ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Especialistas del Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología preparan una nueva versión del mapa sobre el comportamiento de las descargas eléctricas en el archipiélago cubano, cuya terminación está prevista para el venidero mes de diciembre.

La doctora en Ciencias Lourdes Álvarez Escudero, investigadora titular de la referida institución, resaltó a Granma que actualizar ese conocimiento resulta clave a la hora de diseñar y ubicar los sistemas de protección contra rayos en las diferentes localidades del país.

Precisó que en Cuba la frecuencia de descargas eléctricas es estimada a partir de la ocurrencia de las tormentas que las generan y de analizar series largas de datos. Con esos elementos obtenemos el número promedio anual de días con tormenta, conocido como nivel ceráunico, indicó.

Según muestra el anterior mapa, confeccionado en 2016, la mayor cantidad de descargas eléctricas se concentra en el norte de la provincia de Pinar del Río, el interior de La Habana, Artemisa y Mayabeque, y en el oeste de Matanzas.

En el resto del territorio nacional los valores crecen de norte a sur, con picos máximos en las zonas montañosas. Visto por regiones, en occidente y centro alcanzan su momento más activo alrededor del mes de agosto, mientras en la zona oriental sucede en junio y septiembre.

Con respecto a la época del año, tienen lugar de manera más acentuada durante el periodo lluvioso extendido de mayo a octubre.
Vale señalar que la tormenta eléctrica es un fenómeno básicamente vespertino, que tiende a manifestarse principalmente entre la una de la tarde y las siete de la noche. La máxima actividad ocurre sobre las cuatro de la tarde.

De  acuerdo con lo planteado por la doctora Lourdes Álvarez, en más del 50 % de las estaciones meteorológicas del país se observa un crecimiento del número de eventos de ese tipo de año en año, de ahí la conveniencia de renovar cada cierto tiempo la información disponible en dichos mapas.

Junto con afectar las comunicaciones, el transporte, las redes eléctricas y el funcionamiento de los sistemas de energía renovables, los rayos representan la primera causa de muerte por fenómeno natural en nuestro país, al ocasionar un promedio anual de 65 fallecidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Luis Garcia Peña dijo:

1

1 de abril de 2019

08:03:25


Excelente trabajo, me gustaria que se agregara a la apk Andariego este nuevo mapa.

Gerardo dijo:

2

1 de abril de 2019

08:42:56


Sería muy necesario que estos trabajos se divulgaran más y que los que trabajamos en las redes de electricidad y comunicaciones tuviésemos acceso a ellos. Gracias Orfilio por el artículo.

K1 Respondió:


2 de abril de 2019

13:51:52

Estas en lo cierto,esto brindaria datos muy importantes y facilitaria el trabajo de muchos trabajadores y nos evitaria muchas situaciones anormales en el sistema electrico y en los sistemas de telecomunicaciones...entre otros...

Prof Arnaldo Coro dijo:

3

1 de abril de 2019

10:54:48


Muy importante trabajo científico que debe tener un complemento en el campo de la protección contra descargas eléctricas que afectan importantes actividades económicas. En los últimos años han surgido nuevas tecnologías para la protección contra descargas eléctricas atmosféricas asi como para la confección de sistemas de aterramiento capaces de disipar mucha mas energía en menos tiempo, En mi modesta opinión la mejor medida para la protección de los electrodomésticos es desconectarlos totalmente ante la proximidad de una tormenta eléctrica, incluyendo las antenas de TV y la conexión a la red de alimentación eléctrica. Por cierto que existen equipos muy sencillos que emiten señales de alarma ante la proximidad de las nubes cumulus nimbus.

Leal dijo:

4

1 de abril de 2019

12:15:21


Muy interesante la información, me asombra el nivel de síntesis que logra el reportero, debió salir en la cabeza de la página

riera23348 dijo:

5

1 de abril de 2019

17:15:53


Sería muy necesario que estos trabajos se divulgaran este nuevo mapa para no coger por donde caen no marche directico a que me parta un rayo

Mandy dijo:

6

1 de abril de 2019

18:10:43


Creo que ya es hora de preocuparnos más por los rayos, si es el fenómeno natural que más fallecimientos ocasionada cada año en Cuba, merece que se divulgue más como protegernos de las descargas eléctricas, he leido anteriores trabajos sobre el tema publicados en Granma por el propio profesor Peláez, pero estoy hablando de hacer spot para la televisión, afiches para las escuelas y centros de trabajo, etc

Luis Enrique dijo:

7

24 de abril de 2019

09:14:05


Es necesario que este mapa isoceraunico sea divulgado, principalmente a las entidades certificadas por la Agencia de protección contra incendio (APCI), que se encuentran capacitadas para la elaboracion e instalacion de sistemas de proteccion contra descargas atmosfericas (SEISA, COPEXTEL). y que nos permita ademas de un alcance nacional poder analizarlo por regiones o mas bien por provincia. Felicidades por esta excelente labor.

Hilda Alfonso de Anta dijo:

8

29 de abril de 2019

15:49:55


Muy buen articulo , un tema de gran importancia y necesario. Solo señalo que lo enriquecería aún más el mapa del 2016. Nuestro pueblo tiene conocimientos . Me gustan mucho sin demeritar el resto los dos ultimos parrafos

Ing. Luis Emilio Heredia Atienzar dijo:

9

25 de marzo de 2020

11:54:19


Como es conocido el mapa isoceráunico es necesario para determina el riesgo del lugar a proteger contra las sobretensiones transitorias ocasionadas por la descargas atmosféricas. Atendiendo a ello, considero que el mapa a confeccionar contemple la densidad de los impactos de rayos. Coincido con la opinión del Profesor Arnaldo Coro del Iro de Abril del 2019; aunque complemetaría ésta incluyendo la selección de los dispositivos de protecciòn contra las sobretensiones.