Si de impulsar y generalizar las buenas experiencias se trata, como ha reiterado el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, un buen ejemplo es el recién creado polo exportador de Ciego de Ávila, al cerrar diciembre con más de ocho millones 200 000 dólares incorporados a la economía nacional.
El mencionado monto se circunscribe solo a los últimos nueve meses, pues, como se sabe, inició la actividad en el segundo trimestre del pasado año, a partir de la prioridad concedida al sector como estrategia para lograr la sostenibilidad alimentaria y adquirir divisas.
Orlando Pérez Pedreira, delegado de la Agricultura en la provincia, destacó el aporte de rubros como el carbón vegetal, la piña md2 y otras producciones agrícolas de la Empresa Agroindustrial Ceballos, pionera en el país en poner en práctica la nueva modalidad, a través de la cual podrán hacerlo otras entidades del sector en el territorio.
En ese sentido destacó las potencialidades de las empresas agropecuarias La Cuba, Arnaldo Ramírez, Cuba Soy y la Integral Ciego de Ávila, con participación de las bases productivas vinculadas a ellas, entre las que se encuentran Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Crédito y Servicios.
Al polo de Ciego de Ávila también están integrados el departamento de Suelo y Sanidad Vegetal, la Universidad Máximo Gómez Báez y el Centro de Bioplantas, aledaño a la casa de altos estudios, alianza estratégica en el fomento de las exportaciones.
En contexto:
La entidad avileña forma parte de un proyecto piloto al que se le dio capacidad exportadora, a partir de la prioridad concedida al sector como estrategia para lograr la sostenibilidad alimentaria y adquirir divisas.
Es pionera en la provincia en enviar a otras latitudes productos cosechados y procesados en el territorio, como los jugos naturales de frutas tropicales, la piña md2 y el carbón vegetal, a los que se prevé sumar otros en aras de lograr la diversificación de la cartera de exportaciones.
Es parte de un proceso de flexibilización que permite la entrada con más fuerza al mercado internacional y que estuvo antecedido por un amplio proceso inversionista que asciende a más de 21 millones de dólares durante los últimos 18 años.
COMENTAR
Renier dijo:
1
4 de enero de 2019
11:31:11
barbaro martinez dijo:
2
4 de enero de 2019
12:39:47
Boris Reyes dijo:
3
4 de enero de 2019
13:20:41
Responder comentario