en 1956, es también cuna de nuestra nacionalidad, de nuestro himno, de la Revolución que comenzó Céspedes en 1868 y del Ejército Rebelde que la trajo a nuestros días con Fidel al frente.

No es casual, por tanto, que en Granma esté el segundo cuartel asaltado aquella mañana de la Santa Ana, el Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, que hoy, convertido en parque museo, lleva el honroso nombre de Ñico López, uno de los jefes de la acción en esta ciudad; gran amigo de Raúl, en cuyo despacho ocupa un lugar de honor la foto del muchacho de los grandes espejuelos negros.

Ñico es inspiración un día como hoy en Bayamo.  Nuestros hijos y los hijos de sus hijos deben conocer la historia de ese joven, descendiente de emigrantes gallegos, que no era bayamés sino habanero, que tuvo que dejar la escuela y trabajar desde niño para ayudar a su familia; que fue de los organizadores de las acciones de hace 66 años y logró salvar la vida batiéndose heroicamente en las calles de esta ciudad. Que, ya en la capital, se asiló en una embajada y emigró a la Guatemala en ebullición de los tiempos de Jacobo Árbenz.  Allí conoció al doctor Ernesto Guevara y, según cuentan, Ñico fue quien le puso el apodo con que lo reconoce el mundo: Che.

Ñico cayó asesinado en las horas posteriores al desembarco del Granma, también en tierras de esta provincia, pero no ha estado ni un minuto ausente de la obra revolucionaria a la que se entregó con tanta pasión y fe en el triunfo, por la cual sufrió hambre y penurias de todo tipo, sin perder jamás el entusiasmo ni la sonrisa.

Es curioso que varias instituciones importantes, como la refinería de Regla o la Escuela Superior del Partido, lleven por nombre, no el oficial de Antonio López, sino el de Ñico.  En esas cuatro letras del apodo familiar hay un mensaje: la camaradería y amistad sin límites, como uno de los valores de la Generación del Centenario.

Eran hermanos ­Fidel, Raúl, Almeida, Ramiro y  aquellos hombres y mujeres que pusieron por delante a la nación, que pensaron al país como una familia.

De ellos venimos nosotros y es muy importante que nuestro homenaje, anual o cotidiano, no se quede encerrado en un acto, en unos versos o unas palabras de efemérides.

La Revolución, que necesita ahora que demos la gran batalla por la defensa y la economía, que le rompamos al enemigo el plan de destrozarnos y asfixiarnos, precisa, al mismo tiempo, que fortalezcamos en nuestra gente la espiritualidad, el civismo, la decencia, la solidaridad, la disciplina social y el sentido del servicio público. Porque es uno de los grandes legados de nuestros próceres, de quienes los tomó la Generación del Centenario. Y porque ningún progreso sería duradero si el cuerpo social se descompone moralmente.

Repasemos brevemente los acontecimientos de hace 66 años: Las acciones del 26 de Julio de 1953 no lograron los objetivos que se proponían los asaltantes: se perdió el factor sorpresa, no todos alcanzaron a escapar de la represión, que fue violenta y cruel.

Hombres fotografiados vivos, como José Luis Tasende, herido solo en una pierna, fueron brutalmente torturados y luego reportados como muertos en combate.

Todavía nos golpean los duros testimonios gráficos y orales que recogieron historiadores y periodistas a lo largo de estos años, el más insoportable: imaginar los ojos de Abel en manos de sicarios.

A pesar del dolor, de la pérdida física de esos «seres de otro mundo» de la Canción del elegido, de Silvio, los sobrevivientes de aquella epopeya, guiados por Fidel, no se lamentaron nunca, no se fueron a llorar a los rincones por sus compañeros muertos o asesinados.  Crearon un movimiento con un programa liberador que conserva plena vigencia y transformaron el acontecimiento en la motivación de otros combates: el motor pequeño prendió al grande.

Cinco años, cinco meses y cinco días después del asalto a los cuarteles de Santiago de Cuba y Bayamo, negando el supuesto fracaso de 1953, llegaría el triunfo de 1959. El revés se había convertido en victoria (Aplausos).

La explicación del milagro de que un grupo de hombres terminara derrotando a uno de los ejércitos mejor armados del continente, solo puede encontrarse en los valores humanos más sobresalientes de la Generación del Centenario: sentido de la justicia, lealtad a una causa, respeto por la palabra empeñada, confianza en la victoria, fe inconmovible en el pueblo y la unidad como principio.

Durante la reciente discusión de la Ley de Símbolos Nacionales se habló mucho de esa fuerza.  La unidad aparece representada en el escudo, desde los tiempos fundacionales, por el apretado haz de varas que va de la base a la parte posterior, como columna vertebral de la nación.

Nuestros padres y maestros nos enseñaron que era fácil quebrar las varitas separadas, pero es imposible partir un haz de varitas unidas.

Cuando convocamos a pensar como país estamos pensando en la fuerza física absoluta que hay en un haz de varas que solas se podrían quebrar con facilidad.

«El Programa del Moncada, brillantemente expuesto por el joven Fidel Castro en su alegato de defensa, habla claramente de las razones que los llevaron al combate aquel 26 de Julio». Foto: Endrys Correa Vaillant

Nos toca pensar como país porque nadie va a pensar por nosotros.

Y el gigante con botas de siete leguas que va por el cielo engullendo mundos, hace tiempo dejó de ser una metáfora visionaria de Martí para transformarse en una cruel certeza de lo que nos espera si, por ingenuidad o ignorancia, subestimamos o creemos que no es para nosotros el plan de reapropiación de Nuestra América que ha emprendido el imperio con la bandera de la Doctrina Monroe en el mástil de su nave pirata.

Venezuela cercada, robada, asaltada literalmente con la aprobación o el silencio cómplice de otras naciones poderosas, y lo que es peor, con la vergonzosa colaboración de gobiernos latinoamericanos, es hoy el más dramático escenario de la crueldad de las políticas del imperio en decadencia que combina comportamientos de policía del mundo con los de juez supremo de la aldea global.

La oea, cada vez más desprestigiada y servil, tira alfombra roja a la posibilidad de una intervención militar.  La Zona de Paz que la Celac acordó en La Habana para preservar a la región de la violencia de la guerra convencional, sobrevive a duras penas por la voluntad de naciones dignas de Latinoamérica y el Caribe. 

Y también por la inteligente, heroica y ejemplar resistencia de la alianza cívico militar de Venezuela, su Gobierno y su pueblo a la guerra no convencional con la que todos los días se ensayan nuevas modalidades para rendirlos.

Con desprecio absoluto por lo que un día fue la más sagrada conquista de la comunidad de naciones del planeta: la legalidad internacional, la actual administración estadounidense vive amenazando a todos, incluso a sus socios tradicionales y agrediendo hasta a sus servidores incondicionales.

El mundo entero lo sabe.  Lo reconoce la Asamblea General de las Naciones Unidas cuyas resoluciones el imperio ignora.

Lo sufrimos, desde hace 60 años, varias generaciones de cubanas y cubanos, impedidos de construir una nación a la medida de nuestros sueños.

¿Y cuál es el delito por el que se nos castiga?

Nuestros padres tuvieron la osadía de acabar con el abuso y recuperar lo que se le había arrebatado a la nación una y otra vez a lo largo de siglos: en primer lugar la tierra, comprada por transnacionales yanquis al ridículo precio de seis dólares la hectárea, al final de la larga y cruenta guerra de 30 años que terminó con un pacto entre el pujante imperio en gestación y la vieja metrópoli decadente en el cruce de siglos. La colonia sustituida por la neocolonia. La intervención.

¿Por qué la Reforma Agraria?, se preguntaban los autores de la Encuesta de Trabajadores Agrícolas Cubanos realizada por la Agrupación Católica Universitaria en 1956-1957, un estudio que la Ley Helms-Burton nos provoca a desempolvar.

«…en el campo, y especialmente los trabajadores agrícolas están viviendo en condiciones de estancamiento, miseria y desesperación difíciles de creer», afirmaban los autores del estudio.

Uno de ellos, el doctor José Ignacio Lasaga, reconoció entonces que en todos sus recorridos por Europa, América y África pocas veces encontró campesinos que vivieran más miserablemente que el cubano.

Falta decir que trabajar la tierra no significaba poseerla. Cuando a aquellos trabajadores agrícolas desnutridos, analfabetos, desesperanzados se les preguntaba cuál era su mayor necesidad, prácticamente todos solo pedían trabajo. Ni siquiera tenían ese derecho garantizado la mitad del año.

El grado de pobreza material y social de nuestros campos impresionó tanto a los encuestadores, que en las conclusiones afirmaban:

«Ya es hora de que nuestra Nación deje de ser feudo privado de algunos poderosos, tenemos la firme esperanza de que dentro de algunos años Cuba será no propiedad de unos pocos, sino la verdadera Patria de todos los cubanos...».

La Constitución de 1940, conquistada prácticamente a sangre y fuego por los revolucionarios de la época, se había planteado la Reforma Agraria, pero la Ley no llegó hasta mayo de 1959.

Hasta entonces, nuestra tierra era el feudo de compañías norteamericanas en contubernio con políticos corruptos y al amparo de las fuerzas militares al mando del dictador Fulgencio Batista, quien en 1958, tenía distintos grados de propiedad sobre nueve centrales azucareros, un banco, tres aerolíneas, varias emisoras de radio, una televisora, periódicos, revistas, una fábrica de materiales de la construcción, una naviera, un centro turístico, diversos inmuebles urbanos y rurales, etcétera, según consta en el libro Los propietarios de Cuba 1958.

Se afirma en esa investigación que poco más de 500 personas eran los dueños del país.  La mayoría de ellos huyeron al triunfo de la Revolución, abandonando sus propiedades mal habidas y obtenidas con abuso de poder y crímenes incontables por batistianos y cómplices del dictador.

Fueron las propiedades de esos malversadores las que confiscó la Revolución.

Otra historia es la de las nacionalizaciones, derecho que la legalidad internacional reconoce a todas las naciones soberanas –de ahí su nombre– en función del bien público. También se apoya en una ley que respalda la Constitución del 40 y preveía indemnizaciones, que Cuba negoció con otros gobiernos –como se negocian las nacionalizaciones–, excepto con el de Estados Unidos, que se negó a hacerlo, confiado en que podrían retomarlo todo en poco tiempo por la fuerza.

La Ley de Reforma Agraria fue la primera gran nacionalización y el mayor acto de justicia social demandado por el pueblo. Y fue también el punto de ruptura, el cruce de Rubicón, como ha dicho el General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Aquellos que se creían dueños de Cuba, negados a perderla, desataron desde entonces esta guerra no declarada que ha vivido breves pausas, pero no ha tenido fin.

Para confundir a la opinión pública y darle a esa confrontación una legalidad que no tiene, se fabricó la Helms-Burton, engendro jurídico donde se mezclan los afanes imperiales de dominio sobre nuestros destinos y el revanchismo de los nostálgicos del batistato.

De aquella especie inmoral y antipatriótica que saqueó al país provienen los reclamantes actuales de las posesiones que hace 60 años pasaron, por fin, a manos del pueblo.

Incapaces de hacerlo por sí mismos, los ladronzuelos de esta época, se amparan hoy en una ley sin poder alguno sobre Cuba, para recuperar bienes confiscados por ser fruto de malversación o bienes abandonados por temor a la justicia popular.

Me permito advertirles que los descendientes de aquella caballería mambisa y campesina que tomó la Plaza en 1959 para saludar a la Revolución victoriosa heredó la tierra y los machetes de sus antepasados y no dudarían en blandirlos bien afilados contra quienes intenten arrebatarles la tierra que esa Revolución les entregó (Aplausos).

«No, no nos entendemos» ni nos entenderemos jamás con los que pretendan devolver a Cuba al estado de cosas que en 1953 llevó a lo mejor de la juventud cubana a asaltar dos cuarteles militares con más moral que armas.

El Programa del Moncada, brillantemente expuesto por el joven Fidel Castro en su alegato de defensa, habla claramente de las razones que los llevaron al combate aquel 26 de Julio:

«El problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo; he ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos, junto con la conquista de las libertades públicas y la democracia política.

«Quizás luzca fría y teórica esta exposición, si no se conoce la espantosa tragedia que está viviendo el país en estos seis órdenes, sumada a la más humillante opresión política».

Solo una Revolución podía cambiar ese panorama, que cuatro años después del asalto se había agravado tanto que, en 1957, una organización religiosa como la que mencioné terminaba su encuesta con el reclamo de un cambio radical y definitivo en el país.

Cambió Cuba, pero no cambiaron los afanes de poseerla del vecino poderoso, con la entusiasta colaboración de los halcones y los apátridas serviles del sur de la Florida.

No pueden apropiarse de Cuba, como advirtió Maceo, y deciden perseguirla, acorralarla, asfixiarla. El asedio que sufren todas nuestras operaciones comerciales y financieras ha escalado en los últimos años y meses a niveles extraterritoriales, ilegales y criminales.

Voy a dar una cifra fresca para que juzgue el mundo: solo en el último año, de marzo de 2018 hasta abril de 2019, el bloqueo nos provocó pérdidas por valor de 4 343 millones de dólares.

Advierto que el dato no refleja las afectaciones provocadas por las últimas medidas de la actual administración que limitan las licencias de viajes, prohíben el atraque de cruceros y refuerzan las restricciones financieras al impactar directamente al turismo y a las actividades asociadas que benefician al creciente sector no estatal de la economía.

Son esas restricciones y la persecución financiera contra Cuba las causas principales del desabastecimiento de alimentos y combustibles y de la dificultad para adquirir piezas de repuesto indispensables para sostener la vitalidad del Sistema Electroenergético Nacional, que nos han afectado en las últimas semanas y meses y que estamos enfrentando creativamente con la férrea voluntad de resistir y vencer.

Tras seis décadas de acoso a la más simple transacción cubana, las pérdidas acumuladas ahora alcanzan 922 630 millones de dólares, considerando la depreciación del papel verde frente al oro.

El cerco se cierra cada vez más sobre nuestro país como en torno a Venezuela, Nicaragua y cualquier otra nación que se niegue a aceptar el plan imperial para su destino.

Hoy denuncio ante el pueblo de Cuba y el mundo que la administración de los Estados Unidos ha comenzado a actuar con mayor agresividad para impedir la llegada de combustible a Cuba.

Con crueles acciones extraterritoriales de bloqueo hoy se trata de impedir por todos los medios el arribo a puertos cubanos de los tanqueros, amenazando brutalmente a las compañías navieras, a los gobiernos de los países donde están registrados los buques y a las empresas de seguro.

El plan genocida es afectar, aún más, la calidad de vida de la población, su progreso y hasta sus esperanzas, con el objetivo de herir a la familia cubana en su cotidianidad, en sus necesidades básicas, y paralelamente acusar al Gobierno cubano de ineficacia. Buscan el estallido social.

¡Qué poco nos conocen! ¿Cuándo acabarán de entender que la heroica familia cubana es capaz de enfrentar y resistir con dignidad los peores asedios y seguirse amando, aun en la distancia, porque nada ni nadie puede dividirla? (Aplausos).

Nos quieren cortar la luz, el agua y hasta el aire para arrancarnos concesiones políticas. No se esconden para hacerlo. Declaran públicamente los fondos destinados a la subversión dentro de Cuba, inventan pretextos falsos e hipócritas para reincorporarnos a sus listas espurias y justificar el recrudecimiento del bloqueo.

En el colmo del cinismo, apelan al chantaje.

Ignorantes de la historia y los principios de la política exterior de la Revolución Cubana nos proponen negociar una posible reconciliación a cambio de que abandonemos el curso escogido y defendido por nuestro pueblo, ahora como antes.  Nos sugieren traicionar a los amigos, echar al cesto de la basura 60 años de dignidad.

¡No, señores imperialistas, no nos entendemos! (Aplausos).  Cuba, que conoce las distancias éticas y políticas entre esta administración estadounidense y los más nobles ciudadanos de ese país, no ha renunciado a su declarada voluntad de construir una relación civilizada con Estados Unidos, pero tiene que basarse en el respeto mutuo a nuestras profundas diferencias.

Cualquier propuesta que se aparte del respeto entre iguales, ¡no nos interesa! (Aplausos).

Y en cuanto al pueblo norteamericano, está invitado permanentemente a Cuba.  Nuestras puertas están abiertas. Vengan, vean y conozcan la realidad del país que les niegan visitar en nombre de la libertad, derecho humano esencial que, según dicen, falta en Cuba y abunda allí.

Por nuestra parte, no nos dejaremos distraer con presiones y amenazas. Hay demasiados desafíos que vencer y vamos a concentrarnos en ellos: en primerísimo lugar, la invulnerabilidad económica y militar del país, el ordenamiento jurídico, la derrota de cuanto obstáculo interno o externo persista: sea el burocratismo, la insensibilidad o la corrupción, que no pueden aceptarse en el socialismo.

«Nuestros padres y maestros nos enseñaron que era fácil quebrar las varitas separadas, pero es imposible partir un haz de varitas unidas». Foto: Endrys Correa Vaillant

Y al imperialismo, «ni tantito así», frase del Che y enseñanza permanente de la Revolución (Aplausos).

Estos mensajes de la Cuba de principios políticos invariables, los llevaremos al Foro de Sao Paulo reunido en Caracas esta semana, para fortalecer la integración de las fuerzas de izquierda y su movilización frente a la ofensiva imperial que se ha propuesto quebrarnos, dividirnos y enfrentarnos.

Queridos compatriotas:

Lo que hemos encontrado en nuestros recorridos por esta provincia y escuchamos en el discurso de su primer secretario, Federico Hernández, son resultados económicos y sociales importantes. El territorio mereció la sede por sus avances innegables (Aplausos).

Destaco principalmente el 80 % de explotación de las tierras cultivables y el impulso a los polos productivos para el autoabastecimiento municipal, por la contribución que pueden hacer a la sustitución de importaciones en renglones como el arroz, alimento básico en la dieta de la familia cubana.  Pero –siempre hay peros– las autoridades del territorio reconocen que, aun con récords productivos importantes, están lejos de sus potencialidades.

Es una realidad común a todo el país, donde la batalla por el desarrollo es una intensa y fatigosa carrera de obstáculos de todo tipo.  El primero y determinante, el bloqueo norteamericano; el segundo, las prácticas incompatibles con el socialismo, que ya hemos señalado en las intervenciones ante los economistas, los intelectuales y artistas y en la Asamblea Nacional.

No me cansaré de insistir en el deber de pensar como país, de espantar el egoísmo, la vanidad, la desidia, la chapucería, el «no se puede».

Dejemos de creer y afirmar que la culpa es del otro sin mirar antes qué estamos haciendo, creando, aportando cada uno de nosotros.

Considerando el panorama de asedio brutal a nuestras operaciones financieras que he descrito antes, todos tenemos el deber de cuidar como «niñas de nuestros ojos» las costosas inversiones emprendidas en el transporte, la industria, las comunicaciones y otras áreas que estamos acometiendo.

Pretender que de repente la mentalidad se transforme a la velocidad máxima que pueden alcanzar nuestros trenes, podría sonar a utopía si no creyéramos en el pueblo y en sus reservas de moral y sus aspiraciones a un crecimiento con belleza.

Pero esos cambios no salen de un sombrero.  No somos magos.

Nuestro Consejo de Ministros no opera con ilusiones.  Nos corresponde dirigir y dirigir bien los escasos recursos disponibles para garantizar la distribución equitativa y justa de los bienes creados.

Estamos impulsando la producción nacional con eficiencia y competitividad, las exportaciones y la sustitución de importaciones, la inversión extranjera, los encadenamientos productivos, el empleo de la ciencia, la técnica y el talento de nuestras universidades para innovar, el Gobierno Electrónico y la comunicación como elemento fundamental en la pelea por destrabar y arrancarles un pedazo, lo más grande que se pueda, a los problemas de cada día.

Se aprecia un nivel de respuesta que entusiasma, pero no basta. Las circunstancias nos obligan hoy, como nos han obligado siempre, a imponerles un ritmo de avance superior a nuestras metas, a exigir, a controlar, a desterrar la rutina y a verificar en los hechos si la fórmula que empleamos ayer es efectiva o hay que renovarla.

Debemos sancionar fuerte y oportunamente a los que no entiendan que hoy defender la Patria pasa por cuidar y proteger sus escasos bienes materiales.

Si el Gobierno se consagra a mejorar la vida de nuestros ciudadanos, Gobierno y ciudadanos deben impedir que se maltrate, ensucie o descuide lo que tanto costó adquirir.

Puestos frente a la vieja disyuntiva de subir salarios ya o esperar resultados productivos para respaldar esas erogaciones decidimos elevarlos.  No una, sino varias veces el valor de lo que se estaba pagando.

Tampoco esperamos terminar el año para empezar a aplicar esta medida tan popular como dependiente de lo que seamos capaces de hacer todos para que se traduzca en crecimiento.

Pero, para sostener esa y todas las medidas de beneficio social que sean posibles, es preciso producir más y elevar la calidad de los servicios.

Nuevas medidas, propuestas por el pueblo, deberán aprobarse en las próximas semanas y meses.

Vamos por más no es una consigna. Es la traducción al lenguaje de gobierno de la respuesta política al enemigo: con quienes quieren robarnos la tierra, la casa, las escuelas, los hospitales, los círculos infantiles, las fábricas, las playas, los puertos y aeropuertos… ¡No nos entendemos!

Es la concreción en la práctica de nuestra voluntad de no dejarnos distraer por las presiones y amenazas y resistir creativamente sin renunciar al desarrollo.

«Los años duros impuestos por el asedio del imperialismo no pueden ocultar verdades como puños bajo el manto de la desmemoria», ha escrito la querida intelectual Graziella Pogolotti en su más reciente artículo, donde también nos recuerda que: «Porque la lucha no ha concluido, siempre es 26». (Aplausos).

Sí, el 26 de Julio será siempre una gran inspiración. Y pensando como país, quiero retomar una consigna de los años de trabajo en provincias, cuando convocábamos al pueblo motivados por la significación de esta fecha:

¡Trabajemos todos por hacer de cada día del almanaque un 26, de cada mes del calendario un julio, de cada compromiso un Moncada victorioso!

El mundo verá lo que somos capaces de hacer y el mundo nos acompañará en nuestra resistencia.  Es hora de hacer un nuevo y urgente llamado a su conciencia.

Podemos empezar o terminar esa convocatoria, con unos versos de quien siempre dijo Sí a la Revolución: Roberto Fernández Retamar, ensayista y poeta, intelectual enorme que se nos ha ido apenas. Expliquemos con sus bellas palabras qué somos y qué estamos haciendo, a pesar de los fuegos y los cercos.

En su poema A quien pueda interesar, escribió Roberto:

A lo largo de toda la Isla, somos menos que los que diariamente

deambulan por una gran ciudad.

Somos menos: un puñado de hombres sobre una cinta de tierra

Batida por el mar.  Pero

Hemos construido una alegría olvidada.

Por esa alegría que seguimos construyendo: ¡Vamos por más! Porque todos ¡Somos Cuba!  ¡Somos Continuidad!

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!

(Ovación).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marilys Suárez González dijo:

1

26 de julio de 2019

11:12:44


Gracias por continuar con el legado de nuestro comandante y convertirse en faro de la revolución es cierto NO NOS ENTENDEMOS cuba es revolucion

Raiza Kozulina de Rusia dijo:

2

26 de julio de 2019

11:17:43


¡Queridos amigos! ¡ Queridos compañeros! Los felicito a ustedes por el Día de la Rebeldía Nacional. Estoy muy contenta de tener la posibilidad de hacer esto. Este año celebré el Día de la Victoria en Playa Girón en La Habana y me sentí feliz. Lo siento que el 26 de julio no puedo celebrar en Cuba. Pero con toda mi alma, yo estoy con ustedes en este día, así como millones de mis compatriotas, en corazones de cuyos vive el amor a Cuba. Deseamos a Cuba fraternal nuevos logros y nuevas victorias. Estamos seguros que ninguno bloqueo y ningunas sanciones podrán retrasar el avance de Cuba, como no lo han podido hacer durante todos 60 años. ¡Viva Cuba socialista! ¡ Viva la generación histórica de Cuba! ¡Viva el heroico pueblo cubano!

Roberto Valdes Martinez dijo:

3

26 de julio de 2019

11:45:14


Discurso bello, contundente, oportuno y patriótico. Aprovechar más y mejor los recursos con que contamos en cada territorio; Organizar urgente la información y comercialización de los productos ociosos que tenemos Exportar materiales y materias primas; interna y externamente. Aprovechar correctamente las capacidades instaladas.Saludos Robertico Valdés Martínez

Raul Tamayo dijo:

4

26 de julio de 2019

12:18:02


Cuba seguira apostando por un mundo mejor, de paz y solidaridad como nos enseño Fidel,NADIE podra contra la unidad de este pueblo. VIVA LA REVOLUCION.

Alexander dijo:

5

26 de julio de 2019

13:37:05


Nuestra revolución es irreversible y al enemigo ni tantito así.Comandante nos educaste muy bien,los cubanos defenderemos nuestra patria desde adentro y desde afuera,seguimos venciendo

victor romero Respondió:


26 de julio de 2019

23:04:45

Cuba debe seguir el camino trazado por sus próceres y con esa inclaudicable lealtad a quienes realizaron la titánica tarea de lanzarse al mar y obtener la liberación de la perla de las Antillas para orgullo de los cubanos y todos los latinoamericanos.

Damay Duarte Rodríguez dijo:

6

26 de julio de 2019

14:02:42


Buen discurso no se puede aflojar la mano,más control y eficiencia . Arriba cuba vamos por más@@###

pbruzon dijo:

7

26 de julio de 2019

14:25:49


porque todos somos Cuba

MARIBEL DIÑEIRO dijo:

8

26 de julio de 2019

14:25:58


VAMOS POR MÁS...SEGURO,

Alexander Sánchez Pérez(YARA) dijo:

9

26 de julio de 2019

16:09:35


•••El mundo vera lo que somos capaces de hacer y el mundo nos acompañará en nuestra resistencia. Es hora de hacer un nuevo llamado y urgente llamado a su conciencia••• si estamos conscientes que nuestro sacrificio no será en vano presidente, venceremos por una sencilla razón, estamos hoy más decidido de nuestro camino el que quiso Marti y Bolívar, Fidel y Chávez, Raúl y UD y sobre todo nuestro pueblo. Viva el 26-7. #Somos continuidad

Alex Michel dijo:

10

26 de julio de 2019

17:02:39


Cuba libre y soberana !

Batah sadig Mohamed-lagdaf dijo:

11

26 de julio de 2019

17:42:58


Un saludo cordialmente revolucionario desde sancti espíritu ciencias médica Doy las felicitaciones de la delegación estudiantil sahraui al gobernó e pueblo de cuba, 26 de julio fecha victoriosa para pueblo cubano ???????? ???????? ???????? 26 una fecha de logros qu

Manuel Domínguez Moreno dijo:

12

26 de julio de 2019

17:46:59


En Bayamo hoy, el mundo entero vio a FIDEL multiplicado.

Batah sadig Mohamed-lagdaf dijo:

13

26 de julio de 2019

17:49:45


Fecha de logros que los gringos ------------- yanque quedaron ciegos mirando un país bajo bloqueo pero se quedaron con lis ojos abierto eso es la revolución 66 años en marcha de construcción ???? del socialismo felicidades y gracias hasta la victoria siempre

Jose dijo:

14

26 de julio de 2019

20:29:44


Cuba seguirá siendo libre de sus propias decisiones, que siempre a sido por las del bien de nuestro pueblo desde hace casi 60 años. Viva el 26 de Julio. Viva Cuba solidaria y revolucionaria

Alberto Lopez dijo:

15

26 de julio de 2019

21:11:34


El imperialismo nunca podra imponer en la Cuba socialista su sistema capitalista de ruina y explotacion. La revolucion es igualdad social, honor, patriotismo y prosperidad. Adelante las nuevas generaciones con nuestros lideres invencibles y el legado heroico de Fidel. Siempre es 26 de julio!

Francisco Fernández Moreno dijo:

16

27 de julio de 2019

00:59:37


Felicidades al pueblo de Cuba, un 26 de Julio muy especial en ka historia para todo el mundo, por ser la semilla de lo que sería la revolución de un pueblo que dijo basta de tiranía, fuera la dictadura de Batista, los caídos en combate a ellos rendir especial homenaje dieron su vida para que hoy disfrutemos de una libertad, unos derechos y una constitución, ejemplo de Cuba para el mundo, avanzar y “ para atrás ni para coger impulso”. En España sabemos lo que es vivir en dictadura,, las desigualdades, la falta de libertades y ser rehén del capitalismo salvaje e insolidario, “tanto tienes tanto vales” Cuba es el espejo del mundo y eso duele, pues si es posible otra alternativa y otro mundo es posible. Cuba es la muestra, queda dar las gracias y felicidades al pueblo de Cuba, solo una cosa la puesta en valor del 26 de julio en las nuevas generaciones, no es un día cualquiera y feriado para el ocio, que es necesario, unido a la reflexión y el debate, pues el olvido es un enemigo muy poderoso, hasta la victoria siempre ¡venceremos!

Pedro Mauricio dijo:

17

28 de julio de 2019

02:47:01


Templar el espíritu y redoblar la solidaridad con ese pueblo hermano en la primera línea junto a Venezuela. Mi pueblo vencerá, todos los pueblos del mundo vencerán. Hasta la Victoria Siempre

Andrachi dijo:

18

28 de julio de 2019

10:02:52


Yo estoy entre los agradecidos. Gracias por mi carrera, gracias por mi salud. Gracias por haberme hecho mejor persona. La verdad de Cuba nadie podrá eclipsarla.

Augusto Tarazona dijo:

19

29 de julio de 2019

10:28:21


Brillantes y valientes palabras de quienes hoy cumplen con honor dirigir a Cuba, nosotros los peruanos los admiramos por su indoblegable dignidad.

Graciela Góngora Suárez dijo:

20

1 de agosto de 2019

11:08:49


Magistral discurso: fundamentado en una historia que nos conmueve y compromete permanentemente, hermoso por su esmerada redacción, exacto por los principios que ratifica y retador por la convocatoria que encierra.