Engendrar un hijo es uno de los actos más instintivos que existe. En Cuba, las parejas con dificultades para concebir un embarazo pueden intentar la gestación, asistidas por profesionales altamente cualificados y con la garantía de un equipamiento de primer nivel tecnológico; todo esto en consonancia con los principios básicos de nuestra medicina: humana y libre de costo.
Desde el año 2012, con el objetivo de contribuir al incremento de la natalidad en el país, y dando respuesta al lineamiento de la política económica y social del Partido que atañe al contexto demográfico, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) se dio a la tarea de construir y, posteriormente, desarrollar una red de servicios de atención a la pareja infértil.
Hoy, esta red cuenta con una cobertura nacional, brindando acceso a las parejas identificadas desde centros territoriales y provinciales, según se conoció en la comisión de Salud y Deporte, de la Asamblea Nacional.
De acuerdo con el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno Infantil, del Minsap, el proyecto tiene un enfoque preventivo, porque la infertilidad no se puede abordar solo con tratamiento: «No existe un sistema de Salud que logre la natalidad solo con un programa de atención a la pareja infértil, hay que prevenir la infertilidad», señala.
«Contamos con un escenario muy amplio desde la atención primaria, con acciones de promoción y educación en la salud y en la sexualidad, con pesquisas y búsqueda activa de aquellas parejas que tengan dificultad para la reproducción. Y así hemos consolidado el escenario de las 168 consultas municipales de atención a la pareja infértil.
«Estas consultas son la puerta de entrada de las parejas al sistema, y ahí debe quedar resuelto alrededor del 60 % de los problemas que tienen para lograr un hijo; en estas consultas trabajan equipos integrados por médicos, especialistas en ginecobstetricia, enfermeras, sicólogos y técnicos de laboratorio con un entrenamiento en el espermograma, un examen de primera línea a ese nivel».
De la mano de un equipo profesional multidisciplinario, las parejas reciben, sobre todo, información y orientación. A decir de Álvarez Fumero, en las consultas primarias se les provee de información sobre el proceso de ovulación, del ciclo menstrual, y de otras cuestiones elementales que resuelven lagunas en el conocimiento de los asistidos.
«Se maneja el estrés, se le da seguimiento al ciclo ovulatorio a partir de ultrasonido; se diagnostican y tratan las principales causas de infertilidad, sobre todo las infecciosas en el hombre, y se evalúan la salud mental y el riesgo reproductivo preconcepcional», apunta.
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
«En una segunda línea hemos logrado unos 15 servicios provinciales de reproducción asistida, hasta donde llegan las parejas desde la atención primaria, y donde se hace el diagnóstico de las causas, fundamentalmente tubáricas (que afecta las trompas de la mujer); también se trata y se diagnostica el factor masculino no severo.
«Estos procedimientos se llevan a cabo a partir de técnicas mínimamente invasivas: cirugías paroscópicas, las histeroscopías, histerosalpingografía, y ultrasonidos muy especializados. Las inseminaciones artificiales son las que han permitido el mayor número de embarazos. También se opera el varicocele, se corrige el factor masculino», comenta.
El país tiene cuatro centros de reproducción asistida de alta tecnología –uno en el oriente, uno en el centro y dos en La Habana, para el próximo año se espera crecer en dos– hasta donde debe llegar un 10% de las parejas. Según la fuente citada, donde más demanda existe hoy es en esos centros, porque el programa se desarrolla hace aproximadamente diez años, y las parejas han ido envejeciendo a partir del diagnóstico de su infertilidad, debido a que no tenían una solución. En estos centros de alta tecnología se tratan fundamentalmente las causas hormonales, las fallas de inseminación y el factor masculino severo.
A lo largo del tiempo han desarrollado un conjunto de técnicas determinadas: se empezó con la fertilización in vitro convencional, «luego introdujimos una variante, que es la fertilización in vitro intracitoplasmática: casos en los que los hombres presentan una afectación en el número y viabilidad de los espermatozoides y es necesario incluir ese semen dentro del citoplasma del lobocito.
«Después desarrollamos la ovodonación, o sea, la fertilización in vitro con óvulos donados por parejas jóvenes en aquellas mujeres que presentan una falla ovárica, o que envejecieron. Asimismo, una biopsia por mapeo testicular para tratar infertilidad masculina; y recientemente hemos desarrollado en dos de los centros la criopreservación de ovocitos y de embriones y también tenemos todo el equipamiento listo, estamos en fase de captación de donantes de semen, para que Cuba cuente con un banco de semen como una alternativa muy segura para las parejas con factor masculino severo», comentó Álvarez Fumero.
DERECHO REPRODUCTIVO
Aunque la infertilidad no es una patología como la hipertensión, que sí se registra en la historia clínica, en los consultorios médicos se ha logrado focalizar, usando el término de un año en parejas que tienen relaciones sexuales frecuentes sin lograr un embarazo, 102 234 casos.
Existe un margen de sesgo –se informó en la ocasión– pues hay parejas que son infértiles y que no lo han dicho, o que son infértiles y no quieren ser atendidas, pero el objetivo es conocerlas, ofrecerles la disponibilidad de la red de servicios, y tratar de darles seguimiento para que acudan y se beneficien, que tengan ese derecho reproductivo elemental resuelto.
La mayor efectividad se localiza en los servicios provinciales de reproducción asistida: 60 de cada cien mujeres que se someten a inseminación o a otros procederes explicados ya, logran embarazarse.
El ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda, dijo a los diputados que aunque este es un tema estratégico para el país, porque trata las dinámicas demográficas y la natalidad en Cuba, lo más importante es lo sensible que resulta para las parejas y las familias que están afectadas.
«En cuanto a las medidas organizativas, dijo, creo que nosotros tenemos muchas reservas organizativas. Hay que transmitir seguridad a la gente, que sienta confianza en la resolución de sus problemas en los niveles primario y provincial. El otro tema clave es el de la prevención de los problemas de fertilidad, porque en la medida en que las parejas conozcan tendremos menos casos a atender».
El Ministerio ha puesto prioridad, desde el punto de vista organizativo y presupuestal, a este proyecto, cuya tecnología es extremadamente cara y que envejece muy rápido, dijo.
Todavía, aunque se incrementa el numero de embarazos, en los centros territoriales hay que aumentar la efectividad, pues se presentan dificultades como:
- Existen reservas en la organización y flujo de parejas por la red.
- Los plazos para la solución definitiva deben ser optimizados.
- La eficacia en los centros no alcanza niveles deseados.
- Es necesario consolidar técnicas para el factor masculino severo.
- Son insuficientes las acciones de promoción para prevenir la infertilidad y estimular la reproducción en edades óptimas.
Algunas medidas para potenciar el desarrollo de la red
- Ampliación de la frecuencia en las consultas municipales.
- Perfeccionamiento del sistema de turnos desde los municipios hacia los otros niveles.
- Desarrollar un programa de superación continua del capital humano (beneficiados en cursos 158 profesionales que laboran en los municipios; entrenamientos nacionales: 12 médicos en técnicas de inseminación y cirugía mínimamente invasiva; entrenamientos en centros de referencia internacional: ocho biólogos y cuatro médicos en nuevas técnicas de reproducción asistida de alta tecnología).
- Se prevé adquirir el equipamiento que modernizará la tecnología en los cuatro centros territoriales, así como repuestos.
- Se inició la puesta en marcha del banco de semen en el centro del Hospital Hermanos Ameijeiras y la técnica de vitrificación de embriones en ese hospital y el Ramón González Coro.
- Está en desarrollo un proceso de captación de donantes.

COMENTAR
aylin dijo:
1
18 de diciembre de 2018
11:22:14
Camila dijo:
2
18 de diciembre de 2018
13:45:29
Dayana dijo:
3
18 de diciembre de 2018
15:09:20
mabel dijo:
4
18 de diciembre de 2018
15:22:14
yanet dijo:
5
18 de diciembre de 2018
15:32:56
yenny dijo:
6
18 de diciembre de 2018
17:01:10
La Remediana dijo:
7
18 de diciembre de 2018
17:02:45
Denny Respondió:
22 de febrero de 2020
20:53:31
sarita maría dijo:
8
18 de diciembre de 2018
17:38:30
Alexander dijo:
9
18 de diciembre de 2018
21:23:13
Madelin Espinosa Garcia dijo:
10
3 de enero de 2019
13:30:43
Hana dijo:
11
28 de enero de 2019
23:54:15
lyn dijo:
12
25 de marzo de 2019
13:03:59
Mairelis Respondió:
29 de febrero de 2020
21:58:15
belkis dijo:
13
29 de marzo de 2019
15:22:56
Yaneisy dijo:
14
23 de abril de 2019
16:02:09
Manuel dijo:
15
29 de mayo de 2019
23:09:34
Daniela dijo:
16
30 de mayo de 2019
08:15:49
Lizandra dijo:
17
11 de junio de 2019
16:39:05
MARIA LUENGO dijo:
18
2 de agosto de 2019
16:34:04
Adelkys Díaz Capote dijo:
19
20 de agosto de 2019
14:27:32
aly dijo:
20
30 de agosto de 2019
00:35:17
Responder comentario