ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A partir de este 27 de marzo los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular comenzaron el  proceso de análisis de los proyectos de leyes de Símbolos y de Pesca, un paso imprescindible para fortalecer esos cuerpos legislativos, y en el camino a su aprobación por el Parlamento.

Mediante el sistema de videoconferencias territoriales, los debates iniciaron este 27 de marzo por Santiago de Cuba, donde se unieron los representantes de ese territorio y de la provincia de Guantánamo, junto a varios invitados.

El 28 de marzo correspondió a Holguín, junto Las Tunas y Granma; hoy la realizarán Camagüey y Ciego de Ávila; el 30, Sancti Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos; el 2 de abril, La Habana, Matanzas, Mayabeque e Isla de la Juventud, y el 3, Artemisa y Pinar del Río.

En el caso del proyecto de Ley de Pesca, la iniciativa legislativa correspondió al Consejo de Ministros, mientras que el de la Ley de Símbolos Nacionales fue promovido por la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la ANPP, lo cual resulta novedoso.

Ambas propuestas pretenden actualizar lo dispuesto sobre estos temas, atemperarlo al contexto actual de transformaciones y eliminar la dispersión legislativa existente.

La propuesta relacionada con los símbolos consta de cinco títulos y 76 artículos, y en ella se definen sus características, así como las reglas para su confección, uso, honores a rendirles y conservación.

El proyecto de Ley de Pesca establece las regulaciones para el adecuado ordenamiento, administración y control de la pesca, en función de la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en las aguas marítimas, fluviales y lacustres de Cuba. (Redacción Nacional)
 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Osvaldo Rodriguez dijo:

1

29 de marzo de 2019

08:13:50


DEbemos recordar, en cuanto a la Ley de Pesca, que si seguimos como vamos,a los que nos gusta la pesca con vara desde la orilla en el mar, y vivimos en provincias donde se accede a los cayos, hablo de villa clara, ciego de avila y camaguey, terminaremos pescando en una palangana, pues cualquier autoridad prohibe pescar en esos lugares.. y te sacan de cualquier lugar, diciendo que esta prohibido, pero no te dicen que ley, articulo o incido que "violas"... y recordar a Maximo Gomez cuando nos dijo: "Los cubanos cuando no llegan, se pasan..." y nosotros nos pasamos casi todos los dias, en este tema... ojalá y haya algun diputado que haya sufrido de estos problemas para que pueda defendernos de las prohibiciones absurdas...amen..

reshc dijo:

2

29 de marzo de 2019

09:34:09


La pesca es un renglón exportable, pero no se le da toda la atención por parte del ministerio de la alimentaria, tenian que dejarnos como estabamos, o constituir un instituto de la pesca. En la alimentaria siempre somos los últimos en todo, deben revisar el sistema de pago de regulación y control porque la resolución 6 no es lo mejor, hay que adaptarla a cada empresa seegún sus caracteristica. Preguntar a los que no se venefician.

Ed dijo:

3

29 de marzo de 2019

13:05:50


Lo primero que deben es publicar el reglamento de la futura ley de pesca, porque los pescadores de a pie no estamos en las discusiones de los diputados y difícilmente ellos sepan los detalles de lo que están debatiendo o simplemente no les atañe la pesca en sí, aunque les gusten como a todos, degustar un buen pescado. El secretismo con el reglamento solo lleva al camino más fácil, prohibirlo todo y no tener en cuenta que hay prácticas amigables, que no afectan la pesca, ni el medio ambiente. Casi siempre botamos el sofá, y hablamos de medios flotantes, cuando lo que debiéramos diferenciar es entre comercial y deportivo o anzuelos y redes o atarrayas. Etc, etc.