ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

«En medio de una compleja situación económica y política, los países azucareros tenemos el reto de lograr eficiencia y competitividad en procesos y productos, esto requiere jerarquizar la innovación», aseguró Alodis Caballero Núñez en la inauguración del Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados de la Caña, Diversificación 2019.

La XV edición de este evento acoge a investigadores, ejecutivos y productores azucareros, además tiene entre sus actividades una feria comercial y un foro de negocios, iniciativas que constituyen una oportunidad para empresarios interesados en el ramo.

El programa incluye presentaciones comerciales de firmas establecidas, conferencias magistrales, discusiones técnicas sobre la producción y uso de resinas orgánicas, y el incremento de la producción alcoholera, área donde –resaltó Caballero Núñez, presidente del comité organizador– se han identificado acciones de inversión y de negocios.

En las palabras de bienvenida el orador anfitrión recalcó los objetivos de la cita: crecer en el intercambio científico e identificar y consolidar oportunidades de negocios.

El congreso ha previsto presentar el programa de desarrollo de la agroindustria azucarera de la caña de azúcar en Cuba, «un sector estratégico en la implementación del modelo económico y social del país», aseguró Caballero Núñez.

El sector azucarero está sujeto a los efectos del cambio climático, lo que obliga a tomar medidas de adaptación y mitigación. Paralelamente, es un componente esencial en el cambio de la matriz energética y en la soberanía alimentaria de la nación.

Cuba cuenta con un ambicioso proyecto de centrales bioeléctricas, que ya está en ejecución. Sobre este particular, «los delegados al congreso podrán intercambiar con académicos y directivos acerca de las oportunidades presentes y futuras que da este programa a la inversión segura de capital en nuestro país».

Sobre la generalización del uso de los bioproductos en la agricultura, refirió Alodis Caballero en su intervención que debe verse como «un sistema que a futuro hará la producción cañera verdaderamente más sostenible y amigable con el entorno».

Participaron en la jornada inaugural de Derivación 2019 José Orive, presidente de la Organización Internacional del Azúcar, y Julio Andrés García, presidente del grupo AzCuba. El congreso sesiona en el Hotel Nacional de Cuba hasta el próximo 28 de junio. •

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon Camacho Leiva dijo:

1

25 de junio de 2019

06:34:37


Mucho congreso, mucha inversión, utilización de todas las técnicas existentes y no existentes y el azúcar donde esta, cada año menos rendimiento, bueno esperemos los resultados suerte y palante.

Katia dijo:

2

25 de junio de 2019

08:12:08


A mi juicio uno de los principales problemas q tiene hoy la agroindustria azucarera es la obsolescencia tecnológica, es necesario invertir para estar en la media del resto del mundo, lograr q nuestra azúcar y sus derivados sean de alta calidad

Zoelia dijo:

3

25 de junio de 2019

08:30:07


«En medio de una compleja situación económica y política, los países azucareros tenemos el reto de lograr eficiencia y competitividad en procesos y productos, esto requiere jerarquizar la innovación» esa es la palabra de orden de los azaucareros, saquemos experiencia de este intercambio

Rogelio dijo:

4

25 de junio de 2019

09:41:10


Muy bien por el desarrollo cañero azucarero y los Derivados. En electricidad, alimento humano y animal, divisa fresca, alcohol, tableros y sobre todo, en cultura e identidad. Mucho puede aportar el sector al país.

Reinaldo dijo:

5

25 de junio de 2019

09:44:59


me gustaria tener mas elementos sobre la quema de Bagaso para obtener energia si esta materia prima se usa para realizar tableros de muebles que en la actualidad importamos de Argentina, me pudieran dar mas detalles al respecto. sobre el resto creo que la industria y sus deribados son de gran importancia para nuestro desarrollo en el pais

Alberto N Jones dijo:

6

25 de junio de 2019

12:35:26


Hasta tanto la industria azucarera en Cuba no logre satisfacer las necesidades del pais y la exportacion, todo analisis sobre una industria de derivados es utopico o un sueno de verano. La crisis fundamental del desplome de la produccion de azucar radica en la despoblacion de los campos y la negativa de Cuba, de permitir la inmigracion de braceros del Caribe, quienes convirtieron a Cuba en el primer productor mundial del dulce en 1956 Impedir a quienes decimos son nuestros hermanos encuentrar empleos y subsistencia en Cuba, no tiene que ser bajo las inhumanas condiciones del latigo del amyoral, los bateyes insalubres ni la falta de educacion, salud y respeto de la ciudadania, sino con todas las reglas y cumplimientos de los derechos ciudadanos. Si Cuba aspira a recobrar el honor de ser el mayor productor de azucar del mundo, dejar de importar azucar de Europa y desarrollar una industria de derivados como concibio el ICIDCA hace cincuenta años, nuestro pais tendra que superar los prejuicios raciales cronicos, que es la unica razon que explica la caprichosa decision de re-embarcar a Haitianos que arriban regularmente a Maisi, a pesar de estar semi-arruinada la produccion cafetalera de esa propia region. Dejemos de ser nuestros peores enemigos, mientras criticamos y denunciando a otros que cometen las mismas acciones segregacionistas anti-emigrantes, dandole lecciones de solidaridad a un mundo cada vez mas indiferente.

Yon dijo:

7

25 de junio de 2019

12:50:10


Si esta bueno que se continuen haciendo este tipo de inversiones para mejorar la matriz energetica cubana y con ello las disminucion de las sustancias destructoras de la capa de Ozono , realmente llegaremos a produciones mas limpias , pero ahora bien que se hara con el central grito de yara que tiene previsto una de esas bioeletricas en la proyecion hasta el 2030 , la cual esta concevida su explotacion a partir del 2024 , esto es preocupante debido a que dicho central estara paralizado par aal zafra 2020

Rolando dijo:

8

25 de junio de 2019

14:13:33


Que pena, después de haber arruinado la primera industria y fuente de ingresos del país; pero habría q comenzar por nuestros campos donde se produce la materia prima ( caña) hoy inundados de marabú y continuar por la industria ( los centrales) hoy demolidos casi en su totalidad y los pocos q quedan con tecnologías obsoletas.

Yun dijo:

9

25 de junio de 2019

16:14:06


Es bueno que se continúen haciendo este tipo de inversiones para mejorar la matriz energética cubana y depender menos de los recursos fósiles y con ello las disminución de las sustancias destructoras de la capa de Ozono y de esta forma encaminarnos a lograr producciones más limpias . Peor ahora bien ; que se hará con el central grito de yara que tiene previsto una de esas bioeléctricas en la proyección hasta el 2030 , la cual esta concebida su explotación a partir del 2024 , esto es preocupante debido a que dicho Central estará paralizado para la zafra 2020 , existirá el financiamiento necesario para la Re modernización de esa fábrica y su posterior integración de la bioeléctrica . Considero que se debe poner bombillo rojo para ir previendo el personal de esta nueva fabrica del desarrollo en el siglo 21

Barbara Rodriguez dijo:

10

25 de junio de 2019

22:47:35


Los azucarero vamos a continuar trabajando para que nuestro sector sea un símbolo de cubania y compromiso con nuestro pueblo

Tomas dijo:

11

25 de junio de 2019

23:57:00


Ojalá que logremos levantar una industria que siempre fue insignia de nuestra cubanía hasta que la destruimos.

Jose dijo:

12

26 de junio de 2019

00:32:55


Sres por favor de qué inversiones hablamos, si como señaló Rolando nuestra industria azucarera y las áreas agrícolas productoras de caña están prácticamente en vías de extinción, poniendo los pies sobre la tierra se requeriría de enormes inversiones tanto en la industria como en la agricultura para iniciar e impulsar su recuperación, amén de transformar las estructuras de propiedad para q sean eficientes y perdurables, algo que habría q preguntarse si el gobierno está en disposición de hacerlo?.Las negociaciones de inversiones de que se habla son sobre la base de las estructuras de producción existentes, plantas procesadoras de derivados, centrales bioelectricas etc ,pero nada que tenga que ver con la recuperación y crecimiento de la producción azucarera que es lo podría tener un mayor impacto en el crecimiento de la economía a mediano y largo plazo.

Franz dijo:

13

28 de junio de 2019

16:33:30


Diversificación 2019, un evento para crecer en el intercambio científico e identificar y consolidar oportunidades de negocios.

Zareth dijo:

14

29 de junio de 2019

14:28:13


Es voluntad del sector azucarero crecer con tecnología eficiente fortaleciendo el intercambio científico que propicie mejoras efectivas en los procesos industriales. El Congreso así como el Foro de Negocios y la Feria Comercial desarrollado han sido marco propicio para desarrollar esta pretensión.