ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Sesenta de cada cien mujeres que se someten a inseminación o a otros procederes logran embarazarse. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Engendrar un hijo es uno de los actos más instintivos que existe. En Cuba, las parejas con dificultades para concebir un embarazo pueden intentar la gestación, asistidas por profesionales altamente cualificados y con la garantía de un equipamiento de primer nivel tecnológico; todo esto en consonancia con los principios básicos de nuestra medicina: humana y libre de costo.

Desde el año 2012, con el objetivo de contribuir al incremento de la natalidad en el país, y dando respuesta al lineamiento de la política económica y social del Partido que atañe al contexto demográfico, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) se dio a la tarea de construir y, posteriormente, desarrollar una red de servicios de atención a la pareja infértil.

Hoy, esta red cuenta con una cobertura nacional, brindando acceso a las parejas identificadas desde centros territoriales y provinciales, según se conoció en la comisión de Salud y Deporte, de la Asamblea Nacional.

De acuerdo con el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno Infantil, del Minsap, el proyecto tiene un enfoque preventivo, porque la infertilidad no se puede abordar solo con tratamiento: «No existe un sistema de Salud que logre la natalidad solo con un programa de atención a la pareja infértil, hay que prevenir la infertilidad», señala.

«Contamos con un escenario muy amplio desde la atención primaria, con acciones de promoción y educación en la salud y en la sexualidad, con pesquisas y búsqueda activa de aquellas parejas que tengan dificultad para la reproducción. Y así hemos consolidado el escenario de las 168 consultas municipales de atención a la pareja infértil.

«Estas consultas son la puerta de entrada de las parejas al sistema, y ahí debe quedar resuelto alrededor del 60 % de los problemas que tienen para lograr un hijo; en estas consultas trabajan equipos integrados por médicos, especialistas en ginecobstetricia, enfermeras, sicólogos y técnicos de laboratorio con un entrenamiento en el espermograma, un examen de primera línea a ese nivel».

De la mano de un equipo profesional multidisciplinario, las parejas reciben, sobre todo, información y orientación. A decir de Álvarez Fumero, en las consultas primarias se les provee de información sobre el proceso de ovulación, del ciclo menstrual, y de otras cuestiones elementales que resuelven lagunas en el conocimiento de los asistidos.

«Se maneja el estrés, se le da seguimiento al ciclo ovulatorio a partir de ultrasonido; se diagnostican y tratan las principales causas de infertilidad, sobre todo las infecciosas en el hombre, y se evalúan la salud mental y el riesgo reproductivo preconcepcional», apunta.

REPRODUCCIÓN ASISTIDA

«En una segunda línea hemos logrado unos 15 servicios provinciales de reproducción asistida, hasta donde llegan las parejas desde la atención primaria, y donde se hace el diagnóstico de las causas, fundamentalmente tubáricas (que afecta las trompas de la mujer); también se trata y se diagnostica el factor masculino no severo.

«Estos procedimientos se llevan a cabo a partir de técnicas mínimamente invasivas: cirugías paroscópicas, las histeroscopías, histerosalpingografía, y ultrasonidos muy especializados. Las inseminaciones artificiales son las que han permitido el mayor número de embarazos. También se opera el varicocele, se corrige el factor masculino», comenta.

El país tiene cuatro centros de reproducción asistida de alta tecnología –uno en el oriente, uno en el centro y dos en La Habana, para el próximo año se espera crecer en dos– hasta donde debe llegar un 10% de las parejas. Según la fuente citada, donde más demanda existe hoy es en esos centros, porque el programa se desarrolla hace aproximadamente diez años, y las parejas han ido envejeciendo a partir del diagnóstico de su infertilidad, debido a que no tenían una solución. En estos centros de alta tecnología se tratan fundamentalmente las causas hormonales, las fallas de inseminación y el factor masculino severo.

A lo largo del tiempo han desarrollado un conjunto de técnicas determinadas: se empezó con la fertilización in vitro convencional, «luego introdujimos una variante, que es la fertilización in vitro intracitoplasmática: casos en los que los hombres presentan una afectación en el número y viabilidad de los espermatozoides y es necesario incluir ese semen dentro del citoplasma del lobocito.

«Después desarrollamos la ovodonación, o sea, la fertilización in vitro con óvulos donados por parejas jóvenes en aquellas mujeres que presentan una falla ovárica, o que envejecieron. Asimismo, una biopsia por mapeo testicular para tratar infertilidad masculina; y recientemente hemos desarrollado en dos de los centros la criopreservación de ovocitos y de embriones y también tenemos todo el equipamiento listo, estamos en fase de captación de donantes de semen, para que Cuba cuente con un banco de semen como una alternativa muy segura para las parejas con factor masculino severo», comentó Álvarez Fumero.

DERECHO REPRODUCTIVO

Aunque la infertilidad no es una patología como la hipertensión, que sí se registra en la historia clínica, en los consultorios médicos se ha logrado focalizar, usando el término de un año en parejas que tienen relaciones sexuales frecuentes sin lograr un embarazo, 102 234 casos.

Existe un margen de sesgo –se informó en la ocasión– pues hay parejas que son infértiles y que no lo han dicho, o que son infértiles y no quieren ser atendidas, pero el objetivo es conocerlas, ofrecerles la disponibilidad de la red de servicios, y tratar de darles seguimiento para que acudan y se beneficien, que tengan ese derecho reproductivo elemental resuelto.

La mayor efectividad se localiza en los servicios provinciales de reproducción asistida: 60 de cada cien mujeres que se someten a inseminación o a otros procederes explicados ya, logran embarazarse.

El ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda, dijo a los diputados que aunque este es un tema estratégico para el país, porque trata las dinámicas demográficas y la natalidad en Cuba, lo más importante es lo sensible que resulta para las parejas y las familias que están afectadas.

«En cuanto a las medidas organizativas, dijo, creo que nosotros tenemos muchas reservas organizativas. Hay que transmitir seguridad a la gente, que sienta confianza en la resolución de sus problemas en los niveles primario y provincial. El otro tema clave es el de la prevención de los problemas de fertilidad, porque en la medida en que las parejas conozcan tendremos menos casos a atender».

El Ministerio ha puesto prioridad, desde el punto de vista organizativo y presupuestal, a este proyecto, cuya tecnología es extremadamente cara y que envejece muy rápido, dijo.

Todavía, aunque se incrementa el numero de embarazos, en los centros territoriales hay que aumentar la efectividad, pues se presentan dificultades como:

- Existen reservas en la organización y flujo de parejas por la red.

- Los plazos para la solución definitiva deben ser optimizados.

- La eficacia en los centros no alcanza niveles deseados.

- Es necesario consolidar técnicas para el factor masculino severo.

- Son insuficientes las acciones de promoción para prevenir la infertilidad y estimular la reproducción en edades óptimas.

Algunas medidas para potenciar el desarrollo de la red

- Ampliación de la frecuencia en las consultas municipales.

- Perfeccionamiento del sistema de turnos desde los municipios hacia los otros niveles.

- Desarrollar un programa de superación continua del capital humano (beneficiados en cursos 158 profesionales que laboran en los municipios; entrenamientos nacionales: 12 médicos en técnicas de inseminación y cirugía mínimamente invasiva; entrenamientos en centros de referencia internacional: ocho biólogos y cuatro médicos en nuevas técnicas de reproducción asistida de alta tecnología).

- Se prevé adquirir el equipamiento que modernizará la tecnología en los cuatro centros territoriales, así como repuestos.

- Se inició la puesta en marcha del banco de semen en el centro del Hospital Hermanos Ameijeiras y la técnica de vitrificación de embriones en ese hospital y el Ramón González Coro.

- Está en desarrollo un proceso de captación de donantes.

Foto: Granma
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

aylin dijo:

1

18 de diciembre de 2018

11:22:14


Buenos dias, mas que un comentario me gustaria preguntar, con que opciones cuenta una mujer que quiere ser madre y desdichadamente dejo de tener pareja, debe esperar a conocer a alguien o puede asistir a la consulta sola

Camila dijo:

2

18 de diciembre de 2018

13:45:29


Hola me gustaria saber si una mujer que este ligada y quisiera volver a parir puede acudir a la fertilisacion in vitro y a donde debe acudir

Dayana dijo:

3

18 de diciembre de 2018

15:09:20


Me alegra que estén dando seguimiento a estos temas, hace 6 años que estamos en el programa y aún no nos atienden, el reloj biológico nos presiona... realmente es muy triste ver pasar el tiempo, esperemos se agilicen los turnos. Sugiero que mejoren la gestión, en mi caso soy de provincia y es muy difícil mantener el contacto con el centro, igual quisiéramos saber el estimado de tiempo, pronósticos.... sabemos que es complicado pero sería bueno. Saludos

mabel dijo:

4

18 de diciembre de 2018

15:22:14


Soy una paciente de ésta consulta y si bien no he logrado embarazarme aún deseo trasmitir mi agradecimiento a la Consulta del municipio Bayamo por el buen equipo que tienen, me hacen tener esperanzas con su actuar en cada consulta, felicidades a Geysy, Isa, mariela, Yiya y el resto del equipo

yanet dijo:

5

18 de diciembre de 2018

15:32:56


Mi hermana está en ese caso, y que engorroso se hace viajar de Pinar del Rio a La Habana ,para que después te digan que tienes que esperar a que te llamen para esperar la inseminación cuando hay poco tiempo por la edad que tiene ella .

yenny dijo:

6

18 de diciembre de 2018

17:01:10


me alegra saber que haya alguien interesado en el programa, quisiera que alguien me explicara porqué para una in vitro tiene que coincidir el peso con la talla de la paciente, ¿esto tiene que ser tan estricto ? o sea las persona obesas no tienen derecho a ser madres. quisiera que alguen me explicara. yo estoy en el programa desde el 2016 y cuando estaba lista para la inseminacion con todos los complementarios bien me dicen estoy pasada de peso y yo vi en el noticiero una paciente de holguin que fue inseminada y era obesa. .....

La Remediana dijo:

7

18 de diciembre de 2018

17:02:45


Soy paciente del Centro de Infertilidad de Cienfuegos, LO MEJOR!!!! sin dudas. Mi pregunta es la siguiente: ¿por que no poner a disposición de esas tremendas profesionales la FIV tipo ICSI, los medios, condiciones? Es necesario equipar de una vez los 2 centros del interior del país para que no sea necesario ir hacia la capital y perder todo el confort, la seguridad y confianza en nuestros médicos que ponen todo el empeño en que seamos padres. Ir hacia la capital encarece este difícil proceso y lo hace más agonizante de lo que es. ¿Este año pondrán allí los equipos para hacer ICSI, criopreservación, tan útiles que son? Una respuesta por favor...

Denny Respondió:


22 de febrero de 2020

20:53:31

Dónde se encuentra el centro quiero llevar a alguien muy cercani

sarita maría dijo:

8

18 de diciembre de 2018

17:38:30


Con relación al tema tendo dos interrogantes: en Cuba si eres madre soltera y tienes una edad de riesgo 41 años, tienes posibilidad alguna de asistir a una consulta que pueda hacer efectiva la matertinad y entonces se deriva también otra pregunta: en Cuba existen bancos de semén? porque en la realidad cuando vas a una consulta de este tipo sola, parece que es una perdida de tiempo. Algiien me podrá explicar qué hacer.

Alexander dijo:

9

18 de diciembre de 2018

21:23:13


Falta mucho para que la reproducción asistida alcance en Cuba los estándares mundiales que permitan dar solución a los problemas de la mayoría de nuestras parejas infértiles. Pienso q este artículo solo de hace eco de las.apologías reiteradas de los cuadros del MINSAP. Necesitamos un articulo periodístico que ponga el dedo en la llaga como lo hizo nuestro presidente cuando revisó el tema con el ministro de salud.

Madelin Espinosa Garcia dijo:

10

3 de enero de 2019

13:30:43


Buenas tardes como cocer en caso de que ya tu estes en la base de datos esperando que te llamen si pudes ser donante o no porque en mi caso nunca me lo preguntaron y estoy esperando hace 10 meses

Hana dijo:

11

28 de enero de 2019

23:54:15


Hola estoy en la consulta de infertilidad,pero aún no nos ha tocado el turno,y ya tengo 36 años,quisiera agilizar el proceso,saludos

lyn dijo:

12

25 de marzo de 2019

13:03:59


Llevamos 12 años en consultas mi esposo y yo, ya hemos pasado por 3 niveles diferentes. Actualmente estamos incluidos en programa nacional hace un año. A la fecha todavía no tenemos nada en concreto: sólo hemos asistido a 4 consultas en un año y todavía no terminan las indicaciones de análisis y pruebas. Lo peor es que te mandan análisis y luego a sacar turno y entre que te haces los análisis y vuelves a ver al médico se pueden pasar tres o cuatro meses. Creo que es mucho tiempo y que este debería acortarse, tuve consulta a finales de febrero ya me hice todas las pruebas indicadas y el turno me lo dieron para finales de mayo. Tengo 40 años y mi esposo 42; de seguir con este paso no podremos ser padres biológicos y genéticos como es nuestro deseo, además que al país económicamente también le cuesta pues el método a aplicar por la pérdida de tiempo puede ser de mayor nivel tecnológico y por ende más caro. Creo que también juega un papel importante el burocratismo existente pues sé que para pasar de un nivel a otro deben estar más que justificadas las causas, y muchos médicos encuentran esta justificación indicando tratamientos innecesarios o que difícilmente resolverán el problema para probar que en su nivel se "hizo todo" lo que era posible, pero así como es lógico crece tu expediente.

Mairelis Respondió:


29 de febrero de 2020

21:58:15

Hola,creo k deben informarte,pero con 40 años, ya necesitas donantes, es mi caso tamb,estando en la interminable súper espera,así mismo me ha pasado a mi,llevo 21 año y tengo ya 40 años, ojalá y puedas resolver ,saludos.

belkis dijo:

13

29 de marzo de 2019

15:22:56


me alegra que estos tratamientos se extiendan hasta zonas apartadas y que las personas que vivimos lejos tengamos esta psosibilidad, pero tengo una duda, que pasa con las madres que despues de estar recibiendo este tratamientos desdichadamente su relacion de pareja se rompe y ellas estan cerca de cumplir los 35 años. que posibilidades tienen de seguir el tratamiento aun sin pareja y ser madres solteras.

Yaneisy dijo:

14

23 de abril de 2019

16:02:09


Realmente creo que este es un proceso muy lento. Hay parejas ustedes llevan varios años y aún esperan. A mi me gustaría conocer en sentido general de cuanto es el por ciento de embarazos logrados en el país con este procedimiento

Manuel dijo:

15

29 de mayo de 2019

23:09:34


Buenas noches quisiera saber cómo hacer una cita allá en la habana mi esposa y yo estamos interesados de hacer un invitro cómo podemos contactarles mil gracias

Daniela dijo:

16

30 de mayo de 2019

08:15:49


Bueno, tengo 38 años tengo tres hijos el menor tiene 14 años, estoy separada hace ya 14 años ahora tengo una pareja el es cubano, y queremos ser papas, donde tengo que ir en cuba? Con quien tengo que hablar allá?

Lizandra dijo:

17

11 de junio de 2019

16:39:05


Buenas tardes, tengo 35 años, hace 10 años estamos en el programa, mi pareja y yo estamos en espera de una llamada del hospital Ramón González Coro. Me gustaría saber si pueden orientarme con respecto a los casos de infertilidad masculina, pues hasta hoy no hemos tenido respuesta.

MARIA LUENGO dijo:

18

2 de agosto de 2019

16:34:04


Hola. Ustedes hacer los procedimientos de fertilidad a mujeres que no tengan pareja teniendo un donante? Gracias

Adelkys Díaz Capote dijo:

19

20 de agosto de 2019

14:27:32


Que bueno que se están creando nuevos centros para la Fecundación in vitro,pero deberían tener más en cuenta potencializar las incubadoras en la Habana,pues estoy aprobada por la comision nacional hace más de 8 meses y por esa causa no clasifico en mi segundo día menstrual,porque sólo se escoge una mujer diariamente por problemas de la incubadora y yo sigo poniéndome vieja,llevo 14 años en esto y se me pierden las esperanzas.Ojala y alguien lo solucione

aly dijo:

20

30 de agosto de 2019

00:35:17


Yo realmente llevo 8 años y no han dado con lo que tengo, me atiendo en el Gonzalez Coro y ahora me cerraron el expediente para abrirlo en la comisión nacional para supuestamente hecerme una In Vitro y desde que comence esta cosulta en el Almeijeiras no paran de decirme ¨que mi edad¨que ya sera dificil xq tengo 38 y de aqui a que puedan comenzar me agarraria los 39 o 40 y ya es muy dificil xq hay una lista y xq y xq y xq....., realmente es debastador la forma en que la tratan a una, ojalá haya alguien que tome consiencia y pueda ayudar a que esto funcione verdaderamente xq habemos miles de parejas padeciendo y que nos sentimos maltratadas, desorientadas etc. es muy triste realmente tener que pasar por esto, que además de que una tiene que lidiar con el dia a dia en la inseguridad de si podremos lograr tener nuestro hijo tan deseado para también enfrentarnos a médicos, enfermeras, asistentes que nos maltraten y nos demuestren tan poca solidaridad para con nosotras. En fin, espero algún dia no muy lejano sea subsanado estos herrores y así aunque no por mi culpa, yo no pueda lograrlo sí lo puedan otras que vienen detrás. Saludos