ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ampliar y diversificar las ofertas en pos de favorecer la calidad de vida de la población es una de las prioridades para evitar la inflación. Foto: Dilbert Reyes Rodríguez

Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación (MEP), al intervenir en la Mesa Redonda reconoció que el aumento salarial en el sector presupuestado incrementa la capacidad adquisitiva, lo cual se refleja en un alza de la demanda. Si esta no se respalda con una elevación de la oferta pudiera provocar un efecto inflacionario o desabastecimiento, lo que se llama inflación deprimida, puntualizó.

Nosotros vamos a trabajar por el lado de la oferta y hay que razonar, como ratificó el Presidente Díaz-Canel, que no estamos ante una reforma salarial. Aumentar precios anularía el efecto del incremento salarial y se reduciría la capacidad adquisitiva, precisó el Ministro.

En ese contexto, lo que corresponde es trabajar para buscar alternativas que aumenten la capacidad de compra sin incrementar precios, y sin provocar desabastecimientos o escaseces, reiteró.

Se puede ganar más vendiendo más y no vendiendo más caro, y eso es válido tanto para el sector estatal como para el cuentapropista, precisó el titular del MEP.

Para trabajar sobre los precios existe la posibilidad de aplicar medidas administrativas, de control y supervisión, y también con instrumentos más financieros, relacionados con el incremento y diversificación de la oferta, manifestó.

Ejemplificó que con todas las inversiones que se hacen en la infraestructura de las comunicaciones, se abre una posibilidad para diversificar la oferta en esa rama, igual que en los servicios de acceso al turismo.

Agregó que el turismo nacional es grande y ya en el primer semestre del año creció un 13 %.

Hay que crear ofertas atractivas para la familia cubana, no quiere decir que todo el mundo pueda ir todos los meses, la cuenta que hay que sacar es que ahora podré ir una o dos veces, comentó.

También se refirió a los servicios gastronómicos que son reanimados en todas las provincias, igual que los culturales, y esas son otras vías para que la población tenga más opciones.

Sentenció que el incremento salarial tiene que expresarse en más calidad de vida. Hay posibilidades, afirmó, a la vez que enfatizó en que se seguirán respaldando las ofertas económicas en el mercado.

En torno a las preocupaciones sobre la fuga de divisas del país, Alejandro Gil explicó que la estrategia consiste en crear ofertas competitivas respecto a los productos que importan las personas naturales sin carácter comercial, pero que terminan teniendo un impacto en la economía.

No se trata de prohibir, subrayó, sino de ampliar y diversificar las ofertas en pos de favorecer la calidad de vida de la población.

En paralelo, dijo, se trabaja en la consolidación del desarrollo local, a partir de los recursos endógenos de los territorios.

Recordó, en ese sentido, sectores o actividades priorizadas como el turismo, la informatización, los proyectos de desarrollo local, el autoabastecimiento municipal. O sea, diversificar las ofertas sin acudir al incremento de los precios.
 

UNA LUCHA DE TODOS

Durante la Mesa Redonda se dio a conocer que ya existen denuncias de personas que acaparan, revendedores, transportistas y comerciantes que han elevado los precios. Al respecto, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, resaltó que la población ha entendido que esta es una batalla que libramos todos juntos para que el país salga adelante.

Enfrentaremos a los especuladores y a aquellos que ponen precios irresponsables y oportunistas para obtener ganancias, afirmó. Habrá medidas de supervisión y control. El comercio es estatal y se busca que no haya incremento de los precios mayoristas ni minoristas.

La Ministra enfatizó en que la capacidad de compra no puede afectarse ni en el sector presupuestado ni en el empresarial, por tanto hay que velar porque no se produzca un incremento de los precios ni en el sector estatal ni en el privado.

No hay argumento para ello, precisó, pues los costos de las mercancías se van a mantener igual. Puso como ejemplo el caso de los transportistas, que deben adquirir el combustible en la red de comercios estatales a los precios establecidos, los cuales no han sufrido cambios y, por tanto, no hay razón para variaciones en el costo del pasaje.

Todos debemos operar en un ambiente de legalidad, transparencia y orden, significó, y detalló que este es un sector que se continúa organizando a través de medidas que van, desde la venta de combustible mediante tarjetas magnéticas, hasta un mayor control para eliminar el desvío y el robo.

El papel de los gobiernos locales es esencial en este proceso, pues tienen facultades y prerrogativas para establecer los precios de acuerdo con las características de los territorios.

Pensamos que la generalidad de los trabajadores por cuenta propia no van a incrementar los precios para obtener ingresos –apreció Meisi Bolaños Weiss–, confiamos en que ellos van a comprender las medidas explicadas, porque los cubanos se ayudan entre sí.

No obstante, el control popular será una herramienta en el enfrentamiento, por lo que se habilitarán correos electrónicos y un sitio web para que la población denuncie los hechos de incrementos de precios, para atenderlos con la oportunidad y rigor que requieran.
 

EL RESPALDO ESTÁ GARANTIZADO

¿De qué parte del presupuesto se saca el dinero para asumir el incremento salarial? Fue una de las preguntas que se suscitó en la Mesa Redonda, ante lo cual la Ministra de Finanzas y Precios aprovechó la oportunidad para precisar que se tienen aseguradas las fuentes y recursos que permiten la sostenibilidad dentro del presupuesto para la aplicación de esta medida.

Significó, además, que se vigila el equilibrio para que no se sobrepase el déficit fiscal que se tiene aprobado.
Este plan es un reto a la sostenibilidad –aseveró la Ministra– porque va a partir de los niveles actuales, con un fondo aprobado al inicio del año y que cambia en los próximos seis meses. Para ello se tienen en cuenta el dinero que no se ejecuta y la transferencia de fondos.

Estamos llamando a un ahorro estricto de los gastos presupuestarios, expresó Bolaños Weiss, en tanto ese ahorro ayudará a que no se disparen las cifras planificadas.

Hay un grupo de gastos que no se han ejecutado, que serán retirados y se utilizarán como fuente para asumir los nuevos que se deriven del incremento del salario, puntualizó la titular de Finanzas y Precios.

Para ello es necesario recaudar todos los ingresos que estén previstos, y puso como ejemplo la necesidad de eliminar todas las deudas que tienen los ciudadanos con el banco, para que ese dinero pueda circular desde diversas formas. Alertó que el enfrentamiento a la evasión de las deudas será una prioridad, y convocó a una reacción mayor del pueblo hacia la impunidad por esta causa.

Señaló que se van a dinamizar y a crear servicios que generen mayores ingresos al presupuesto del Estado y aseguró que estas medidas se van a lograr porque el personal de las áreas contables de las unidades presupuestadas está apto para asumir esta nueva tarea del Estado. Ellos trabajan con el compromiso y el deber de su encargo social, enfatizó.

La Ministra insistió en que esta no es solo una cuestión institucional, pues a la eficiencia y eficacia contribuimos todos, todos tenemos el deber de aportar desde nuestra propia responsabilidad y atendiendo a los indicadores de cada puesto laboral.
 

UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL

El presupuesto del Estado ha respaldado siempre las cifras millonarias que el país invierte en el sistema de Seguridad Social, pero crear esas riquezas es parte de la responsabilidad colectiva que tenemos como sociedad.

La Ministra de Finanzas y Precios esclareció en el programa televisivo dudas en torno a los pagos de los impuestos sobre los ingresos personales y el aporte a la seguridad social.

Los impuestos en Cuba siempre han tenido un principio de generalidad, y se han aplicado en la medida en que se han ido creando las condiciones y de forma equitativa, precisó. Así lo vimos cuando se aplicó en el sistema empresarial.

En aquel entonces se realizó de acuerdo con los resultados y las utilidades de cada entidad, una vez cumplido el aporte al presupuesto del Estado. En este caso se estableció que las personas que hoy cobran 2 500 pesos o más, asociados al pago por resultados, las utilidades y el perfeccionamiento empresarial, son las que pagan estos impuestos.

Para el sector presupuestado, que no tiene sistema de pagos ni utilidades, porque el dinero responde al salario escala, se implementará el impuesto sobre ingresos personales a aquellas personas que cobren de acuerdo con su salario escala 2 500 pesos o más, en cualquiera de los sectores.

La Ministra aseguró que estas medidas no entrarán en contradicción con una futura reforma salarial. Agregó que en los próximos días el Ministerio de Finanzas y Precios, de conjunto con la ONAT, dará más información y respuestas a las interrogantes sobre el tema.

Con respecto al aporte a la seguridad social añadió que, a partir de los incrementos salariales anteriores a determinados sectores, existe ya un grupo importante de personas que contribuye, y con la aplicación de este incremento, se generaliza el aporte por parte de los trabajadores.

Esta es una medida que se realiza por retención, desde los centros de trabajo, explicó Meisi Bolaños Weiss.

Todos los trabajadores están involucrados, detalló: aquellos que ganen hasta 500 pesos solo pagarán el 2,5 %, y quienes cobren más de 500 aportarán el 5 % a la contribución a la seguridad social.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Clara Mustelier Ferrer dijo:

1

4 de julio de 2019

09:45:47


Gracias Comandante

Clara Mustelier Ferrer dijo:

2

4 de julio de 2019

09:46:51


Gracias Comandante

Arnaldo Coro Antich dijo:

3

4 de julio de 2019

10:31:17


Hay que crear un sistema de monitoreo permanente sobre los precios y tarifas de artículos y servicios. Una vez detectadas las acciones de incremento sin justificacion , entonces ACTUAR con todo el rigor. Y aplicar el recurso de la divulgacion con todos los datos... para que la aparición en los medios masivos de esos ejemplos cumpla su función de hacer pensar mas a los vivos que se quieren aprovechar de las circunstancias.... Contabilidad de costos es elemento imprescindible para el enfrentamiento a esas arbitrariedades de incrementar precios sin razon que no sea el enriquecimiento de los que venden,

camila dijo:

4

4 de julio de 2019

12:11:44


-Será necesario divulgar las listas de precios de cada mercancía en las tiendas de divisa, pues en estos momentos cuando llegan las mercancías a la tienda el dependiente no sabe y tiene que esperar por la factura para empezar a venderla y sí se venden con aumentos con respecto a la vez anterior, por ejemplo el hígado de pollo, el pollo, algunos picadillos.

Domingo Amuchastegui dijo:

5

4 de julio de 2019

12:46:16


Muy pertinente lo que apunta el Minstro Gil Fernández sobre la inflación deprimida, cosa que exige controles e inspecciones rigurosas -sin mediar los sobornos habituales a inspectores y otros funcionarios. Esto no debe ser visto como más control estatal, sino un recurso necesario para mantener los equilibrios indispensables. Nadie usa ya el término AGIOTISMO, principio jurídico clarament eestablecido desde la Constitución de 1940. La gente tiene que entender lo que es el agiotismo y que debe combatirse.

Manuel Betancourt Babriel Respondió:


5 de julio de 2019

07:52:28

La cosntitución del 40 fue modificada por la Ley fundamental de febrero del 1959 y ambas abolidas en febrero de 1976; pero los especuladores están hoy a la vista de todos y con la anuencia de determinados administradores y dependientes de entidades estatales. Hay que "caerles" con todas las fuerzas a estos y a otros maleantes que hacen tanto daño al pueblo.

Leticia Zamora Quilez dijo:

6

4 de julio de 2019

18:10:28


Buenas tardes queremos saber los tecnólogos d la salud d granma o en especial del policlínico ramon Heredia unpierre cual será el salario Real d nosotros ya sea d los que cobran 655 o sea 860 en la actualidad queremos una claridad d eso

Yoa dijo:

7

4 de julio de 2019

21:05:00


Con los precios actuales se pierden las cosas aquí en Gtmo .... Con más dinero no habrá nada .....

Juan Krlos dijo:

8

5 de julio de 2019

09:14:48


Se puede ganar más vendiendo más y no vendiendo más caro, y eso es válido tanto para el sector estatal como para el cuentapropista, precisó el titular del MEP. El reto está en que se mantega un monitoreo sobre este tema; para que ninguno de los dos sectores, y especialmente el sector no estatal, que ha sido el mas veleidoso con los precios, porque actua bajo la mágica formula de la oferta y la demanda, no incremente precios. Ya he conocido de expresiones que constituyen desafíos a la capacidad de regulación del Estado. En este caso, debe ser ejemplarizante la más minima desviación, sea quien sea. No debe permitirse que el beneficio de unos pocos, afecten a la inmensa mayoría del pueblo trabajador. Ese es el reto.

Demetrio dijo:

9

5 de julio de 2019

09:57:30


Es Decisivo para,estos tiempos mantener un precio único y estable, en los,productos del agromercado,viandas y carnes.Toso el pueblo sufre el alza,de,los precios en la alimentación, hoy se dice que la carne de cerdo debe venderce s 17 pesos la,libra, pero todavía se esta vendiendo a 50 y 35 pesos.mientras no se,establezca un plan de medidas para fijar estos precios, todo continuará en aumento de precios,aun cuando se sigan dando pasos considerables en el establecimiento de los precios justos para cada,producto.Es necesario establecer el Orden,no la oferta y demanda.

juan carlos dijo:

10

5 de julio de 2019

09:59:06


Ayer, jueves 4 de julio, utilicé el parqueo de la terminal 3 del aeropuerto José Martí. Para mi asombro, el precio del parqueo se había duplicado. Pasó de 5 pesos MN que costaba 12 días atrás a 10 pesos MN, ofreciendo exactamente el mismo servicio a la población. Esto contrasta con el llamado del gobierno y del presidente cubano a mantener los precios actuales de productos y servicios que se ofertan a la población para evitar una ronda inflacionaria que eche por tierra el incremento del poder adquisitivo real asociado el reciente aumento salarial anunciado por el gobierno. ¿Cómo exigirle al sector no estatal que mantenga los precios actuales cuando el estatal no lo hace? Estimados periodistas de Granma, creo que - por su trascendencia - esto es un asunto que Uds. deben investigar. Rectificar es de sabios.

Demetrio dijo:

11

5 de julio de 2019

10:01:16


Si se informara permanentemente los precios del agro,nadie puede subir ni inflar esos productos, desde el productor hasta el revendedor comerciante tendrían que acojerse a los precios establecidos, y el pueblo bien informado apoyaría la exterminación de los ilegales y revendedores con precios exajerados.

Blanco dijo:

12

5 de julio de 2019

11:26:47


Pienso que la subida del salario al sector presupuestado es una acción que era necesaria e incluso desde mucho tiempo. Pero la forma en que se ha realizado pienso que no ha sido la más correcta. Yo la verdad me siento muy disgustado con las nuevas medidas de incremento salarial al sector presupuestado. Desde el primer discurso en base a dicho tema nos ilusionamos y todos pensamos que estábamos en presencia de algo digno de celebrar, nosotros los trabajadores de salud ya estábamos bastante emocionados creyendo que se trataba de algo significativo, pero tuvimos una gran decepción al encontrarnos con la verdad. 80 pesos fue lo que aumentó mi salario, sólo 80 pesos, yo que estudié 5 años en la Universidad para hacerme Lic y ni siquiera me pagan como Lic. Según mi gobierno no hay plaza de Lic disponibles para aumentar el salario y pagar lo que deben pagar. Yo al igual que muchos compañeros nos graduados hace 4 años o más de Lic y nos pagan como técnicos, de 860 pesos que deberíamos cobrar sólo nos pagan 650, 210 pesos menos, cuando la misma Constitución plantea que se recibirá igual salario por igual trabajo realizado y de cada cual su capacidad, a cada cuál según su salario; entonces se está violando la Constitución de Cuba, la primera y máxima ley de nuestro país. Es una injusticia y una falta de consciencia que personas que no han estudiado o han estudiado muy poco reciban salarios por encima de 1000 pesos y un trabajador de salud con título de Lic sólo se le pague como técnico y su salario sólo aumente de 650 a 720. Creo que eso es un error garrafal y deberían volver a revisarlo. Esa es mi opinión y la de la gran mayoría de mis compañeros de trabajo.

Rolando Respondió:


5 de julio de 2019

15:28:14

Estoy en el mismo caso licenciado hace 9 cobrando como tecnico medio, y me siento bien disgustado porque al parecer nuestra plaza de informatico no se puede convertir a una de nivel superior pero otras si, y mira que he preguntado pero nadie tiene respuesta, sin embargo si te vas a trabajar para el banco o para el sepsa o cualquier otra empresa tu titulo vale no entiendo nada quisiera que alguien me diera una respuesta.

katiusha dijo:

13

5 de julio de 2019

12:02:49


lo de incrementar la oferta de bienes y servicios de calidad para dar respuesta al incremento de la demanda a partir de este aumento de los salarios, es realmente una tarea que requiere de una sistematicidad impecable. Ya los precios están bien altos en productos básicos de todo tipo y en alimentos, en los agromercados que funcionan con alguna variante que no sea estatal, se prefiere botar las carretillas repletas de productos podridos y en muy mal estado en vez de ir bajando los precios, eso llora ante los ojos de dios como diría mi abuela, yo, personalmente lo catalogo como contrarrevolución y así debería ser tratado, no obstante seguir insistiendo en las mejores ofertas estatales. La especulación de los privados con mercancías como las bebidas, refrescos y otros productos industriales se hace a cara destemplada, al lado de un Di tú puede haber una cafetería particular vendiendo exactamente lo mismo a precios exhorbitantes, sólo que en el Di tú no hay nada o tinen los horarios que les da la gana y ellos tienen tremendo abastecimiento y nunca están cerrados, eso por poner algunos ejemplos puntuales. El sector privado y coopertivo agrícola no puede obtener márgenes de ganancia tan altos, eso hay que regularlo y los inspectores fiscales tienen que jugar su papel, que yo sepa no hay licencias para revender productos industriales que se comercializan en la red minorista.

katiusha dijo:

14

5 de julio de 2019

12:05:44


la tríada sencillamente, NO SE PUEDE DESCUIDAR

armando.goicoechea dijo:

15

5 de julio de 2019

16:20:31


El papel de los gobiernos locales es esencial en este proceso, pues tienen facultades y prerrogativas para establecer los precios de acuerdo con las características de los territorios. Que esta afirmación se cumpla al pie de la letra es muy neceasrio, sobre todo con los acrretilleros del supermarcado del Micro II de Nuevitas que están explotando al pueblo.

Alejandro Chang Hernández dijo:

16

6 de julio de 2019

08:21:30


Creo que es muy bueno lo que está haciendo el Estado cubano en todas las áreas, con gran esfuerzo se trata de salir adelante a pesar de que cada día se nos dificulta todo un poco más, por todas las razones internas y externas que ya se conocen de sobra. Este incremento salarial en sectores claves de la sociedad, es un paso de avance hacia la mejora de las condiciones de vida del pueblo. No es suficiente, ni mucho menos, eso está claro, pero por el primer escalón se empieza siempre. Ahora lo que hace falta es atacar la parte de los precios de los productos en las tiendas, mercados y demás establecimientos; actuar con fuerza y rigor contra los revendedores, especuladores y demás delincuentes que viven a costa del ciudadano común y son la peor lacra que tiene este país, afectan más que el bloqueo, de eso estoy seguro. GRACIAS, DÍAZ-CANEL, CON TODO SU GABINETE, ESTÁN HACIENDO UN BUEN TRABAJO.

Vanessa dijo:

17

7 de julio de 2019

11:39:07


Yo más bien lo que tengo es una duda yo soy rehabilitadora y como técnica tengo un salario de $615 ya con el descuento del 5%. Entonces a cuanto me aumenta si en recursos humano me dicen que lo que me aumenta son $70 y no es lo que leí en el periódico

Frank dijo:

18

20 de julio de 2019

16:25:19


Por esta Revolucion habra que darlo todo

Yaisy dijo:

19

21 de julio de 2019

09:06:24


Tener siempre en cuenta ,a los revendedores , se aprovechan de la situación para golpear al pueblo cubano con los predios ,gracias al presidente esa situación se tratara profundamente yo soy Fidel

Felix dijo:

20

24 de julio de 2019

08:29:51


Se debe tener mucho tacto con las elevaciones en los precios de todo, por parte de los particulares, donde está el control de eso? ...