PINAR DEL RÍO.–Tras la aparición de los dos primeros ejemplares del caracol gigante africano en su territorio y alrededor de 200 huevos a punto de eclosionar, Pinar del Río extrema las medidas para el enfrentamiento a este molusco, considerado entre las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo.
Con el hallazgo, Vueltabajo se convierte en la décimo tercera provincia del país (Guantánamo y Cienfuegos son las únicas excepciones hasta el momento) en reportar la presencia del caracol.
Entre las primeras acciones encaminadas a reforzar el combate contra esta peligrosa especie, resalta la creación de una comisión provincial encargada de conducir las labores para su detección, contención y control.
La misma está integrada por más de una decena de organismos entre los que se incluyen la Agricultura, el ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Educación, Salud Pública, el Cuerpo de Guardabosques y el Consejo de la Administración Provincial.
El ingeniero Yoel González, jefe del departamento de Sanidad Vegetal, explicó que hasta el momento solo en el sistema de la agricultura se han efectuado más de 300 acciones de capacitación hasta el nivel de la base productiva.
Sin embargo, señaló que la mayoría de los hallazgos del caracol en el país no se han realizado en plantaciones agrícolas, sino en jardines, patios, solares, basureros y áreas verdes de escuelas y centros laborales.
De hecho, los encontrados en Pinar del Río, en la zona de Puerto Esperanza, estaban en el patio de una vivienda.
Por tanto, es preciso fortalecer e integrar los sistemas de vigilancia y de alerta temprana, y que la población sepa identificar al llamativo molusco y conozca los peligros asociados a él, apuntó.
Además de ser considerado una plaga para la agricultura –teniendo en cuenta que se puede alimentar de más 200 especies vegetales, incluyendo hortalizas, el arroz, el plátano y los cítricos–, el Jefe del departamento de Sanidad Vegetal advirtió que el caracol gigante africano también es dañino para el hombre, pues actúa como hospedero del nematodo que provoca la meningoencefalitis.
En contexto
El caracol gigante africano se distingue por su tamaño, pues su concha puede llegar a alcanzar los 20 centímetros de largo.
Entre las medidas recomendadas para su eliminación, se indica la recogida manual del caracol y de sus huevos, utilizando los medios de protección, para su posterior destrucción.
También la colocación de trampas para su captura y las acciones de saneamiento.
Alcanzan la madurez sexual a los cuatro o cinco meses y pueden vivir hasta nueve años.
Pueden colocar entre cien y 500 huevos en cada ciclo reproductivo.
COMENTAR
Jose raul del toro rios dijo:
1
16 de julio de 2019
08:37:54
yailen dijo:
2
16 de julio de 2019
10:08:54
Yaquelin Rodriguez dijo:
3
16 de julio de 2019
10:09:58
ana L dijo:
4
16 de julio de 2019
10:29:09
osmany dijo:
5
16 de julio de 2019
11:44:39
olegario dijo:
6
16 de julio de 2019
12:48:29
Rosmery dijo:
7
16 de julio de 2019
13:24:41
Yulio dijo:
8
16 de julio de 2019
14:30:35
mitchel dijo:
9
16 de julio de 2019
15:03:38
David Verkel dijo:
10
16 de julio de 2019
15:28:17
Amarilys dijo:
11
16 de julio de 2019
16:21:10
rondo dijo:
12
17 de julio de 2019
07:04:48
Claribel dijo:
13
17 de julio de 2019
09:43:35
Luis dijo:
14
17 de julio de 2019
09:48:59
irp dijo:
15
17 de julio de 2019
10:36:08
lena castillo dijo:
16
17 de julio de 2019
11:09:11
Adrián dijo:
17
17 de julio de 2019
15:59:30
Responder comentario