ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Trabajadora en el instante en que verifica el crecimiento de los ajíes destinados a la exportación. Foto: del autor

El retorno de la Empresa Hortícola Wilfredo Peña a la exportación de ají picante será una realidad a partir de diciembre venidero, cuando envíe a un cliente extranjero unos 300 kilogramos; lo que será la arrancada de producciones que irán en incremento.

La encargada directa de cosechar el chile habanero de color rojo, variedad que han optado por comercializar fuera de Cuba, es la unidad empresarial de base (UEB) Holguín Módulo Uno Mayabe, que hoy explota con ese fin una casa de cultivo protegido de 0,26 hectáreas.

Feliberto Piñero, jefe de la UEB, explicó que el mismo módulo llegó a exportar mensualmente a Canadá más de una tonelada del mismo tipo de ají, pero de color amarillo, hasta que cerca de dos años atrás, esencialmente a causa de la escasez de cobertores, se detuvo la siembra y cosecha de ese fruto.

Tras la recogida de diciembre, dijo, el área será nuevamente sembrada en enero del próximo año, a lo que seguirán procedimientos similares en abril y agosto, para asegurar un ciclo capaz de ofrecer 1,5 o 1,6 toneladas por mes.

Al comentar los procedimientos en práctica para garantizar que el ají tenga alta aceptación, dijo que se tiene en cuenta el desfrute, es decir, la eliminación de los frutos que no reúnen la calidad adecuada, lo que va acompañado del manejo eficiente del agua y los fertilizantes suministrados mediante la técnica del fertirriego.

Además de trabajar para que tengan un intenso color rojo y que brillen, estamos introduciendo otros parámetros, algunos verificables a través de pruebas de laboratorios, como es el nivel de picante, muy valorado internacionalmente, argumentó.

Para el envío al exterior se tendrán en cuenta la colocación de los frutos en cajas de tres kilogramos de peso que conforman bultos mayores, los cuales irán directamente al aeropuerto Internacional Frank País, donde enfrentarán la actividad verificadora de los especialistas de Sanidad Vegetal y de la Aduana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Wiz dijo:

1

13 de noviembre de 2018

07:55:33


No he visto en la provincia ninguna oferta de salsa de ese tipo de aji que se produce en Holguin, ni siquiera en las " Shopping"

luis morell dijo:

2

13 de noviembre de 2018

09:16:22


Qué buena noticia!!, que alguien se haya dado cuenta que tenemos un caudal inmenso de productos para las exportaciones, es lo que con mucha fuerza está promoviendo, a veces contra molinos de viento, nuestro Presidente. Es increíble que se haya detenido esta exportación por falta de los cobertores, ojalá haya sido eso solo. Lo que considero principal es la falta de voluntad de los funcionarios que deberían haber resuelto ese problema tan INMENSO¨COBERTORES¨ y se haya dejado de exportar el producto y sobre todo parar el desarrollo de la actividad y el esfuerzo de los trabajadores y jefes de esa unidad. Hay que buscar muchos más productos del agro que se puedan exportar, hoy al menos con la información pública que se cuenta casi se pueden contar con los dedos de las dos manos. Conocen que un pequeño país como Costa Rica exporta BONIATOS a China!!!!!??, a pesar de que son los principales productores mundiales del tubérculo tienen una gran demanda. Que la Unión Europea, a pesar de que países como España son exportadores del boniato, es un mercado con una gran demanda? Como apoyan los organismos financieros al productor para la exportación?,son beneficiarios de impuestos más bajos?, las tarifas de transporte son privilegiadas?, pueden importar, sin trabas y pagos execesivos, sus equipos e insumos, semillas y tecnologías para lograr mayores volumenes y las exigencias de los mercados?. Los bancos dan préstamos a mediano y largo plazo para la producción y con intereses preferenciales?. Ojalá que los sueños de nuestro Presidente se puedan lograr. Hay que cambiar muchas mentalidades!!!. Saludos Luis

FASV dijo:

3

13 de noviembre de 2018

09:56:55


AJI CACHUCHA.....O HAVANERO COMO SE LE CONOCE INTERNACIONALMENTE.. QUE RICO !!!!

Pupin. Respondió:


14 de noviembre de 2018

21:35:42

Amigo el habanero es un chile muy parecido al cachucha pero no es lo mismo.El habanero es muy picoso,el cachucha no.

JESUS S dijo:

4

13 de noviembre de 2018

10:10:13


Donde se pudieran conseguir algunas semillas de ese aji?

demetrio dijo:

5

13 de noviembre de 2018

15:24:37


!!Cuántas potencialdades por desarollar a favor de nuestra economía y bienestar del pueblo.!! ¿Falta de cobertores? o ¿Falta de interés de los funcionarios a cargo en la provincia?

IÑAKY Rekalde dijo:

6

13 de noviembre de 2018

19:14:45


Como hacer para que me envíen a Guatemala ???????? habanero rojo?

Guillermo Gómez dijo:

7

14 de noviembre de 2018

12:19:22


Me contaron una leyenda, de el surgimiento del nombre de “Chile Habanero “, fue a principio de los años 70 que un mejicano residente en Mérida, viajó a la isla de Java y allí consiguió unas posturas de chile exquisito y lo traslado a Mérida y fomentó una industria para procesar ese chile y lo nombró “Chile jawanero”, pero con ese nombre no crecían las ventas, es cuando un cubano que tenia empleado le sugirió que lo nombrara “Chile Habanero “. Y así surgió un producto de prosedenciia natural que hoy desplaza al americano Tabasco, de química producción. Ojalá que en cuba se pueda producir esa salsa que el mercado mundial demanda y los cubanos también. En hora buena!

Victor Manuel Calaña Janeiro dijo:

8

16 de noviembre de 2018

13:33:03


Consideró que es una excelente oportunidad para los productores cubanos que se abran nuevos caminos para la exportación de nuestros productos. Felicitaciones a la empresa horticola y en especial a los trabajadores que hacen posible esto.