ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Una locomotora arrastra varias planchas o góndolas y cada una carga cinco tubos de mil milímetros de diámetro y 12 metros de longitud. Una rastra solo lleva tres unidades. Foto: Germán Veloz Placencia

HOLGUÍN.–Rápida y efectiva ha resultado la respuesta de la unidad empresarial de base (UEB) Oriente 2, del Grupo Empresarial de Ingeniería y Logística Hidráulica, a los requerimientos del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con el fin de emplear un acceso ferroviario cercano a la fábrica de tubos plásticos Holplast para trasladar la producción terminada de esta hacia diferentes sitios del país.

El mandatario hizo los señalamientos el viernes 3 de agosto del año en curso, cuando verificó el funcionamiento de la industria productora de tubos, incluida en los centros recorridos durante su visita de Gobierno al territorio holguinero.

Los envíos por el acceso ferroviario se iniciaron justo dos meses después. Desde esa fecha hasta el instante en que Granma dialogó con Raúl Antonio Medina Pérez, director de la UEB Oriente 2, se habían realizado tres viajes a Camagüey y uno a La Habana.

«A Camagüey fueron trasladadas tuberías de mil y 800 milímetros de diámetro, colocadas en forma de telescopio, en los carros de ferrocarril, es decir, las menos gruesas dentro de las otras. Representaron 3 888 metros en total».

De haberlos transportado por carretera, habrían sido 67 viajes de rastras, con un gasto aproximado de 13 400 litros de diésel. Sin embargo, en  las tres operaciones de traslado en tren el consumo de combustible se redujo en más del 50 %, significó el directivo, quien precisó que los datos ofrecidos procedían de consultas realizadas con funcionarios del sector ferroviario.

Apoyado en las mismas estadísticas, añadió que el convoy ferroviario que llevó a La Habana 2 352 metros de tuberías de 630 milímetros evitó 22 viajes de rastras, que habrían requerido el doble del combustible consumido por la locomotora empleada en esa ocasión.

La foto ilustra la distancia que media entre el área que Holplast destina al almacenamiento de tubos y el sitio de estacionamiento del tren. Foto: Germán Veloz Placencia

GESTIONES RECIENTES Y VIEJOS EMBROLLOS

Para emplear el ramal que corre paralelo al patio de Holplast, a unos 20 metros de distancia, la UEB Oriente 2 contrató por un monto superior a los 68 000 pesos los servicios de la UEB Vías y Puentes, perteneciente a los ferrocarriles.

La labor de esta última consistió en eliminar el marabú alrededor del tramo de 0,8 kilómetro de línea férrea, reparar partes deterioradas y crear una explanada para facilitar el manejo de los tubos que llegan a los carros ferroviarios a través de una ancha puerta añadida a la cerca que separa las áreas de la industria del espacio de carga.

Medina Pérez reconoce que las autoridades ferroviarias del territorio también reaccionaron con rapidez. Por ejemplo, dijo, el personal del Centro de Carga y Distribución del ferrocarril ubicado en las cercanías de la capital provincial ha incorporado barandas metálicas a las planchas que emplean para transportar los tubos y con ello evita que el amarre de los mismos sea con alambrón, un artículo que no siempre se tiene a mano.

Al indagar por los pasos a seguir, confirmó la necesidad de organizar con lujo de detalles las operaciones de carga hasta hacer que en la cultura de trabajo del colectivo se introduzca el uso  sistemático del ramal.

En cuanto a la posibilidad de emplear el segmento de línea férrea con el propósito de transportar desde el puerto de Santiago de Cuba la materia prima que procesa Holplast, explicó que es una operación que no se puede descartar, pero imposible por ahora por la complejidad.

Adentrado en el tema, estimó que el ferrocarril no cuenta con suficientes planchas transportadoras de contenedores, a lo que se añade el deterioro de varias de estas  por la larga explotación. La UEB, argumentó, ha ejecutado arreglos ligeros en algunas de las empleadas recientemente en la transportación de tubos.  

«Falta en el ramal una grúa para operar con los contenedores. Por eso mismo, las coordinaciones iniciadas están dirigidas a traerlos hasta el Centro de Carga y Distribución del ferrocarril, para luego conducirlos en rastras hasta la fábrica de tubos».

Relató que en los instantes en que ofrecía estas explicaciones, las nueve rastras de la UEB permanecían ocupadas en el traslado de contenedores repletos de materia prima desde la rada santiaguera hasta Holplast.  La naviera responsable de la importación había pactado 15 días para la extracción de la carga.

Después de ese plazo habría que pagarle por sobrestadía.

Alegra conocer la rápida respuesta de la UEB Oriente 2. Aun así, muchas personas, entre las que se incluye este periodista, creen que el ramal ferroviario pudo emplearse desde mucho antes para transportar los tubos plásticos que hoy tienen por destino grandes obras hidráulicas.

Juan Aponte Suárez, especialista de la UEB de Logística Hidráulica, aseguró que antes de la arrancada de Holplast hubo varios contactos con las autoridades del sector ferroviario y lo convenido fue llevar en rastras la producción terminada  hasta el citado Centro de Carga y Distribución ferroviaria, ubicado a unos cuatro kilómetros de la naciente industria.

El ir y venir de rastras entre los dos puntos se mantuvo así desde el 2007, fecha de la entrada en producción de Holplast, hasta los pasos dados tras la intervención del Presidente cubano. Seguramente se consumió una abrumadora cantidad de combustible en esas operaciones.

¿Faltó capacidad de análisis y acción al Grupo Empresarial de Ingeniería y Logística Hidráulica? ¿Ocurrió lo mismo con la estructura superior a la que se subordina, es decir, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos? ¿Otras entidades intermedias actuaron morosamente?

Es muy probable que haya primado la conformidad con el procedimiento empleado. Ada Iris Quevedo Hernández, jefa del Departamento Comercial de la UEB Ferrocarriles Holguín, explicó que ocupa el cargo desde el 2013 y nunca ha recibido peticiones de Logística Hidráulica para modificar lo que ella llama cambio de origen de carga, paso que las nuevas condiciones imponen legalizar mediante nuevos contratos.

La funcionaria no descartó que las limitaciones que posee el ferrocarril en cuanto a carros de carga y otros medios fueran la causa que llevó a la otra parte a mantener el pacto inicial. Según reconoció, justo en el momento del intercambio con este reportero, su UEB no disponía de locomotoras aptas.

«Transportar desde aquel lugar cercano a la fábrica de tubos plásticos es ventajoso para nosotros porque así quedan en el Centro de Carga y Distribución carriles para otras operaciones», señaló.   

UTILIDAD PROBADA     

Cuando Holplast entró en producción 11 años atrás,  el ramal estaba a su vera desde mucho antes. La entonces novedosa tecnología para producir tubos de polietileno de alta densidad ocupó espacios de una fábrica conformadora de tubos de hormigón para uso en conductoras y en alcantarillas y otras obras viales.

Se conoce que la vieja empresa utilizó exitosamente el tramo de ferrocarril para extraer la producción terminada.

Además de los procedimientos de la mencionada industria, hoy reducida a una planta que, subordinada a la Empresa de Materiales de la Construcción Holguín, solo conforma tubos de hormigón de 600 y mil milímetros de diámetro para uso en viales, bastaba evaluar el provecho sacado al ramal al suministrar feldespato proveniente de yacimientos holguineros a una empresa ubicada en Santa Cruz del Norte, en La Habana.

De acuerdo con información cotejada por Granma, por esa vía la Empresa de Servicios Minero-Geológicos Explomat le garantizó al cliente habanero el despacho regular de trenes con varios miles de toneladas de feldespato.

Entre los varios ejemplos positivos que debieron tenerse en cuenta está el de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería No. 17, que utilizó un punto del ramal para descargar parte del material pétreo transportado desde la provincia de Granma con destino a la remodelación en marcha del tramo de la Carretera Central que atraviesa la capital holguinera.

Desde su creación, la prestigiosa fábrica de tubos plásticos de Holguín ha cumplido sus compromisos productivos anuales, lo que ha estado acompañado de inversiones para adquirir equipos de alta tecnología. A la vez, ha sufrido sistemáticamente la baja extracción de la producción a causa de limitaciones con los medios de transportación. En ocasiones el abarrotamiento de los patios ha obligado a convertir en almacenes las pocas áreas de parqueo.

Parece que ha comenzado una nueva y efectiva etapa. Al hacer el recuento de lo sucedido, trabajadores del establecimiento productor de tubos y de la UEB Oriente 2 apelan a aquello de que «más vale tarde que nunca», sentencia real, aunque amarga cuando el más simple análisis económico arroja que desde el 2007 hasta hoy se gastaron abultadas sumas de dinero por aplazar  o no contemplar la opción del viejo acceso ferroviario.

Probado está que las visitas de Gobierno que realiza periódicamente el Presidente cubano a las provincias, como él ha dicho, tienen el propósito de ayudar a resolver problemas concretos. Pero al mismo tiempo sacan a la palestra pública que las soluciones se estancan cuando se reduce la capacidad de previsión de las entidades de base y sus organismos inmediatos superiores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Panfi dijo:

1

12 de diciembre de 2018

02:34:18


Alabao, si hay q esperar por que El presidente vea y diga Todo lo q hay q hacer seguimos eternamente embarcados. D Canel es El unico con cerebro en El gobierno?

Luis Medina dijo:

2

12 de diciembre de 2018

07:44:57


Muy acertado, en “Prever está el arte de dirigir” decía Marti, debemos de seguir en ese camino, organizar bien la cadena de suministros sin permitirnos justificaciones, el equipo para manipulación de contenedores se costea con la disminución o eliminación de los pagos por sobre estadía de buques y contenedor, y se evitaría la fuga de divisa del país por otra parte pueden evaluar la realización del desagrupe de contenedores en el Puerto de Santiago de Cuba con la materia prima destinada a la fabricación de los tubos, nada es solo buscar la solución a cada problema.

Kamilo dijo:

3

12 de diciembre de 2018

09:33:42


Me admira que presidente del país tenga que intervenir en la puesta en alta de 800 metros de ferrocarril y después que puso el cohete todo se resolvio en dos meses,esto me da la impresión de que muchos cuadros desde los ministerios hasta los gobiernos provinciales les falta mucho para ser empresarios o dirigentes políticos y administrativos,creo que la lucha de Días Canel por hacer avanzar el país es una/lucha con los demonios,este ejemplo es sobradamente elocuente de su tarea

olegario dijo:

4

12 de diciembre de 2018

12:42:48


A mi me da verguenza que mi Presidente se tenga que ocupar de este tipo de asunto cuando sobran directivos, ejecutivos y etc etc que ganan salario y sus funciones son justamente resolver esto y que nunca sea un problema. Yo terminaría el escrito informando que paso con los que tenian que haber previsto, visto y actuado y no hicieron. Así hay otras muchas más actividades, quizas esperando orientaciones de arriba. Sino me publican espero que al menos el moderador lo lea y lo comente.

olegario dijo:

5

12 de diciembre de 2018

12:50:54


continua.. Pienso además que cuando el Presidente hace este trabajo, me están sobrando directivos en los Ministerios de Transporte y la Unión de Ferrocarriles entre otros. Vamos a racionalizar un poco de plazas de los que no piensan.