La Atención Primaria de Salud (APS) ha constituido y sigue siendo la estrategia más importante del Sistema Nacional de Salud, afirmó la doctora María Elena Soto Entenza, Jefa del Departamento de APS del Ministerio de Salud Pública (Minsap), en conferencia de prensa con motivo el próximo 7 de abril del Día Mundial de la Salud.
Para garantizar un mejor funcionamiento de los servicios en los consultorios y policlínicos de las comunidades en todo el país, la especialista informó que hoy se desarrolla un proceso de perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. Ello permitirá incrementar el nivel de resolutividad de las problemáticas de salud, mejorar la calidad y satisfacción con la atención brindada y el elevar el estado de salud de la población, dijo.
La doctora Soto Entenza significó que, desde su fundación hace tres décadas y media, este programa ha estado de manera continua perfeccionándose. En ese sentido, señaló que el pasado año 2018, se llevó a cabo un diagnóstico de las principales problemáticas que estaban afectando esta estrategia, del cual se derivaron varios componentes a atender.
Entre estos mencionó el fortalecimiento de la dirección de los municipios, policlínicos y Grupos Básicos de Trabajo, conformados entre otros especialistas por profesores, clínicos, pediatras y obstetras, los cuales acuden a los consultorios y cumplen funciones administrativas docentes e investigativas. “Tenemos un 96 % de esos grupos hoy con especialistas de Medicina General Integral (MGI) de alto nivel con categoría científica y docente”.
Otra de las acciones emprendidas— explicó la Jefa del Departamento de APS del Minsap— es la extensión de la especialidad de MGI de dos a tres años, con el objetivo de que los profesionales a su egreso hallan desarrollado mayores habilidades, que se traduzcan en un mejor desempeño de su labor.
Asimismo, destacó que actualmente se revisan los consultorios que atienden mayor volumen de población, y exceden el promedio de 1200 personas por consultorios, con el propósito de reorganizar los servicios y garantizar la calidad de los mismos.
El completamiento de los profesionales en los grupos de trabajo, y la continuidad de un riguroso plan de inversión y mantenimiento para mejorar la infraestructura y condiciones de trabajo en consultorios y policlínicos, también son acciones prioritarias, refirió la doctora Soto.
No menos importante, señaló, es la adecuación desde el punto de vista jurídico de los reglamentos en los policlínicos y el propio Programa de medicina Familiar, así como ladijo estrategia de comunicación para potenciar las acciones de promoción de salud. “No podemos olvidar que la prevención, el evitar la enfermedad, es lo más importante”, dijo.
Cuba en camino hacia la salud universal
Salud universal para todos y todas en todas partes es el tema escogido por segundo año consecutivo para celebrar el Día Mundial de la Salud, el cual aboga por que todas las personas, donde sea que vivan, tengan cobertura de salud y puedan acceder a la atención sin barreras y sin padecer graves dificultades financieras.
Para José Luis Di Fabio, Representante de la OPS/OMS en Cuba es importante entender que en este propósito de no dejar a nadie atrás, la APS no solo es un nivel primero de atención, sino que es relevante como una estrategia más completa e integradora donde participa el paciente, la sociedad y la comunidad.
“En este nuevo Día Mundial se vuelve sobre la importancia de que los estados aumenten la inversión pública en salud a por lo menos 6% del Producto Interno Bruto (PIB), y estos recursos se coloquen al acceso de las comunidades”, refirió Di Fabio.
En Cuba hace mucho tiempo la APS y la medicina familiar tienen una larga historia donde el individuo es el centro y el estado ha estructurado un sistema de salud donde se priorizan las personas, dijo.
El gasto público en salud en Cuba, para financiar servicios de salud integrales de calidad, ronda el 10 % del PIB.
Por otra parte, el representante de OPS/OMS en el país, llamó la atención de volcar la mirada a los cambios demográficos, sin perder de vista que las enfermedades crónicas nos afectan desde edades cada vez más tempranas. “La promoción de salud y la prevención de enfermedades son vitales para identificar riesgos y cambiar estilos de vida”, comentó.
“Convocar a las personas a ser parte de la construcción de la salud y que estas sean responsables de la suya propia”, es a juicio de Miriam Valdés Tejo, Directora de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, Prosalud.
Al respecto mencionó que se desarrollará un amplio plan de actividades de capacitación, y festivales, como espacios para consolidar la participación comunitaria e intersectorial en el abordaje de las determinantes sociales de la salud. El acto central con motivo de este día, tendrá lugar en el municipio de Viñales, en la provincia de Pinar del Río el próximo día siete de abril.
RESULTADOS SIGNIFICATIVOS EN EL ÁREA DE LA APS
- Un médico cada 122 habitantes y 7, 4 enfermeras por 1000 habitantes para garantizar la salud universal
- Más de 10 800 consultorios en el territorio nacional y 449 policlínicos
- Numerosas tecnologías al alcance de la APS para el desarrollo de exámenes predictivos del cáncer, que pueden ser indicadas por el medico familia: antígeno prostático, la detección de sangre oculta en heces fecales para el cáncer colon, citología, el uso de estreptoquinasa recombinante para el tratamiento del infarto en los servicios de urgencia de los policlínicos, el Heberprot P para la úlcera del pie diabético, el Heberferon para el tratamiento del cáncer de la piel y la vacuna terapéutica para cáncer de pulmón Cimavax EGF.
- El nivel inmunitario de la población cubana alcanza el 98 %
- Han sido eliminadas 14 enfermedades infecciosas y 29 enfermedades transmisibles y formas clínicas bajo control
- Al cierre de 2018 se alcanzó una tasa de mortalidad infantil de 4 por cada 1000 nacidos vivos
- El pasado año se efectuaron más de 84 millones las consultas
- La esperanza de vida es de 78, 45 años
- Más del 20 % de la población tiene 60 años o más
- Cuba fue el primer país del mundo certificado y recertificado por haber eliminado la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita.
- En 55 años de colaboración los profesionales de la salud cubanos han aportado a la cobertura universal en más de 160 países del mundo, contribuyendo a modificar de manera positiva los indicadores sanitarios de estas naciones.



















COMENTAR
dr juan dijo:
1
4 de abril de 2019
09:11:01
sachiel dijo:
2
4 de abril de 2019
09:23:44
Miguel Angel dijo:
3
6 de abril de 2019
15:50:42
Responder comentario