ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El sector educacional es la base del desarrollo sostenible de cualquier nación. Foto: Lorenzo Crespo

¿Puede haber desarrollo sostenible sin una Educación de calidad? ¿Cuál es el papel de las empresas en el perfeccionamiento de la Educación en Cuba?

¿Cómo pueden aprovecharse los espacios en las escuelas en función de los nuevos modelos de aprendizaje?

Estas y otras interrogantes centraron el debate del I Foro Empresarial (EmpreEduc), que se realizó en la capital en el contexto del Congreso Internacional Pedagogía 2019, que sesionó en el Palacio de Convenciones el pasado mes de febrero.

«La Educación en Cuba, lejos de ser un gasto para nuestro sistema empresarial, es una inversión», defendió el Dr. C. Iván Barreto Gelles, director de la Empresa de Informática y Medios Audiovisuales del MINED.

El sector educacional es la base del desarrollo sostenible de cualquier nación, añadió Barreto. «No hay cultura ni crecimiento, sin una enseñanza de calidad, accesible e inclusiva», resaltó.

Por eso, nada de lo que ocurre en este sector «le es ajeno a nuestro sistema empresarial. No llegaremos a ningún lugar si nos preocupamos solo por tener empresas rentables y descuidamos las necesidades del sistema educacional. Impulsar su desarrollo, su perfeccionamiento, acorde con los tiempos que corren, es también nuestra prioridad», aseguró el directivo.

La experiencia de la Empresa de Producción de Medios de Enseñanza de la ciudad de Manzanillo, Granma, es un ejemplo de lo mucho que puede hacerse desde este sistema para impulsar el desarrollo educacional en la Isla, valoró.

El crecimiento acelerado de las tecnologías y los nuevos dispositivos electrónicos no solo reconfiguran nuestras vidas, también los métodos de enseñanza, comentó Eddy Fonseca, director Técnico y de calidad de esa entidad granmense.

Esta realidad ha traído un gran desafío para los diseñadores escolares: crear nuevos mobiliarios que permitan aprovechar más los espacios en las aulas, en función de los nuevos modelos de aprendizaje, explicó Fonseca.

«El sistema tradicional establecido está cambiando por sillas y mesas individuales –dijo–, que pueden utilizar uno o dos estudiantes o agruparse para uso de cuatro o seis de ellos, y así fomentar el aprendizaje colaborativo. Nuestro país, que ha estado a la vanguardia latinoamericana en métodos y nuevas formas de enseñanza, se está insertando en este tipo de metodología».

El nuevo diseño, que consiste en mesas trapezoidales, con sistema de elevación para graduar su altura de acuerdo con los rangos de edad establecidos, permitirá que los espacios creativos se vuelvan mucho más comunes en nuestras escuelas, significó.

La Empresa de Producción de Medios de Enseñanza es una de las seis proveedoras cubanas que garantizan el desarrollo y la actualización del sistema educacional en la Isla. «Estrechar nuestros vínculos fortalece a ambos», señaló Rogel Álvarez, director general del Grupo Empresarial del Ministerio de Educación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Annabeli Valdés Padrón dijo:

1

11 de marzo de 2019

00:28:27


Creo que la educación es una empresa que gana muy poco,pero produce mucho,los frutos,ni el pago los vemos como otros trabajos, pero cada trabajador,cada persona que hoy en Cuba tiene un sueldo y mantiene a su familia es gracias a esa fábrica que no cobra ni ve sus frutos al instante.

YNC Respondió:


11 de marzo de 2019

08:34:35

La educación es la mejor inversión que puede realizar un pais, gracias a esa inversión es que pudimos enfrentar y superar el Periodo especial, gracias a esa inversión es que actualmente podemos ofrecer colaboración a otros países.Es la empresa que mas aporta al país, sin embargo no ve sus resultados de inmediato, sin embargo, sus trabajadores no tienen pago por resultados, no compran en tienda por puntos, ni de módulo de ropas, ni mes 13, ni estimulación en divisas, ni reciben módulo de aseo ...., sólo salario básico promedio de $400.000,en estos tiempos. y trabajan todos los días de 8:00 am a 4:30 pm, y sábados laborales, con la altísima responsabilidad de cuidar a nuestros niños y educarlos.

Dieudome dijo:

2

11 de marzo de 2019

03:44:38


Esto es una verdad gande como una casa. sin esa base de vida y desarrollo, nos quedamos en nada. Esos problemas los tienen paìses muy desarollados, en los que la educaciòn bàsica està muy descuidada y porcesola mayorìa se dedica al robo de cerebros para continuar con el desarrollo de su economìa alos nivele que estàn. Basado en estas ideas, esque creo que en nuestro paìs se debieracontinuar incentivando la incorporaciòn de nuevos profesores para continuar con nuestro deseado desarrollo sostenido. Hay diversas formas de hacerlo màs atractivo. Entre muchas otras, se pudiera incrementar el salario de los maestros.

Carlos dijo:

3

11 de marzo de 2019

07:13:58


Gracias a mi revolución por poner ante todo un buen libro, todos los materiales de estudio que nesecite una escuela con un maestro y muchísimas cosas más de las cuales nunca mis padres pagaron un centavo.

Alfredo dijo:

4

11 de marzo de 2019

07:55:52


Lo logrado hasta hoy ha sido fruto de una bien pensada inversión cuando de educación se trata en nuestro país, pero lo lamentable es que ya los maestros NO son la joya de la corona de Cuba, y vamos mal encaminados, hay muchas formas de estimular la vocación por la docencia, pero lamentablemente NO se realizan, las nobles ideas de nuestros próceres tienen en los maestros los guias y gestores necesarios para los sueños de libertad, desarrollo y cultura, hoy se están comprometiendo.

plaff dijo:

5

11 de marzo de 2019

08:34:17


Es la mejor inversión que puede hacer un país, pero una buena inversión, actualmente en Cuba es una ausencia total de calidad, vivo ese ejemplo día a día con la escases de maestros que ya es alarmante y nada pasa, la formación de los educandos hoy en día es pésima y pasan los años y nada se hace para mejorar a los trabajadores de tan importante sector, con las dietas "de viajes a fuera" solamente se podían beneficiar el 5% de este sacrificadisimo sector y de seguro el futuro del país no sería tan incierto como lo es hoy, la educación en un país cuando se bien sólida los resultados enseguida se ven en la economía.

A.A.S dijo:

6

11 de marzo de 2019

08:58:37


Sin educación, no hay profesionales este tema se debe revizar con profundidad, los salarios. Nadie quiere enfrentarse a un aula, que no es nada fácil, la familia debe ser la primera escuela para el niño y hoy es lo contrario se debe rescatar el amor por educar para que la empresa siga dando frutos.

jose dijo:

7

11 de marzo de 2019

09:03:52


Recuerden que de nada vale tanto presupuesto en educación si no se hace un trabajo con las familias la verdadera educación viene de la familia, la escuela lo que hace es perfeccionarla pero si ese estudiante llega a su casa y la familia no tiene valores lo que recibe en la escuela no prende y estaríamos gastando recursos en vano. Hay que llevar la educación de la escuela y de la casa a la misma vez porque es en la familia donde sale lo bueno y lo malo. y si no se trabaja por educar a las familias el trabajo en la escuela es en vano, y si quieren saber si es verdad pregúntelen a los maestros

berta piñol dijo:

8

11 de marzo de 2019

11:04:34


Con los frutos que aporta la educación en nuestra sociedad desde los círculos infantiles, creo que es un sector que debe ser remonerado no es fácil trabajar con la soga al cuello y con pocos recursos y además dar resultados, el próximo sector que se le debe subir salario es al de la educación

Dieter dijo:

9

11 de marzo de 2019

11:07:12


Yo no la veo como una empresa, más bien como una UEB, que si bien es cierto que gana poco para la empresa si es un negocio redondo. Me explico, con un gasto relativamente pequeño (básicamente en salarios pagados en papelitos de colores) se obtiene una gama de personal preparado al cual la empresa le pagará poco y también con papelitos de colores y le va a descontar de por vida los gastos que tuvo en su educación, salud, etc. Y así y todo somos ineficientes!!! Ojo, no estoy despotricando contra la educación y salud gratis y universal, ni contra el socialismo. Sino contra el invento que tenemos y la forma en que se ha implementado. Quita los subsidios, pagale a la gente lo que realmente le corresponde en base a los bienes (materiales e inmateriales) que produce y cobrale impuestos en consecuencia, el resultado quizás sea lo mismo pero la gente va a saber que la educación y otros servicios salen de lo que nosotros pagamos y no lo que alguien o algo le "da" y tiene que agradecer de por vida.

jcolumbie dijo:

10

11 de marzo de 2019

12:27:18


No estoy de acuerdo con que se diga que la educacion y la Salud Es grati. Hay que ver lo que gana un trabajador o un jubilado en Cuba. Hay esta la respuesta.

Daimi dijo:

11

11 de marzo de 2019

12:53:51


Ya Fidel lo dijo: Sin Educación no hay Revolución posible.Nuestro estado y gobierno emplea muchos recursos para garantizar una educación de calidad, lo cual es patentizado, cuando, a la vuelta de la vida Cuba obtiene grandes profesionales en varias ramas...considero oportuno y urgente realzar la figura de ese héroe cotidiano que está en nuestras aulas y llamamos Maestro, la Empresa debe ponerse en función de lograr que nuestras aulas se conviertan en espacios más atractivos y funcionales, que permitan continuar elevando esa educación colaborativa, participativa que buscamos, espacios donde de gusto compartir e interactuar.....

vladimir dijo:

12

11 de marzo de 2019

14:22:16


Es una inversión no sólo desde el punto de vista empresarial. La educación no es solo instrucción, es traslado de valores y otros elementos para una educación de calidad. Pienso que en los momentos actuales debemos priorizar este sector por la importancia que tiene para el futuro, pero sin "muela", ni "consignas". Se necesita ganar en calidad con profesores mejor preparados y mejor estimulados, con una mejor BME y condiciones materiales; se necesita que los directivos de las escuelas: primarias, secundarias y pre sean más exigentes con los profesores, los alumnos y padres. La relación escuela-padre es esencial pero la escuela juega un rol fundamental en el caso de aquellos padres irresponsables con la educación de sus hijos, por lo tanto la escuela juega un rol esencial, es la labor de REGULACIÓN INSTITUCIONAL que en Cuba hace mucha falta en el día de hoy.

arawak dijo:

13

12 de marzo de 2019

08:41:21


La educación ni es gasto ni inversión , es un derecho humano y Cuba es por mucho, vanguardia en este aspecto, entre los paises en vías de desarrollo y entre los más desarrollados.

arawak dijo:

14

12 de marzo de 2019

08:41:21


La educación ni es gasto ni inversión , es un derecho humano y Cuba es por mucho, vanguardia en este aspecto, entre los paises en vías de desarrollo y entre los más desarrollados.

Juan Víctor Capuñay Paz dijo:

15

12 de marzo de 2019

10:23:47


Ustedes, los cubanos, son quienes con mucha razón pueden sostener que la educación es el pilar fundamental para el desarrollo y libertad de un país.