HOLGUÍN.–La protección de viviendas es el objeto de un estudio a cargo de la Universidad de Holguín, que hoy posee en fase muy avanzada un modelo matemático sobre el impacto de los vientos de huracanes y de otros eventos naturales en las cubiertas ligeras.
A cargo de la investigación está el grupo CAD/CAM, especializado en el diseño y fabricación asistidos por computadoras. En él convergen especialistas en Ingeniería Mecánica e Informática, procesadores en este caso de datos contenidos en una pesquisa realizada por alumnos de Ingeniería Civil, para clasificar los tipos de techos predominantes en la provincia.
Calcular y establecer los daños que frecuentemente causan los vientos, es de mucha utilidad para los responsables de elaborar y aplicar las políticas habitacionales. Resulta igual para quienes construyen viviendas, tanto los profesionales como la población que lo hace con esfuerzos propios.
El descrito es un ejemplo de los muchos que ilustran la labor científica de esta casa de altos estudios, que desde el instante fundacional (4 de noviembre de 1968) ha graduado 75 293 profesionales de varias especialidades, de acuerdo con información ofrecida por su vicerrectora primera, la diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular Isabel Cristina Torres.
POTENCIAL Y ALCANCES
Imposible es pasar por alto los exitosos estudios realizados por el grupo CAD/CAM en interés del fortalecimiento de la capacidad defensiva del país.
Asimismo, es muy apreciado su trabajo en la rama médica, puesto de manifiesto en la creación de dispositivos para prótesis humanas y en su relación con el Centro para las Investigaciones y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (Cirah), al que ha entregado, entre otras, herramientas para obtener modelos del comportamiento de la marcha en pacientes con la enfermedad.
Hay otros resultados notables, confirma el doctor en Ciencias Pedagógicas Miguel Cruz Ramírez, vicerrector de Investigaciones y Posgrado. Cuentan, dice, con ocho centros de estudios. Seguidamente expone las acciones del que se ocupa de los agroecosistemas áridos.
«Surgió para contribuir al mejoramiento de los suelos con esas características y una de sus direcciones de trabajo es hacer proposiciones para la rotación de las áreas y el empleo de fertilizantes naturales.
«Hoy reorienta la labor ante la aparición del Trasvase Este Oeste y sus
opciones de regadío. Pretende aprovechar esa situación para introducir nuevos cultivos y desarrollar los tradicionales».
Las alusiones al impacto que tendrá el quehacer del centro en las áreas agrícolas de Mayarí y Cueto, actualmente las más favorecidas por la referida obra hidráulica, dieron pie al intercambio con el ingeniero electromecánico Roberto Johan Sierra, director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad, quien confirmó que los proyectos asociados a prioridades nacionales ascienden a 34.
«Eran 17 el pasado año, pero crecimos a partir de las indicaciones impartidas por el Ministerio de Educación Superior con el fin de dar mayor utilización al potencial científico que poseemos», dice el también doctor en Ciencias Técnicas.
En ese contexto, los investigadores de la universidad también apuntan a la protección del entorno. El doctor Ángel Pérez, jefe del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias, encabeza el estudio denominado Contribución al desarrollo sustentable y mejoramiento del medio ambiente en Holguín, mediante la formación integral del sector privado del plástico.
Ofrece procedimientos de clasificación primaria de la materia prima a procesar, en su mayoría procedente del reciclaje. A la vez persigue asegurar la estabilidad de los flujos tecnológicos y mejorar la calidad del amplio surtido de productos.
Contar con un meritorio currículo constituye motivo de apasionamiento para los integrantes del Centro de Estudios de la Actividad Físico-Terapéutica y Deportes de Combate, enfrascado hoy, en colaboración con el Cirah y otras instituciones médicas provinciales, en la evaluación de la influencia de ejercicios físicos en las alteraciones motrices en enfermedades neurodegenerativas y del sistema osteomioarticular.
Justo es el orgullo exteriorizado por el guía de ese proyecto, doctor en Ciencias de la Cultura Física Marvin Manuel Ramírez, cuando enumera impactos, entre los que distingue la potenciación de la rehabilitación comunitaria de pacientes con ataxias y la creación de la asignatura La Actividad Física en las Ataxias Hereditarias, que aparece como propia en el currículo de la carrera de Cultura Física.
Resultado de su total dedicación a los mencionados estudios, la profesora e investigadora Yusleidys Marlie Gordo Gómez estima que los avances tienen que ver con la participación de alumnos de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física y del Deporte. «Ahora mismo hay 39 que cursan desde el segundo hasta el quinto año. Es muy importante porque estamos creando el hábito investigativo», dice.
En cuanto a los deportes de combate, los beneficios provienen del proyecto de informatización de esas disciplinas. Así han logrado la simulación y modelación de las acciones técnicas a desarrollar durante los entrenamientos.
Oportuno resulta precisar que las mentes y las manos del personal de CAD-CAM estuvieron en el diseño de los simuladores, otra evidencia de la estrecha colaboración que mantienen los cuerpos de investigación de la universidad con el fin de emplear racional y oportunamente los recursos materiales y los conocimientos acumulados.
ASISTENCIA AL SECTOR EMPRESARIAL Y AL DESARROLLO LOCAL
Existe hoy una mirada más objetiva hacia el sector empresarial del territorio, con el cual trabajan en 20 proyectos orientados a varias ramas.
Uno de gran peso, refiere Roberto Johan Sierra, se adentra en el desarrollo de la tecnología del análisis integrado de la deformación en las obras de la región niquelífera y del Trasvase Este Oeste.
Tiene en cuenta, en el caso de las primeras, la estabilidad y otras características de las instalaciones y medios técnicos, así como de las presas de cola (depósitos de material proveniente del proceso industrial del níquel). En las segundas, el énfasis se pone en las represas, canales y sistemas de bombeo.
Debido al comprobado impacto del Trasvase Este Oeste en la agricultura y la vida en general de una vasta región holguinera y lo que continuará generando, la Doctora en Ciencias María Rosario Moreno Pino se adentra en gestión de la calidad de la Dirección Integrada de Proyectos Trasvases.
«Valora lo hecho desde el diseño hasta la obras ejecutadas. A partir de ahí hace recomendaciones que optimizan la productividad y eficiencia».
Crecientes son las relaciones con la Empresa Mecánica Holguín, específicamente con la unidad empresarial de base 26 de Julio, beneficiada con un proyecto de desarrollo industrial con aportes al diseño de piezas y agregados y la presencia de un grupo de estudiantes en los procesos productivos de implementos agrícolas y equipos especiales como las tractolvas, de uso en el cultivo del arroz.
Con poco tiempo de creado, el Grupo de Apoyo al Desarrollo Local tiene participación destacada en programas de esa esfera promovidos a nivel provincial y municipal. Lo lidera el doctor Luis Aguilera García y pone empeño en la capacitación mediante posgrados, al tiempo que encauza la gestión de las fuerzas ejecutoras de los proyectos.
Esto último, al decir del vicerrector Miguel Cruz Ramírez, resulta impactante. «Ha logrado agrupar a dirigentes del Gobierno, especialistas de ramas diferentes, líderes comunitarios, jóvenes y la población».
Para Idania Ricardo Leal, vicepresidente del Consejo de Administración Provincial a cargo de asuntos económicos, la fortaleza del grupo la definen el interés y la responsabilidad con que los académicos ponen sus conocimientos en función del progreso del territorio.
Y lo argumenta con hechos: «Recientemente ha concluido el estudio de posfactibilidad de varios proyectos de desarrollo local de la esfera de los servicios, entre ellos La Plaza de la Marqueta, El Rincón de Las Romerías y El Café de Los Tiempos. Así conocemos con exactitud los que pueden continuar en ascenso y los que deben cambiar formas de gestión si pretenden perdurar».
COMENTAR
Jorge Figueredo Jorge dijo:
1
25 de octubre de 2018
10:15:27
Miriam Alpizar Santana dijo:
2
26 de octubre de 2018
00:23:53
Responder comentario