ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En Gedel se ubican además la maqueta de la ciudad de Pinar del Río, la Oficina del Historiador y el Consejo Técnico Asesor para la reanimación de la urbe. Foto: Ronald Suárez Rivas

Entre el medio centenar de obras inauguradas en el 2018, dentro del programa de reanimación de la ciudad de Pinar del Río, hay una que sobresale por su importancia para Vueltabajo: el Centro de Gestión Estratégica del Desarrollo Local (Gedel).

Ubicada en lo que fuera una antigua tintorería, la institución constituye el nexo entre el gobierno y la universidad pinareña, y será a partir de ahora donde se articulen los nuevos proyectos que se lleven a cabo en el territorio.

La iniciativa, única de su tipo en el país, tiene el propósito de evitar los errores cometidos en otros momentos, y hacer un uso eficaz de las diversas fuentes de financiamiento que se dispongan, incluyendo la colaboración internacional y la inversión extranjera.

En la última década, la provincia atesora experiencias positivas, que han aportado miles de pesos a los Consejos de la Administración Municipales, pero también varios intentos fallidos que no lograron rebasar la prueba del tiempo.

Es el caso de un proyecto para fabricar pinturas, concebido por la Empresa de Industrias Locales, que se desechó después de obtener las primeras producciones, por la imposibilidad de importar los insumos necesarios para continuar trabajando.

«Los primeros proyectos que se diseñaron acá, tenían que ver con producciones de carpintería, confecciones, talabartería, pintura y otras actividades con un alto componente de importación, pero la vida demostró que un proyecto a escala municipal, mientras más lejos esté de la necesidad de importar insumos, más posibilidades de éxito tiene», explica Jesús Alberto Gorgoy Lugo, director de Gedel, y advierte que uno de los objetivos del centro es que ese tipo de ejemplos no se repita.

Veintidós investigadores de la Universidad de Pinar del Río, entre ellos 17 doctores en Ciencias, están vinculados al Centro. Foto: Ronald Suárez Rivas

UN CENTRO PARA GESTIONAR EL DESARROLLO

El tema del desarrollo local no resulta nuevo para Vueltabajo. Desde hace cerca de dos décadas, en la provincia se ha estado trabajando, a partir de las investigaciones científicas de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca.

Sin embargo, Gorgoy señala que hasta ahora nunca había sido una actividad abordada con esa perspectiva.

Por ello, entre los aspectos más importantes de la nueva institución, está que con ella se dispone por primera vez de una estructura, subordinada al Consejo de la Administración Provincial.

Para cumplir su propósito, Gedel cuenta con una especie de brazo técnico: el Centro de Apoyo al Desarrollo Local (Cadel), integrado por un equipo de especialistas de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, de Pinar del Río.

«Tenemos seis doctores en Ciencias a tiempo completo, y otros 16 investigadores de la Universidad, vinculados también a esta experiencia, para apoyar a las entidades y a los gobiernos municipales en el diseño de proyectos, y acompañarlos en su implementación, monitoreo y evaluación», detalla Gorgoy.

Entre las prioridades del trabajo, se encuentran la sustitución de importaciones y el rescate de rubros exportables.

«La provincia tuvo más de 20 renglones que se perdieron a raíz del periodo especial», precisa el funcionario.

De ahí que en la actualidad se labore en la identificación de aquellas producciones que pudieran retomarse.

«Con los medios y las fuerzas que tiene, Pinar del Río está en condiciones de reactivar un grupo de estos rubros exportables y de crear otros nuevos.

«De conjunto con la Empresa de Industrias Locales, por ejemplo, estamos realizando el diseño de un proyecto para la obtención de tutores, que son una especie de guía de madera para el tomate que se cosecha en sistemas protegidos.

«Hay países europeos demandando ese producto en cantidades extraordinarias, y acá lo podemos hacer», destaca el Director de Gedel.

En esa misma dirección, asegura que el centro se encuentra enfrascado, de conjunto con varias entidades, en diversas iniciativas que van desde el rescate de la artesanía, hasta el aprovechamiento de los residuos de la actividad pesquera.

«A escala local se generan producciones que no tienen un carácter estratégico para el país, ni representan grandes montos financieros, pero a nivel territorial sí pueden tener un impacto importante, a partir de la creación de empleos, y de generar ingresos para las entidades y los gobiernos».

CON PIE DERECHO

En septiembre pasado, durante la visita del Consejo de Ministros a Pinar del Río, el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez elogió la «mirada integradora» con que se concibió el centro, e indicó la socialización de esta experiencia con el resto de los territorios del país.

Desde entonces, un número significativo de entidades pinareñas ya han solicitado los servicios de Gedel, para la identificación de oportunidades de negocios.

La empresa de Recuperación de Materias Primas, la de Industrias Locales, la de Alojamiento, la de Servicios Técnicos, Personales y del Hogar, la de Construcción Civil, las de Comercio de cuatro municipios y las Forestales Macurije y La Palma, son algunas de ellas.

Paralelamente, el Director de la institución explica que se trabaja en las estrategias de desarrollo municipales, y de la provincia.

«Hasta el momento, tenemos tres territorios (Los Palacios, Consolación y La Palma) con ellas aprobadas, y otros dos que están listos para presentarlas a  sus asambleas del Poder Popular.

«El resto debe concluirlas en el 2019», precisa Gorgoy.

Ello dará la posibilidad de contar con una valiosa herramienta para conocer con certeza las potencialidades de cada lugar y establecer prioridades a la hora de encauzar los esfuerzos para seguir impulsando el desarrollo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Javier dijo:

1

10 de diciembre de 2018

18:37:58


Importante paso, que debe ser tenido en cuenta por otros teritorios atendiendo a sus caracterìsticas y potencialidades, puès el desarrollo local,no puede prescindir de los conocimientos e innovaciòn de las Universidades.

Jorge Luis Sala sRosette dijo:

2

11 de diciembre de 2018

15:28:05


La institucionalización de la gestión estratégica para el desarrollo local en Pinar del Río es un sueño de años convertido en realidad, gracias al esfuerzo y empeño de las autoridades de la provincia, la alianza histórica con la Universidad y el acompañamiento de la colaboración internacional, principalmente en las figuras del PNUD, el Fondo Andalúz Municipal para la Solidaridad Internacional (FAMSI), la Colaboración Suiza para el Desarollo (COSUDE) y la Plataforma Articulada para el Desarrollo Local (PADIT), los que nos han acompañado durante los últimos tres años de manera incondicional, apostando al desarrollo desde la gestión local, y su articulación con el Plan Nacional de Desarrrollo Económico y Social. Queda mucho camino por andar, pero contamos como principal recurso la voluntad de acero y la unidad de acción que nos ha caracterizado como cubanos.

Ninel Rivera dijo:

3

12 de diciembre de 2018

12:56:46


Muy buen resultado. Pertenezco al Centro para el Desarrollo Local del CITMA. Iguales propósitos . 5 mentarios.