ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Constitución protege la diversidad familiar y todos los tipos de familias son igualmente válidos. Foto: Juvenal Balán

En materia familiar se vislumbran retos en el escenario social cubano, de acuerdo con la diversidad de instituciones familiares y problemáticas vinculadas a ellas, y a partir de que la Carta Magna puesta en vigor dispone que en un plazo de dos años sea aprobado un nuevo Código de las Familias.

Para Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión de Juristas de Cuba, los desafíos en este sentido son muchos, en tanto se trata de numerosas instituciones familiares a modificar, actualizar sus contenidos y hacerlos viables para que respondan a las necesidades y garanticen la solución de conflictos que se pueden generar en ese espacio.

El hecho de que nuestra Constitución proteja la diversidad familiar y que todos los tipos de familias sean igualmente válidos e importantes es algo fundamental, señaló la jurista, en el contexto del debate más reciente de la Comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer, del Parlamento cubano.

«Tiene que existir una coherencia entre el texto constitucional y los postulados que desarrollan el resto de las legislaciones en el ordenamiento jurídico», apuntó la especialista.

González Ferrer insistió en no perder de vista que es en el entorno familiar donde se mantienen los estereotipos, de diversa índole, pero principalmente sexistas. Por ello –dijo– es imprescindible realizar una fuerte labor de concientización con la población, que las personas conozcan los contenidos que se reflejarán en el nuevo código y entiendan que no se pueden limitar los derechos de las personas a partir de criterios estereotipados o prejuicios, los cuales conllevan a hechos de discriminación.

«El espacio familiar tiene que ser de armonía y contención, donde se pueda desarrollar integralmente la personalidad. Por otra parte, no podemos ver a las familias alejadas del ámbito político y público, porque si son la célula fundamental de la sociedad, en ese entorno la dignidad humana tiene una dimensión muy particular, y cualquier hecho que atente contra esta es un problema social», sostuvo la experta.

A su juicio, un nuevo código de las familias tiene que responder al proyecto de justicia social de la Revolución Cubana, que parte de esa dignidad humana, de la igualdad efectiva de todos y todas en nuestro país.

En ese sentido, explicó la Vicepresidenta de la Unión de Juristas de Cuba, la igualdad efectiva no la podemos ver solamente vinculada a la igualdad formal, sino a la real; a la valoración de la diferencia y a la equidad, es decir, a todas la medidas que debemos tomar para que las personas que históricamente han sido vulnerables puedan alcanzarla y disfrutar realmente de esa igualdad ante la ley, que se expresa en nuestra Constitución.

Otro de los grandes retos del nuevo código es, según comentó González Ferrer, enfatizar y fortalecer la responsabilidad familiar desde el punto de vista emocional, educacional, formativo y económico en la atención a sus miembros, como pueden ser las madres o padres que por circunstancias especiales asumen solos la crianza de sus hijos e hijas, las personas con discapacidad, personas adultas mayores, atendiendo a la situación de envejecimiento de la población cubana; personas por razón de su orientación sexual e identidad de género; con lo cual se reafirma el concepto tutelar y afectivo de la familia cubana a la cual aspiramos.

FAMILIAS CUBANAS POR DENTRO

De la reconfiguración de las familias cubanas y su diversidad en la Cuba de hoy dialogó con los parlamentarios la doctora Mayda Álvarez Suárez, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas.

La investigadora llamó la atención sobre el contexto actual de la institución familiar, marcado, entre otros elementos, por el impacto de una crisis estructural sistémica, el bloqueo económico de Estados Unidos al país y las consecuencias del periodo especial; los nuevos escenarios que han surgido con la actualización del modelo económico, las tecnologías de la información y de la comunicación y en particular por la dinámica demográfica.

Entre las tendencias que marcan los cambios experimentados por la familia cubana, la especialista comentó el hecho de que se incrementa el número de familias pequeñas, aumenta el número de hogares en que ambos cónyuges trabajan, crece además la cifra de parejas que conviven sin formalizar su unión, se experimenta un descenso de la fecundidad y aumenta el número de hijos que nacen fuera del matrimonio.
Como una de las principales problemáticas en el ámbito familiar cubano, la experta mencionó la hiperbolización de la función económica en detrimento de otras funciones esenciales como la educativa. Ello va de la mano con la sobrecarga de las mujeres en las tareas domésticas y de cuidado, y las dificultades en la conciliación de la vida familiar y laboral, así como los desafíos que dibuja la diversificación de la actividad económica productiva de un grupo de familias.

Si existe un elemento que pone en tensión a las familias cubanas hoy son los cuidados, afirmó Mayda Álvarez. Las cubanas tenemos una presencia relevante en todos los espacios públicos y somos la mayoría de los técnicos y profesionales en la economía. Ha aumentado también el número de mujeres solas al frente de los hogares. En ese contexto, el cuidado, la atención y satisfacción de las necesidades de las personas adultas mayores dentro de la familia sigue estando casi exclusivamente a cargo de las mujeres convivientes, entre ellas, adultas mayores que cuidan a otros, reflexionó la experta.

El tiempo y el esfuerzo que dedica la familia al cumplimiento de la función económica, unido a la limitada existencia y desarrollo actual de servicios de apoyo al hogar, lo que sobrecarga considerablemente a las mujeres, repercute negativamente no solo en las dificultades en la conciliación entre vida familiar y trabajo; sino que es uno de los factores que limitan la supervisión y disponibilidad de tiempo de los padres y otros adultos hacia niños y jóvenes.

Sin embargo, numerosos son los factores protectores de las familias cubanas asociados al contexto y las políticas sociales. Este espacio sigue siendo un valor esencial para las personas, no solo como una unidad de convivencia, sino como una red de contención y espacio primordial del tejido social, explicó Mayda Álvarez.
«Cuando vayamos a discutir el nuevo código es primordial saber de qué familias estamos hablando, ser conscientes de su heterogeneidad y no perder de vista que esta ley deberá parecerse y responder a su tiempo», concluyó la investigadora.

Tipos de hogares

Unipersonales

Formados por una sola persona.

Nucleares

Formados por alguna de las combinaciones siguientes:
Biparental sin hijos: ambos cónyuges sin hijos.
Biparental con hijos: ambos cónyuges y sus hijos.
Monoparentales: el padre o la madre con sus hijos.

Extendidos

Formados por uno o ambos cónyuges, los hijos si los hubiera, y otros familiares del jefe de hogar hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. En un hogar extendido pueden corresidir una o más familias nucleares o ninguna.

Compuestos

Formados por cualquiera de los tipos anteriores más algunas personas que no tienen relación de parentesco con el jefe de hogar. En un hogar compuesto pueden corresidir una o más familias nucleares o ninguna.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mayra dijo:

1

14 de mayo de 2019

08:10:41


Una sociedad justa y sobre todo humana omo la nuestra, que siempre su entro de atención ha sido el ser humano, considero que como eso tiene que valorarnos a todos, por los seres humanos que somos. Conozco muchos con prejuicios y muchos sin prejuicios que coinciden en algo: Tenemos todos que estar bien unidos para defender este proyecto revolucionario que construimos, con todos y para el vien de todos.

filka dijo:

2

14 de mayo de 2019

08:42:33


Esperemos que en cuanto a las funciones familiares y el cumplimiento de las mismas, la Ley sea mas profunda y severa, asi se compensaria muchas dificultades que enfrentamos a diario en las escuelas cuando los padres desatienden al menor por uno u otro motivo y no les importa su futuro y tiene que necesariamente el maestro suplir el rol de madre o padre y se ven de manos atadas al no poder hacer mucho con la familia desde el punto legal. Se lo que digo, trabajo en una escuela especial y me toca de muy cerca esto, aunque hagamos todo tipo de trabajo preventivo y educativo con las familias aun falta mayor peso de la ley.

A dijo:

3

14 de mayo de 2019

09:13:45


ojo, el código de la familia debe responder a la mayoria de las familias cubanas, NO a una minoría.

madre-abuela dijo:

4

14 de mayo de 2019

09:32:08


Es bueno saber que el Código de la Familia Cubana será analizada para mejoras constitucionales ...pero creo que se debería hacer encuestas pues tal y como se explica, los tipos de hogares son diversos, pero también creo que uno de los puntos mas delicados a tener en cuenta en el Nuevo Código de la Familia es VELAR POR LA DEBIDA ATENCION A LOS MENORES, por parte de ambos padres, ya que en nuestra sociedad lamentablemente, (lo digo en mi caso), los padres de tres generaciones de mi familia, NUNCA se han ocupado como corresponde de sus hijos y NO HAY LEY ALGUNA que haga hacer cumplir con esto. Se puede ir a un abogado y se dictamina a seguir un procedimiento, que después la madre TIENE QUE PASARSE LA VIDA ENTERA CAYENDOLE ATRAS AL PADRE DEL MENOR PARA QUE CUMPLA CON LO QUE ESTABLECE LA LEY, si no lo hace entonces, es nuevamente la madre la que TIENE QUE PASARSE LA VIDA ENTERA DE JUZGADO EN JUZGADO PARA QUE EL PADRE DEL MENOR SEPA CUALES SON SUS OBLIGACIONES. En otras partes del mundo, si el padre incumple con estas leyes se le multa con cifras bien renombrada y hasta pudiera ir a la cárcel.

Miguel Hernández dijo:

5

14 de mayo de 2019

09:34:18


"No se pueden limitar los derechos de las personas a partir de criterios estereotipados o prejuicios, los cuales conllevan a hechos de discriminación." Y qué son para usted los criterios estereotipados, será acaso que una familia está compuesta por una mamá y un papa, o que un niño desde pequeño entienda que salió de la barriga de su mami cuando su papi lo puso ahí .Se que no es una política del estado discriminar a nadie y así se ha hecho cumplir hasta ahora, entonces qué más se necesita. No estoy en contraposición de que cada cual viva su vida como quiera vivirla, pero si hay cánones y costumbres milenarias que conforman el arraigo cultural de una nación, y eso no debe ser violentado. Votaré por un nuevo código de familia , por que hacerlo es apoyar a mi revolución y a mi patria , pero para nada creo que pensar como pienso yo y cientos de miles de hombres y mujeres hetereos de este país , que conciben la vida y las relaciones familiares como algo sagrado e inviolable, sea algo pecaminoso , ni estereotipado, ni mucho menos prejuiciosos, razón por la cual tengo y tendré la valentía política de decir que estoy en total desacuerdo con esos artículos que las nuevas corrientes pretenden endosarle.

Aaron Respondió:


11 de octubre de 2020

12:12:52

Ya no solo son los padres, tambien existen madres q no se ocupan de sus hijos, el problema no se limita solo a padres, ojo con esto

lujan dijo:

6

14 de mayo de 2019

10:57:03


No podemos perder de vista el concepto original de familia. Las preferencias sexuales no pueden destronar a la célula fundamental de la sociedad, LA FAMILIA. Cuba es un país donde la mayoría de las personas están a favor de la familia tradicional que forma parte de nuestra cultura y religiones. Todos tenemos derechos pero no podemos poner las PREFERENCIAS SEXUALES como prioritarias a la hora de tocar un punto tan sensible y que afectaría a nuestros hijos. Cuando un padre, madre o abuelos crían a un menor solos los resultados no son generalmente satisfactorios. Todos los miembros de la familia cumplen un papel y son importantes. Yo voto por la familia unidad y tradicional. La familia como siempre la hemos defendido y como la defendió FIDEL. Los cinco héroes y sus familias son ejemplos de esas familias que nos enorgullecen. Espero publiquen mi comentario.

garrazul dijo:

7

14 de mayo de 2019

11:39:53


Lo principal para la familia no es un código , sino mantener estabilidad económica y alimenticia.... mas bien el código que se necesita es un código que garantice estabilidad a la familia basado en cubrir sus necesidades básicas.... saludos...

Un cubano dijo:

8

14 de mayo de 2019

12:46:34


He leido estas tres opiniones, tiene el dercho de pensar asi, como yo de expresar la mia, creoq ue son bastante retrogradas, en primer lugar, a nadie se le esta imponiendo que sea homosexual ni que tenga un matrimonio con alguien de su mismo sexo, se trata de otorgarles derechos legales a las personas que tengan esa preferencia sexual, que no deben ser discriminados por ello. El Codigo de Familia se va a votar? Pues presiento que tampoco ahi van a aprobar el matrimonio unitario, si las ideas como estas logran prevalecer. Y que conste, yo soy heterosexual, pero defiendo la libertad de las personas a elegir el modo de vivir

lujan Respondió:


14 de mayo de 2019

14:02:48

Cuando dices bastante retrogradas tu mismo no estas respetando a las opiniones de los demas.

Miguel hernández Respondió:


14 de mayo de 2019

14:19:03

Mire cubano, ya el pueblo dijo no a esas corrientes de que hablo, no pudieron dejar el artículo que, pasando por encima de nuestra forma de pensar y proceder, intentaban fijar en la Ley de Leyes. Trabajo nos costó convencer a muchos que molestos e indignados por ello, pretendían no refrendar la constitución por esa causa, dado a sus posiciones de principio y culto religioso que profesaban, para solo mencionar algunas causas de fuerza mayor. Seguir insistiendo es harina de otro costal, pienso y sostengo que a lo único que hay que aspirar en una sociedad justa y humana como la nuestra, es a que cada ser que viva en ella se respete como es, y eso se logra con niveles de ilustración, cultura y una educación encaminada a considerar que; el ser humano es mucho más que preferencias, cultos sinceritos o de otro tipo. Toda posición ortodoxa o fundamentalista al respecto, venga de la dirección que venga, es lesiva para los propósitos de la patria, el amor y compromiso total con la misma debe hacer que los hombres y mujeres que aquí viven, comprendan de una vez, que ni uno, ni mil espectáculos culturales, ni propagandas de ningún tipo, van a lograr que una persona sea lo que no quiera ser y acepte lo que no desee aceptar. Es por ese motivo que al respeto profundo entre los seres humanos es la palabra de orden y objetivo supremo.

Eriesbel CHinea dijo:

9

14 de mayo de 2019

12:57:48


Creo que se está usando el término de diversidad social, prejuicio, y criterios estereotipados en un ámbito donde no se debe de tener dudas. Para nada estoy en contra de las inclinaciones sexuales de cada persona, ni siquiera me arrogaría el derecho de criticar la forma de vida de cada cual. Pero si creo que la naturaleza ha creado su entorno en un equilibrio sin igual donde todo debe marchar en perfecta armonía, y eso es la forma de ver a la familia en su composición natural. Si existiera algo diferente no es para marginarlo ni mucho menos reprimirlo, pero de ahí a hacerlo constitutivo y legislarlo hay un gran trecho.

JHON NIEVE dijo:

10

14 de mayo de 2019

13:11:26


LO QUE SI CONCIDERO ES QUE EL CODIGO DE FAMILIA ES UN PROYECTO DE LEY QUE NO SE DEBIÓ LLEVAR A REFERENDUM DEBIO SER AROBADO POR LA ASAMBLE QUE ES DONDE ESTAN LOS MAXIMOS REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD EN REPRESENTACIÓN DE TODO EL PUEBLO, PORQUE CREO QUE VA A OCURRIR LOS MISMO QUE CON LA CONSTITUCIÓN QUE LE PASÓ AL ARTICULO 68, VARIÓ POR EL CRITERIO DE UN GRUPO DE PERSONAS DE IDEAS CONSERVADORAS, ASI OCURRIRA TAMBIEN CON EL CODIGO DE FAMILIA AL FINAL EL RESULTADO FINAL DEJARA A ALGUIN EXCLUIDO Y SI NO YA LO VERAN O NOS METEREMOS SIGLOS PROPONIENDO Y APROBANDO NUEVOS CÓDIGOS. SALUDOS

carlosm dijo:

11

14 de mayo de 2019

13:23:55


Se deben respetar los derechos que se deriven de un matrimonio no el matrimonio en si ,casi todo lo que veo sobre el tema se dirige mas al deseo de mostrarse que existió la unión a los derechos que se derivan uno es un deseo y el otro un derecho y los deseos pueden cumplirse o no .

filka dijo:

12

14 de mayo de 2019

13:26:55


Espero que este comentario sea publicado ya que el anterior no lo fue. Mi opinion es que el nuevo codigo sea mas profundo y severo en cuanto al cumplimiento por partede la familia (sea del tipo que sea) de sus funciones. Que la ley sea firme en cuanto a la desatencion de los menores lo cual traera un cambio sustancial en el comportamiento de las nuevas generaciones. Cuando a la familia se ponga contra la pared por no ocuparse de sus hijos veremos cambios en el aula donde en muchas ocaciones los maestros tenemos que convertirnos en esos padres ausentes, a mi me toca bien de cerquita por trabajar con la educacion especial donde se ve de todo y muchas veces agotamos todos los mecanismos y la familia le entra por un oido y le sale por el otro y al final el que sufre las consecuencias son los menores.

loriet dijo:

13

14 de mayo de 2019

13:48:20


Saludos, creo que de nuevo estamos enfrascados en la defensa de criterios en torno a un tema donde decimos defender la diversidad pero realmente la prensa lo esta haciendo desde la parcialidad, todavía desde que empezó este debate no he visto publicado un artículo periodístico desde la otra parte del criterio, siempre los he visto desde el lado de la no aceptación de los criterios de los que defienden el modelo de inclusión sin tener en cuenta los criterios de los que no creen así, por qué no se abordan las dos aristas porque abordar solo una no nos permite visualizar al otro, creo que los derechos dejan de serlo cuando desconocen los derechos de los demás, por tanto propongo que la prensa también tenga en cuenta esto. Eso no solo nos pasa en este tema, hay otros en los que solo analizamos de manera triunfalista lo bueno y no hacemos juicios críticos que ayuden a cambiar todo lo que debe ser cambiado.

meril dijo:

14

14 de mayo de 2019

14:33:48


Miguel, no comencemos de nuevo a prejuiciar de si la pareja tiene que ser entre un hombre y una mujer.¿Acaso eso le afecta a Ud. en algo? Aprenda a moverse con el queso que ya estamos en el siglo 21. Basta ya de negarle los derechos a los gays y lesbianas. Si Ud. se pone a buscar bien, fíjese que la mayoría de ell@s son más consagrad@s como pareja que muchos heteros. Deje que sea la Ley quien se encargue de poner freno a los exhibicionismos y malos comportamientos que tienen muchas personas en las calles y que no son únicamente los homosexuales. Por otra parte, hay muchas parejas de gays o de lesbianas que llevan muchos años viviendo junt@s y eso no es un secreto para nadie - a lo mejor Ud. conozca a algun@s de ell@s- Entonces ¿Por qué quitarles ese derecho de que su relación como pareja esté protegida por la ley, lo mismo que Ud.

Lizandra dijo:

15

14 de mayo de 2019

14:45:52


Para las personas homofóbicas que ahora van a venir nuevamente a hablar de moral y de tradiciones, les digo que quiéranlo o no las parejas de gays y de lesbianas siempre van a existir. Ahora bien, ellos o ellas tienen todo el derecho de que su relación sea reconocida por la ley y tienen todo el derecho a formar una familia y a criar y educar a sus hijos. Dejemos que cada cual viva su vida, siempre y cuando no le hagan mal a nadie. Lo gracioso del tema es que muchos de los criticados son médicos, enfermer@s, profesionales, etc y muchos de los que critican, tarde o temprano tienen que necesitar de estas personas -para eso sí que los necesitan-. No seamos hipócritas y dejemos de ver la paja en el ojo ajeno.

Observer dijo:

16

14 de mayo de 2019

14:58:57


Realmente sería una lástima que este Código de las Familias se tenga que poner nuevamente en la mesa de los homofóbicos para que lo "discutan y lo destrocen" con opiniones y criterios sin fundamento alguno. Me alegro que el nuevo Código se esté elaborando por personas juiciosas que entienden la naturaleza humana y no se dejan aplastar por personas prejuiciosas o de doble moral. El "matrimonio" o unión civil entre personas del mismo sexo tiene que acabarse de aprobar. Cada cual ve la vida en dependencia del lugar donde esté. Bastante tenemos con el bloqueo que nos tiene impuesto los EEUU. Todos en Cuba vivimos en un mismo barco ¡vivamos en paz!

Aniuska dijo:

17

14 de mayo de 2019

15:16:39


Deberian analizar también la atención del hijo que no esta bajo su custodia, que debe tener el padre o madre, que no es solamente es dar una pensión alimenticia y ya, los niños necesitan alimento, ropa y calzado. Y si analizamos el mayor por ciento de las demandas de divorcio, solo se refleja la pension alimenticia, la recogida los fines de semanas alternos y la mitad de las vacaciones, aún no he visto un divorcio que plantee la obligatoriedad (como lo es la pension) de darle calzado y ropa aunque sea una vez al año y alimento, para nadie es un secreto que con 50 o 75 pesos nadie come ni viste, y hay muchos padres que solo dan eso y porque se lo descuentan y ya.

eric dijo:

18

14 de mayo de 2019

15:46:11


q bien nueva constitución, nuevas leyes o mejor ¿nuevas? no ya se han aplicado en otros países y nadie habla de sus resultdos desastrozos en por ejemplo Canadá, donde si no estás de acuerdo con que a tu hijo le enseñe educación sexual un miembro LGBT y decides que no participe en esa educación te lo quitan, o en otros países de la Europa del Este con modelos similares. La transparencia es la base de un buen nuevo proyecto sobre la familia.ojo no somos un pueblo inculto

Maritza dijo:

19

14 de mayo de 2019

15:49:46


Que manera de complicarnos por Dios.

Roberto Diaz. dijo:

20

14 de mayo de 2019

15:53:21


Por supuesto que el nuevo código de familia tiene que responder al proyecto de justicia social de la revolución lo cual implica necesariamente que todos los seres humanos que ademas son ciudadanos y residentes en Cuba tienen que tener los mismos derechos en caso contrario se estaría discriminando lo cual es incompatible con dicho proyecto ,sinceramente tengo la esperanza de que la inteligencia el valor y la bondad prevalezcan.Con todos y para el bien de todos sin discriminar ni marginar a nadie,si uno tiene la paciencia de mirar los hechos y el lenguaje de la vida,de la realidad sabrá que es lo justo y eso vale mas que el oro. Si Patria es Humanidad no debemos permitir que nada nos divida aísle y separe muchísimo menos en estos difíciles tiempos.Gracias.