Camila Cervantes Gispert tiene 18 años y desde este 25 de febrero su vida es diferente, pues se convirtió en la paciente número 500 en recibir un implante coclear en Cuba.
«Con una sordera progresiva, usó prótesis auditiva desde pequeña, lo que le posibilitó desarrollar lenguaje, pero el déficit auditivo se intensificó y las prótesis no fueron suficientes. Por su seguimiento en nuestro centro se definió que ya necesitaba la cirugía», comentó a Granma, la doctora Sandra Bermejo Guerra, audióloga, especialista en Otorrinolaringología del Hospital Pediátrico Borrás-Marfán, institución donde se llevó a cabo la intervención quirúrgica.
Para el doctor Antonio Paz Cordovéz, coordinador general del Grupo Nacional de Implantes Cocleares, este programa que impulsa la Mayor de las Antillas desde el año 2005, es uno de los logros del Sistema Nacional de Salud Pública, y una muestra de su constante preocupación por los niños y, en especial, por aquellos que tienen alguna discapacidad.
El Grupo Nacional de Implantes Cocleares radica en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán, pero colaboran con él varios centros de La Habana, tales como el Hospital Hermanos Ameijeiras, el Centro Internacional de Salud Las Praderas, el Centro Nacional de Neurociencias, el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) y el Pediátrico Juan Manuel Márquez; además, tiene representaciones en cada provincia del país, por lo cual participan especialistas de todo el territorio nacional.
Entre los elementos que distinguen el programa –totalmente gratuito y que ha beneficiado sobre todo a niños, aunque también a algunos adultos–, destaca el estudio neurofisiológico y de plasticidad de los pacientes, así como también la preocupación por recambiar los dispositivos (cuyos costos mínimos ascienden a 16 000 euros), pues se trata de tecnologías que van complejizándose y se actualizan constantemente.
Para colocar un implante coclear se ejecuta una cirugía, pasando a través del hueso temporal del cráneo, que permita un acceso directo al oído interno. Una vez allí, se coloca un dispositivo que lanza una señal eléctrica directa y estimula las fibras del nervio coclear. Este mecanismo ayuda a escuchar a personas con sordera neurosensorial de severa a profunda.
Cuba es el país más saludable de América Latina, según el reciente informe del sitio especializado Bloomberg, que ha colocado a la Isla, entre un listado de 169 países, en el número 30, posición superior a la alcanzada por Estados Unidos (35).
La Isla es el primer país de Latinoamérica que aparece en el listado de Bloomberg, y uno de los pocos del tercer mundo que se ubica entre los primeros puestos.
Este ranking evalúa a las naciones según indicadores como la esperanza de vida, entre otros, mientras que impone sanciones a riesgos como el consumo de tabaco y la obesidad. También tiene en cuenta los factores ambientales, incluido el acceso a agua potable y saneamiento.

COMENTAR
Roberto Marrero dijo:
1
27 de febrero de 2019
08:46:05
DAMIAN FUENTEFRIA dijo:
2
27 de febrero de 2019
09:22:40
maguero dijo:
3
27 de febrero de 2019
10:25:05
ALBERTO CANTALLOPS dijo:
4
27 de febrero de 2019
12:39:04
yudy Respondió:
27 de febrero de 2019
14:55:05
Yaneisy dijo:
5
27 de febrero de 2019
17:37:15
Lic. Marcos Parra Herrera Respondió:
11 de marzo de 2019
12:21:03
Manuel Rolando Cepero Echemendia dijo:
6
27 de febrero de 2019
22:01:17
Miguel Angel dijo:
7
28 de febrero de 2019
06:40:10
JBD dijo:
8
4 de marzo de 2019
08:46:52
Responder comentario