ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

Para Dan Farine, profesor de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Toronto, Cuba es uno de los mejores países de Latinoamérica en esas áreas de la medicina. «Creemos que Cuba nos puede enseñar mucho sobre estos temas, por todo lo que hace al respecto», expresó a Granma el también perinatólogo en el Hospital Mount Sinai, en Toronto.

Farine participó en días recientes en el I Simposio de Salud Materno-Infantil Cuba Canadá 2019, desarrollado en la provincia de Matanzas.

«Estamos enfocados en las investigaciones que tienen que ver con cómo la preconcepción y la vida fetal influyen en las trayectorias de salud cuando los niños llegan a la vida adulta», significó Stephen Lye, investigador principal del Instituto de Investigación Lunenfeld-Tanenbaum.

Ambos especialistas destacaron las fortalezas que Cuba tiene para impulsar tales investigaciones a nivel mundial. «Cuba ha desarrollado desde hace mucho tiempo un sólido sistema de salud primaria, muy vinculado además a la educación», señaló Farine.

«En Cuba la estructura del Sistema de Salud y la colaboración constante entre los servicios de Genética, Pediatría y Obstetricia es particular. Constituye algo impensable en muchas de las naciones del mundo, y aquí más del 80 % de lo que se necesita ya está hecho», dijo.

EN CONTEXTO

El país alcanzó al cierre de 2018, por segundo año consecutivo, la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia, con 4,0 por cada mil nacidos vivos.

Garantizan el éxito del Programa Materno-Infantil, miles de profesionales de la Salud, desde los consultorios médicos hasta los servicios hospitalarios, sin obviar el apoyo intersectorial y comunitario a las acciones de Salud.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro dijo:

1

1 de abril de 2019

23:40:16


Se imaginan si le aumentarán el Salario a los trabajadores de la salud, les crearán Mejores Condiciones de Trabajo, les Reconocieran más su trabajo de sacrificio diario y erradicaran las pésimas condiciones en que se encuentran los hospitales materno infantil con que cuenta el país. Nuestros médicos harían milagros.

Miguel Angel dijo:

2

2 de abril de 2019

09:18:20


Es muy cierto lo que se expresa en el trabajo, avalado por la respetable opinión del profesor Dan Farine. Hemos sido testigos de este excelente logro a través de 60 años de duro batallar de la Revolución, liderada por nuestro salubrista mayor, Fidel, su impronta está presente en cada obra de la Revolución. En mi opinión, se trata de todo un sistema, bien engranado, que comienza en los CMF, esos abnegados profesionales de la salud a nivel de la APS constituyen un eslabón primordial de la cadena. Después aparecen los servicios de Genética, Pediatría y Obstetricia, estrechamente vinculados. Pero no se puede descartar la valiosa colaboración que brindan otros sectores extra salud, como los campesinos, las cooperativas agropecuarias, que garantizan la alimentación de calidad a las embarazadas que se encuentran en los hogares maternos, más común en áreas rurales, de difícil acceso, de manera preventiva, para asegurar un parto hospitalario, con toda la garantía requerida para madre e hijo. Forma parte de esta fortaleza que habla el afamado profesor, todo en su conjunto. Porque existe una firme voluntad política del gobierno, el Partido y la sociedad toda, comprometida en este loable empeño. Es lo que marca la diferencia con otras naciones de bajos ingresos como la nuestra, o de países de mayores riquezas, donde incluso poseen muchos más recursos naturales, pero carecen de los fundamentales factores expuestos. Reitero mis modestas felicitaciones a todos aquellos que hacen posible este logro. En Cuba si se respetan los DDHH de las mujeres, las niñas y niños, son nuestro mayor tesoro.

Maria Jesus Docando dijo:

3

2 de abril de 2019

10:59:54


Hola a todos. Vivo en Canda desde hace 17years, y cuando leo escritos cientificos come este, con una base totalmente real , me enorgullezco una vez mas de ser cubana. Siempre he estado orgulloza de la Salud y la Educacion en Cuba, ademas de otras mas cosas. Gracias

Rayko dijo:

4

2 de abril de 2019

17:13:54


Falta sin embargo mucho por hacer en cuanto a las tasas de mortalidad materna

jorge dijo:

5

2 de abril de 2019

18:18:54


Es la idea de un científico reconocido, de una institución de renombre, quien conoce no solo el suyo y múltiples sistemas de salud, premia el esfuerzo del pueblo y los profesionales de la salud que trabajan en este frente, cuyos logros se materializan a lo largo de 6 décadas.

Miguel Angel dijo:

6

3 de abril de 2019

10:40:44


Es cierto que la tasa de mortalidad materna (MM) en nuestro país no se corresponde con otros excelentes indicadores que ostentamos. La razón de MM promedio en los países de menos ingresos en el mundo en 2015 fue de 239 por 100.000 nacidos vivos, mientras que en los países de mayores ingresos es tan solo de 12 por 100.000. Hay grandes disparidades entre los países, pero también en un mismo país, entre mujeres con ingresos altos y bajos y entre la población rural y la urbana. “Cada día” mueren en el planeta más de 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, es inadmisible. En Cuba fue de 38,3 en 2017, un indicador inaceptablemente alto para Cuba, de acuerdo a la eficacia que caracteriza nuestro sistema de salud. La mayoría de las muertes maternas son evitables, adoptando las medidas preventivas adecuadas y un buen sistema asistencial, por tanto, en Cuba donde estos elementos constituyen fortalezas, el indicador de muerte materna no es bueno, debemos estar inconformes. Hay que señalar que la tendencia es a la disminución progresiva, aunque más lento de lo deseado. La tasa de mortalidad materna en los países de América Latina y el Caribe, si bien mostró un importante descenso como promedio regional en los últimos años, desde 88 por cada 100.000 nacidos vivos en 2005, a 67 por cada 100.000 nacidos vivos en 2015 aún está lejos de la meta planteada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio que proponía reducir en un 75% la tasa de MM entre 1990 (135 por cada 100.000 nacidos vivos en el promedio regional) y 2015. En ese espacio de tiempo Cuba disminuyó en 32,8 % el indicador, no cumplió la meta establecida, aunque cabe destacar que está mucho mejor que la mayoría de las naciones de la región, incluso se anticipó al Objetivo 3 para 2030, reducir la tasa mundial de MM a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. Las causas más frecuentes de muerte materna en Cuba son: hemorragias vinculadas a los embarazos ectópicos, infecciones y las complicaciones provocadas por la hipertensión arterial. Estamos en condiciones y tenemos la obligación de reducir significativamente este indicador de muerte, luto y mucho dolor, porque ninguna mujer debe morir cuando está generando vida. Una sola muerte materna por causa evitable es una vergüenza.

Miguel Angel dijo:

7

3 de abril de 2019

19:41:23


Debemos reconocer autocríticamente que la tasa de mortalidad materna (MM) en nuestro país no se corresponde con otros excelentes indicadores que ostentamos. La razón de MM promedio en los países de menos ingresos en el mundo en 2015 fue de 239 por 100.000 nacidos vivos, mientras que en los países de mayores ingresos es tan solo de 12 por 100.000. “Cada día” mueren en el planeta más de 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, es inadmisible. En Cuba fue de 38,3 en 2017, un indicador que resulta alto para Cuba, de acuerdo a la eficacia que caracteriza nuestro sistema de salud. La mayoría de las muertes maternas son evitables, adoptando las medidas preventivas adecuadas y un buen sistema asistencial. Hay que señalar que la tendencia en nuestro país es a la disminución progresiva, aunque más lento de lo deseado. Entre 1990 y 2015 Cuba disminuyó en 32,8 % el indicador, aunque no cumplió la meta de la disminución del 75 % de MM establecida por la OMS, si es justo destacar que el indicador es mucho mejor que la mayoría de las naciones de la región, incluso se anticipó a lo planteado en el Objetivo 3 para 2030, reducir la tasa mundial de MM a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. Las causas más frecuentes de muerte materna en Cuba son: hemorragias vinculadas a los embarazos ectópicos, infecciones y las complicaciones provocadas por la hipertensión arterial. Estamos en condiciones y tenemos la obligación de reducir significativamente este indicador de muerte, luto y mucho dolor, porque ninguna mujer debe morir cuando está generando vida.