ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Echevarría, Arelys María

Una nueva medida que aprueba el incremento del monto de la Asistencia Social y las pensiones mínimas de la Seguridad Social entra en vigor a partir de este 1ro. de noviembre, como un anticipo parcial de las disposiciones que se deben adoptar para ordenar la situación de los salarios, pensiones y prestaciones de la Asistencia Social.

Así anunció a la prensa la viceministra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Yusimí Campos Suárez, quien enfatizó que las mismas se toman bajo el principio de no dejar desamparado a ningún ciudadano y priorizar, con las medidas que se adopten, a aquellas personas o familias de menos ingresos.

En ese sentido, la Viceministra informó que se ha decidido aumentar en 70 pesos las prestaciones monetarias de la Asistencia Social, y a 242 pesos el mínimo de las pensiones de la Seguridad Social por concepto de jubilación.

Campos Suárez recordó que la Asistencia Social protege cuando se conoce de la incapacidad de los miembros del núcleo familiar para incorporarse al empleo, motivada por situaciones de salud, discapacidad, u otras causas que lo justifiquen.

De ahí que, con la disposición, los incrementos favorezcana 99 114 núcleos familiares, que abarcan 157 791 personas, y beneficia a 445 748 jubilados protegidos por el Régimen General de Seguridad Social, que actualmente reciben pensiones inferiores a 242 pesos.

«El costo anual de esta decisión asciende a 313  321 554 pesos», apuntó la Viceministra.

Particular importancia reviste que, de los núcleos beneficiados, 48 656 están integrados por una sola persona, en tanto 17 602 lo conforman dos personas, en un contexto demográfico de acelerado envejecimiento de la población.

De acuerdo con datos del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, el 20, 1 % de la población cubana tiene 60 años y más; cifra que supera los 2 100 000 personas mayores.

Asimismo, en su acelerado proceso de envejecimiento, la Mayor de las Antillas se aproxima a convertirse en una de las sociedades económicamente envejecidas. Ello significa que el costo de la atención a las personas mayores va a ser, inclusive dentro del próximo lustro, superior al costo de la atención a los niños y adolescentes, además en un país donde estos últimos grupos etarios tienen una alta prioridad.

¿CÓMO SE IMPLEMENTARÁ ESTA MEDIDA?

Según explicó Yamina Peña Fournier, directora general del Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS), el incremento previsto a los beneficiarios de la seguridad social se hará efectivo a partir del mes de noviembre. «Pero será en el mes de diciembre cuando las personas reciban el monto estipulado en su cobro, teniendo en cuenta que la mayoría ya cobró el mes de noviembre, al tener como beneficio –por recibir las cuantías más bajas, hasta el momento de 200 pesos–  el adelanto de pago».

Para todas estas personas, agregó, se proyecta un cambio masivo de los medios de pago (chequera). A partir del día 14 de diciembre, en las sucursales de Correos de Cuba, y del día 21 de ese mismo mes en el resto de las agencias pagadoras, las personas recibirán el nuevo monto de 242 pesos correspondientes a diciembre, más el importe de la diferencia del mes anterior, puntualizó Peña Fournier.

Significa esto que, si la persona recibía una cuantía de 200 pesos, cobrará en esta ocasión 242 pesos, más 42, correspondientes al mes de noviembre. En el caso de que la pensión fuese, por ejemplo, de 220 pesos, recibirá 242 pesos, más un monto de 22, que cubre la diferencia de noviembre.

«Los beneficiarios que tienen tarjeta magnética van a recibir el incremento directamente en su cuenta. No tienen que asistir al banco ni a las filiales del INASS en los territorios, sino que se deposita este incremento directamente en su cuenta bancaria», agregó la directora general del INASS.

Del mismo modo, aseguró que está prevista la posibilidad para queen los casos de aquellas personas que se encuentran en centros hospitalarios, ingresados en hogares de ancianos, o los pensionados temporalmente fuera del país; las personas autorizadas por los mismos, previa presentación de los documentos establecidos, puedan ir a recoger el medio de pago que se entregará en los puntos de atención en los que habitualmente estos ciudadanos recogen sus chequeras.

Además, dijo, se habilitarán en función de las necesidades de los territorios, puntos de atención para la entrega de estos medios de pago a los beneficiarios de la seguridad social.

«Debemos significar que esta medida va dirigida a los beneficiarios (jubilados) del régimen general de seguridad social», enfatizó.

En cuanto al aseguramiento en bancos y correos, dijo que ya se han coordinado todas las acciones para asegurar que se lleve a efecto esta medida sin dificultad.

Por otra parte, Belkis Delgado Cáceres, directora de Prevención, Asistencia y Trabajo del MTSS, refirió que el incremento de la asistencia social se aprueba para los núcleos familiares que reciben prestaciones monetarias temporales y excepcionales de la Asistencia Social.

Este aumento –señaló– asciende a 70 pesos, lo que debe sumársele a lo que hasta la fecha ha recibido el núcleo familiar. «Para que el beneficiario pueda cobrar este incremento en noviembre, teniendo en cuenta que lo harán a partir del día 1ro., se ha organizado que este primer pago se haga a través de una lista nominal electrónica y certificada, que las direcciones de Trabajo entregarán a las unidades de Correo que es donde cobran los beneficiarios», apuntó.

Al respecto, añadió Delgado Cáceres que cuando el beneficiario cobre a partir del 1ro. de noviembre, este va a presentar el medio de pago del que está haciendo uso y recibirá adicionalmente la cuantía que se ha incrementado. Para el pago de diciembre ya el cobro se realizará con el nuevo medio de pago. Ya se han adoptado las medidas para la impresión de las nuevas «chequeras», las cuales serán entregadas en las direcciones de Trabajo, del 15 al 30 de noviembre, para que el primero de diciembre todas las personas beneficiadas tengan en su poder el nuevo medio de pago, comentó.

«Aquellas personas que por razones de fuerza mayor: enfermedad, ingreso hospitalario y otras causas que sean justificadas, y que están descritas en la ley, no se presenten al cobro del mes de noviembre, y por tanto no reciban la cuantía del incremento, recibirán el incremento de noviembre con carácter retroactivo en el pago de diciembre. Se han tomado todas las medidas organizativas junto a otras entidades y organismos que tienen que ver con el pago a los beneficiarios de la asistencia social (Correos de Cuba, Finanzas y precios y otros) para que el procedimiento se cumpla y para que tengamos celeridad en el trabajo», insistió.

Lourdes Rodríguez Ruiz, directora general de Atención Institucional en el Ministerio de Finanzas y Precios, apuntó que esta medida ha tenido en cuenta el ordenamiento que en materia salarial y de prestaciones y asistencia social se han diseñado y que, según las posibilidades, el país siempre ha respaldado.

En estos momentos, el presupuesto del Estado, a partir del desarrollo de estas medidas, tanto beneficiando a las prestaciones de la asistencia social como de la seguridad social, ha dispuesto el incremento de los gastos que respaldan su aplicación durante los meses de noviembre y diciembre del presente año, así como las cifras a incrementar para dar cobertura a esta medida en el presupuesto del 2019, que próximamente será aprobado en la Asamblea Nacional del Poder Popular, explicó.

Agregó que estos nuevos gastos se pueden ejecutar gracias a la redistribución de recursos y el respaldo ofrecido desde el Presupuesto Central del Estado. «Esta medida no significa un deterioro del presupuesto planificado, es una redistribución de los recursos planificados y el presupuesto central hacia el cumplimiento de la financiación del déficit del presupuesto de la seguridad social. De ahí la importancia de mantener los aportes y el cumplimiento de las contribuciones a la seguridad social por parte de los empleadores y las personas naturales», dijo.

«El aporte de las contribuciones a la seguridad social es el que hacemos todos los trabajadores en beneficio de los que ya dejaron de trabajar e hicieron aportaciones anteriormente a la economía», remarcó la funcionaria, quien insistió en que con estas contribuciones se estaría dando cobertura a esta medida que es parcial, brinda solución puntualmente a un grupo de casos y que se desarrollará posteriormente con otras disposiciones.

La nueva normativa, informó Rodríguez Ruiz, supondría un incremento en los gastos de 113 millones durante el próximo año, diseñado para las prestaciones que en esta fecha se han previsto y la cantidad de beneficiarios de la seguridad social.

La viceministra de Trabajo y Seguridad Social, Campos Suárez, refirió que, en el caso de la asistencia social, para concluir el año con los meses de noviembre y diciembre se requieren 13 845 720 pesos, y para el 2019, 83 074 320. En el caso de la seguridad social, para concluir el año se necesitan 35 128 296 pesos, y para el 2019, el Estado debe erogar 230 247 234 pesos.

La funcionaria llamó la atención sobre el hecho de que esta no es la única prestación que recibirían estas familias, «las cuales casi siempre están vinculadas a un servicio de alimentación a precios subsidiados, o cuentan con un asistente social a domicilio, en casos de discapacidad y encamamiento, en el que la Seguridad Social paga el salario de ese asistente. Incluso, ante determinadas enfermedades en las cuales clínicamente el Ministerio de Salud Pública ha estipulado que los pacientes requieren una climatización permanente, y de no tenerla necesitan hospitalizarse, la seguridad social costea el consumo eléctrico. Se trata de personas donde pueden coincidir otras prestaciones de la Seguridad Social y estanueva medida sería un incremento a otros beneficios que actualmente reciben», concluyó la viceministra.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Vera Blanco dijo:

1

31 de octubre de 2018

02:13:07


Debemos llegar a una Constitución que garantice un salario mínimo digno, con jubilaciones al nivel de dichos salarios mínimos.

Pipo Perez dijo:

2

31 de octubre de 2018

06:15:24


El aumento salarial a los jubilados se describe no corresponde con los actuales precios en CUC en el mercado minorista y la necesaria alimentación a precios no topados sino de oferta y demanda que necesita un jubilado,pues la cuota básica no alcanza para satisfacer las necesidades básicas para alimentarse. Podrá un jubilado después de haber entregado sus mejores años satisfacer sus necesidades alimenticias, calzado y ropa ( solo se vende en CUC$ Y la necesaria recreación con 242 pesos ( 10 dólares al mes) ?

Carlos Reyes Campos dijo:

3

31 de octubre de 2018

08:28:30


Una persona que haya cotizado 9 años a la seguridad social y que por motivos de enfermedad no cobre nunca ni un centavo. Qué podemos hacer? Y qué amparo se le da? A quién debemos dirigirnos. Qué tiene que hacer? Espero atentamente su respuesta. Gracias

ALEX dijo:

4

31 de octubre de 2018

08:47:57


Muy buena medida felicidades por tal decisión a la dirección del pais.

Jose Antonio rodriguez perez dijo:

5

31 de octubre de 2018

09:57:17


es algo muy positivo y que evidencia que la revolucion no deja nadie desmparado y que se esta trabajando en adecuar las pensiones a los momentos actuales por lo que es un paso a mayor apoyo a quellos que en un momento dieron su aporte a la sociedad

Rodo dijo:

6

31 de octubre de 2018

09:58:01


Los tiempos cambian, 242 cup de jubilación es una miseria, hace rato aqui en Cuba se debe pensar en una reforma general de salarios incluida la seguridad social, existen demasiada desproporciones entre los precios de los productos necesarios para sobrevivir y lo que llega realmente al bolsillo del trabajador, son muy marcadas las diferencias entre los salarios de los trabajadores del sector empresarial y los trabajadores de la esfera presupuestada, donde por trabajos similares se gana incluso menos del 50% en la esfera presupuestada en comparación al sector empresarial donde existen mecanismos de estimulacion, ingresos directos al trabajador en cuc y otras cosas que no tienen los presupuestados, si todo esto lo comparamos con los salarios que pagan los cuentapropistas a sus empleados, esto no tendría fin, ?y todavía nos preguntamos pq el sector privado funciona mejor en todo y con mayor calidad que el estatal?. Mi sincera opinion 242 cup de jubilación es una burla a quien ha trabajado toda su vida.

Ednago GR dijo:

7

31 de octubre de 2018

09:58:35


Buena medida para casi medio millón de beneficiados. Sabemos que la vida está cara, pero también es cierto de los subsidios en alimentos, en la canasta básica personal y familiar es muy barato, tambien la educación y medicina gratuita y medicamentos baratos, compensa la vida. Ese aumento lo van a agradecer los pensionados, y muy bueno por el sistema de seguridad social de Cuba.

conchita Respondió:


1 de noviembre de 2018

08:41:52

la canasta basica ya tiene lo minimo que necesita una persona si es subsidiada pero esos alimentos no bastan para una persona las medicinas de farmacia no son tan baratas ya sobre todo si de antibiotico se trata y la atencion medica tiene que mejorar y mucho porque no estamos en los anos 80. de todos modos se agradece porque del lobo un pelo se siente

jose manuel ruiz delgado dijo:

8

31 de octubre de 2018

10:12:31


Muy positiva esta decision del Gobierno y Estado cubano como representante del Pueblo, ahora, hay que prevenir que este beneficio no sirva de justificacion para elevar el precio de articulos y productos en el mercado interno ya sea estatal o no, y afecte no solo a los pensionados sino también a los que por ahora seguimos con el salario estable. Desde ahora los encargados de precios y finanzas al servicio del Pueblo velen por evitar estas consecuencias negativas.

Angel Parra dijo:

9

31 de octubre de 2018

10:17:07


Esto es una muestra de que en el Socialismo está primero la gente. El gobierno Cubano adopta estas medidas de ajuste económico, acorde con las inflación es que suceden año tras año. Aunque muchos podrían decir que el reajuste económico no es significativo, sabemos que de acuerdo a las posibilidades económicas de un país pobre y con bloqueo permanente, con la intención de asfixiar económicamente ese país, podemos decir que la acción vale la pena. Así, como vale la pena el aumento del salario mínimo para los trabajadores. Muchos son los paises Latinoamericanos capitalista, que no ofrecen ningún tipo de seguridad social a su población con discapacidad, o de edad avanzadas, que pasan a engrosar el ejército de desocupados que tienen que diambular y mendigar por las calles.

yohama Perez dijo:

10

31 de octubre de 2018

13:36:08


Me alegro mucho que hayan tomado esa determinación ys que ayudan a los pensionados un poco más, la duda que tngo es que mi abuela cobra la pensión de mi abuelo fallecido y es de 270 pesos, ella entra en ese aumento.

leticia Respondió:


31 de octubre de 2018

17:57:24

Tengo una duda,en mi caso soy una viuda trabajadora y cobro $50.00 a cuanto ascenderia a (120.00 pesos)

Tere Respondió:


31 de octubre de 2018

20:58:43

Yo tambien tengo esa duda, mi jubilacion es de 200, pero cob el aumento por viudez, llega exactamente a $242

berta dijo:

11

31 de octubre de 2018

15:11:21


yo quisiera saber algo sobreeste tema: yo recibo 80.00 en chequera por mi esposo que es fallecido, pero yo aun me encuentro trabajando, quisiera saber si en este caso mi chequera recibiria algun aumento o seguiria siendo de 88.00 pesos

Neydis Rodriguez Ramirez dijo:

12

31 de octubre de 2018

15:36:08


Las pensiónadas viuda trabajadoras tienen derecho al incremento

pedro dijo:

13

1 de noviembre de 2018

15:42:49


pero cuando se entregaran las nuevas chequeras,,,,para el que aun no ha cbrado noviembre por tener la chequera dde 200 pesos

Maria Caridad dijo:

14

7 de noviembre de 2018

13:39:16


Es algo muy positivo, pero creo también se debía valorar la situación donde hay un núcleo compuesto por 4 personas, donde 3 de ellas presentan trastornos psiquiatricos que han requerido hospitalización (2 personas) que deben cubrir sus necesidades de medicamentos y so9lo perciben una prestación ahora de 242.00. Podrían por favor orientarnos como obtener la gaceta en formato digital?

CARLOS JUSTO RODRIGUEZ LEMUS dijo:

15

9 de noviembre de 2018

09:06:08


DEBEN PRECISAR CON MAYOR CLARIDAD QUE JUBILADOS DE ACUERDO A SU PENSION TIENEN DERECHO AL AUMENTO .... PROPONGO MESA REDONDA AL RESPECTO/ MIL GRACIAS.

Magalys Rodriguez Palacios dijo:

16

9 de noviembre de 2018

12:09:03


Soy Viuda trabajadora, recibo una pensión de 68.00 CUP, entra esta en el aumento de la Seguridad, necesito informarme al respecto

luisenrique.neyra dijo:

17

15 de noviembre de 2018

12:20:56


y alas viudas habra algun aumento.

Marlene dijo:

18

20 de noviembre de 2018

15:00:46


Buenas tardes: Se debió aclarar en la noticia que las viudas que reciben 200 pesos de la jubilación de sus esposos fallecidos, como el caso de mi madre,no les corresponde el aumento; y que conste, esta información me la dieron en las oficinas del Ministerio de Trabajo provincial de mi ciudad (Matanzas).

lillany dijo:

19

24 de noviembre de 2018

08:34:15


Quisiera conocer porque los jubilados (como mi abuela) que reciben una pensión de 200 pesos y se acogieron a la de su esposo fallecido no recibieron el aumento, aun cuando ella si trabajó y se retiró como obrera en una escogida.

Dania Garcia dijo:

20

27 de noviembre de 2018

15:00:17


No entiende porque las pensiones por viuda no tiene incrementos, la mayoria de esa personas son adulto de la tercera edad, y tambien tiene q comprar medicamentos, alimentación, aseo, etc, entiendo q se debe analizar estos casos.