ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Podemos encontrar en Cuba, hoy día, a jóvenes que no poseen vínculo profesional o académico, fundamentalmente cuando finalizan los estudios secundarios o la enseñanza media, y que pudiesen ser considerados ninis, un término que se ha extendido a nivel mundial para denominar a las personas que ni estudian ni trabajan y se encuentran entre los 15 y 24 años.
Aunque en nuestro país no es muy conocido el término –cuya pertinencia aún está en discusión–, los problemas de inserción educativa y laboral de los jóvenes constituyen una preocupación del proyecto revolucionario desde su mismo triunfo.
Según datos del Banco Mundial, en América Latina más de 20 millones de jóvenes viven en estas condiciones. El 60 % de los ninis proviene de hogares pobres o vulnerables y el 66 %  son mujeres.
Reducir su número en la región constituye uno de los objetivos planteados en la Agenda para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (onu) para el 2030.
En el panorama mundial, la situación de los ninis está asociada con la desigualdad y, además, los especialistas toman como referencia los conflictos económicos que se generan en cada uno de los hogares.
Otro de los factores asociados a este término en Latinoamérica es la delincuencia. Para algunos estudiosos del tema como Rafael de Hoyos y Halsey Rogers, economistas del Banco Mundial, «los jóvenes ninis pueden incurrir en la delincuencia tarde o temprano, principalmente, y es el caso de países como México, Colombia y Puerto Rico, se pueden unir a grupos del crimen organizado, entrar en el mundo de las drogas y tronchar su vida para siempre».
Según los investigadores, el perfil de un nini está generalmente vinculado a una mujer que no ha terminado sus estudios secundarios y reside en un hogar pobre o vulnerable.
En Cuba este perfil varía y no suele responder a las circunstancias que atraviesa la región.
Para Rodrigo Espina Prieto, vicedirector del Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello, «las causas por las que los ninis no se insertan en la sociedad pueden ser muchas; aunque las estadísticas logren unificarlas. Existe una pérdida del valor “trabajo” y del valor “estudio”, y una capacidad de “resolver” la supervivencia o la sobrevivencia por otros medios, que no son la relación de trabajo-salario. Es un problema que rebasa el tema económico para incidir directamente en el ideológico. En otras épocas no trabajar ni estudiar no era bien visto ante la sociedad». Ahora, en opinión del experto, no todos lo consideran algo tan negativo.
Alicia Conde Rodríguez, historiadora del Instituto de Historia de Cuba y estudiosa del comportamiento de la juventud cubana desde el siglo XIX, comentó que «visibilizar la actitud de jóvenes que no trabajan para la sociedad, en este caso para la sociedad cubana, es un tema de gran importancia, incluso la de jóvenes profesionales que se han preparado y no quieren trabajar para el país. Esta situación refleja un deterioro importante de los valores.
«En nuestras escuelas, en general, no solo se debe aplicar la lógica de la razón, sino que hay que instaurar la lógica del corazón, porque sin ese sentimiento hacia el país sencillamente no hay ningún tipo de compromiso. La vulnerabilidad para retroceder históricamente está siempre presente. Debemos tener en cuenta  el pensamiento de nuestro líder Fidel Castro cuando decía que “si los jóvenes fallan, falla todo”», agregó la especialista.
En un sondeo realizado a 30 jóvenes que ni estudian ni trabajan en la capital, entre 16 y 24 años, los resultados arrojaron que la mayoría no tiene motivaciones de incorporarse al mundo laboral o académico. Sin embargo, en algunos casos sí presentan el interés, pero el contexto en el que viven no se los permite.
Las adolescentes entre 15 y 18 años que emprenden el camino de la maternidad poseen una causa más para no vincularse al mundo del estudio y el trabajo durante un periodo. No obstante, este tema tratado frecuentemente en nuestros medios de difusión masiva y centros educacionales, tiene que ver, además, con la responsabilidad y el hecho de asumir riesgos o decisiones que influyen en el futuro inmediato.
No todos los jóvenes quieren alcanzar una carrera universitaria, un obrero calificado o un técnico de nivel medio. La realidad es que si bien la elección tiene que ver con la formación vocacional y orientación profesional, también está sujeta a valoraciones que se encuentran fuera del ámbito de la comunidad y la escuela.
Sabemos que en nuestro país las ofertas de continuidad de estudios son variadas y la demanda de profesionales y técnicos en los diferentes sectores es un aspecto a tener en cuenta.
Tener una buena preparación siempre es importante. Pensar que es una pérdida de tiempo nos puede llevar, tarde o temprano, al fracaso personal o a la mediocridad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elsuave dijo:

1

24 de octubre de 2018

00:43:32


En Cuba si hay muchisimos NINIS. Q no les interesa ni estudiar y mucho menos trabajar por la poca renumetacion economica, estos precieren vivir la vida facil, los NINIS mas habituales en Cuba son los q tienen familiares en el extranjero y reciben buenas remesas los hijos de gerentes, funcionarios, dirigentes de empresas... los q papa y mama se lo dan todo

Miguel Angel dijo:

2

24 de octubre de 2018

07:18:06


Es un problema social grave en nuestra región geográfica, dado por el elevado por ciento de jóvenes afectados por el mismo. Aunque en Cuba su volumen no es tan elevado, considero que es preocupante. Sólo la existencia de un pequeño grupo debe alertarnos, nos obliga a trabajar arduamente con estrategias bien elaboradas para eliminar esta situación. No cabe en nuestra sociedad este fenómeno negativo. Tenemos que crear motivaciones morales y sociales entre este minoritario sector, comenzando desde el seno familiar, en las escuelas, mecanismos existen. Divulgar las diferentes opciones de trabajo y estudio que se ofertan a ellos. Actuar individualmente (persona a persona) a través de los trabajadores sociales, incluirlos en los diferentes programas sociales, etc. Es una tarea de todos. Sin duda la incentivación salarial juega su papel, pero no es lo único.

Marilin dijo:

3

24 de octubre de 2018

07:47:05


El problema es que mientras las personas adultas se mantengan trabajando los jóvenes están sin trabajo y como tienen todo garantizado no les preocupa buscar empleo. Asi cualquiera vive.

Nany dijo:

4

24 de octubre de 2018

07:54:32


me extraña que no haya comentarios en un tema tan sensible ya que los jovenes representan la continuidad y ciertamente un buen número no se interesa po insertarse a la vida laboral o continuar estudios ya que lo encuentran cono una pérdida de tiempo, al final en opinión de muchos no se remunera el sacrificio y un ingeniero por ejemplo despues de graduado percibe un triste salario de 600 pesos. por esta razon los jovenes se desmotivan y esta es la consecuencia que trae aparejada el deficiente respaldo salarial de los trabajadores estatales, si existieran mejores salarios las personas se sentirian motivadas a trabajar, no migrarían al sector no estatal los obreros estatales y nuestros jovenes seguramente estarían mas motivados. Alguien debería preocuparse por esto. Es mi modesta opinión Gracias.

porfirio dijo:

5

24 de octubre de 2018

07:59:43


Por el reportaje se sabe que el % de Ninis en AM es del 20% pero no se dice a cuanto asciende ese % en Cuba. Sería bueno conocer ese dato.

Yusneykis Ortiz A dijo:

6

24 de octubre de 2018

08:13:34


En Cuba hay jovenes que se encuentran en esa situación, hay que darle seguimiento, ya que un gran % no quieren trabajar y se dedican a otras actividades no autorizadas.

seralmabar dijo:

7

24 de octubre de 2018

09:32:44


Hoy nuestro país no está en la lista donde figuran las estadísticas de los ¨NiNis¨ pero la tendencia a que en breve esté, estoy seguro se avecina de manera impetuosa. Y es que el desorden ante la actitud de algunos jóvenes por parte de la familia en primer orden, la ley, y la escuela representando al estado por la permanencia en las escuelas de, repito, algunos jóvenes es de alta incidencia, cabe mencionar que hoy el que estudia no es quien más devenga un salario que no quiero encasillar como decoroso o digno, atributos que no pueden caracterizar al salario, y si, el de que resuelva las necesidades básicas medias de quien lo devengue, pero no es el caso, se deben proyectar de ya, leyes para que obliguen a estudiar a la persona que por su edad esté comprendida en la categoría de estudiante, el estado le da el derecho a estudiar, hay inevitablemente que aprovecharlo, hay que obligar a la familia a que haga estudiar al joven, que lo siga en esta tarea que lo instigue, motive y logre el objetivo por el que el estado invierte tantos recursos, de no hacerlo, castigar con leyes duras y nada permisivas ni con blandenguería las opciones que de manera negativa incurran en el no hacerlo, porque esos después van a ser, los que como hoy en el proceso de participación masiva de constituyentes estamos llamando trabajar y a contribuir de manera obligatoria con la sociedad, si no a la larga se convertirán en los parásitos sociales que tenemos hoy, y que están viviendo mejor que el que más se sacrifica trabajando, produciendo, creando bienes y servicios.

FASV dijo:

8

24 de octubre de 2018

09:42:16


LA MAYORIA DE LOS JOVENES EN CUBA SON NINIS.HAN APRENDIDO QUE UNA CARRERA UNIVERSITARIA O UNA CALIFICACION TECNICA NO LES SIRVE DE NADA AUN ENCONTRANDO UN EMPLEO PARA LO QUE ESTUDIARON.PREFIEREN HACER COSAS FUERA DE LA LEY O TRATAR DE ENCONTRAR EMPLEO EN LA RAMA DEL TURISMO O CONVERTIRSE EN CUENTAPROPISTAS.

alexander dijo:

9

24 de octubre de 2018

10:45:45


Este fenómeno empieza por la casa, se traslada a la escuela y termina en la calle. Me explico. El niño desde temprana edad está escuchando a sus padres decir (aunque trabajen) que no vale la pena trabajar (para el estado) pues por mucho que lo hagan no alcanza el salario. A no ser que los padres lo eduquen en el sentido de que hay que estudiar o trabajar no habrá resultados. No obstante hubo un día que mi hija me preguntó: "¿Papá, para que tu trabajas tanto si nunca tienes dinero?". Me dolió la pregunta sobretodo porque no podía darle una respuesta política a una niña que sólo quería dulces. Por suerte mi hija ha crecido y aunque sigue sin ver la necesidad de estudiar o trabajar, le he dicho que en mi casa no puede haber vagos. O se estudia o se trabaja. Es más una amenaza que un argumento. Después viene la escuela. Además de los compañeritos con padres que no estudian ni trabajan, tienen todo el tiempo para estar en la escuela y viven mejor que cualquier trabajador de los llamados "no directamente vinculados a la actividad" como sino fueran los que permiten que la actividad se desarrolle normalmente; tienen a los maestros con la misma situación y opinando mal sobre el tema. Y finalmente la sociedad en su conjunto, donde ves en la calle y en la televisión personas sin preparación ninguna siendo más reconocidos que cualquier estudioso cubano. La mayoría de los actuales clase alta en Cuba son personas sin preparación aunque con negocios legales o ilegales, pero rentables. Un vendedor de viandas no necesita largos y a veces tediosos estudios, pero vive mejor que cualquier académico que no viaje. Hay que eliminar a los ninis (no me gusta el término, para mi son Vagos), Pero todo eso pasa por eliminar primero el desestímulo al trabajo técnico que persiste en Cuba desde el punto de vista material. Sólo de esta manera se estimula también el estudio. Los vagos siempre van a existir, pero estoy seguro de que disminuirán.

mel dijo:

10

24 de octubre de 2018

10:53:04


la mayoría de los jovenes no tiene motivaciones de incorporarse al mundo laboral y lo que estan trabajando se van y peor aun estan emigrando,,, esto esta pasando principalmente por los salarios, que no alcanzan ni para comer 15 días, esto es muy doloroso y pienso que hay q hacer algo al respecto para rescatar la juventud que muchos son muy valiosos...

Godual dijo:

11

24 de octubre de 2018

11:02:46


La realidad es que en la Cuba actual hay muchos, demasiados Ninis, y lo digo porque lo puedo apreciar en ciudades pequeñas del interior donde resido, cómo será en las grandes?.

Xiomara dijo:

12

24 de octubre de 2018

11:40:37


Realmente es lamentable lo que esta sucediendo en nuestra sociedad, que cada dia se deteriora mas el comportamiento de la mayoría de la juventud y el desinteres por continuaar los estudios una vez terrminada la secundaria y muy pocos optan por el Pre universitario y algunos optan, por insistencia de la familias y la propia escuela, por los estudios de obrero calificado. Pero una vez alcanzada esa especialidad las opciones no son atractivas y dejan el trabajo y se dedican a no hacer nada y vivir de la familia y lamentablemente caen en actividades delictivas o ilegales. Es cierto que muchos optan por carreras universitarias y bien no las terminan o si las terminan trabajan un tiempo en el lugar asignado y después, ya sea porque el trabajo no le gusta o porque el salario no compensa sus necesidades, dejan de trabajar y entonces se insertan en las actividades por cuenta propia o emigran. por ello debemos ser mas exigentes, tanto la familia, la escuela y la sociedad y los organismos competentes deben analizar y tomar medidas para ir superando este deterioro y evitar el alcoholismo, la falta de respeto en lugares públicos y otras manifestaciones que se presenta actualmente en nuestro país.

D. dijo:

13

24 de octubre de 2018

12:10:02


Un trabajo muy completo sobre un tema esencial en nuestra sociedad. Se le debería dar un mayor seguimiento por sus implicaciones en la fuerza de trabajo cubana y su gran repercusión en la economía de un país cuya población está envejeciendo, y donde los más jóvenes, que son el relevo generacional, no asumen, en muchos casos, roles productivos y se apartan de la vida laboral.

Aniel Molina Mora dijo:

14

24 de octubre de 2018

12:55:09


Es cierto. Esa situacion la tengo en mi familia. Mi sobrino de 18 años ni estudia ni trabaja, dice que aqui no hay futuro, que los sueldos son muy bajos y para qué ser un professional que gana 500 pesos cubanos cuando él en su " negocio" se gana tres veces mas en la calle y sin tener a un jefe arriba. Va bien Cuba asi?

Emilio dijo:

15

24 de octubre de 2018

13:01:26


Pero esta situación la sufre la generación de ahora, peroo.... no es culpa de ella, es simple si no se paga no se trabaja, aun quedan tontos como yo que nos levantamos temprano para hacerlo.

alejandro dijo:

16

24 de octubre de 2018

13:08:59


Este es un tema para llevar a la Mesa Redonda e invitar a miembros de nuestro gobierno. Cuando en un pais la mayoria de la poblacion joven emigra y los jovenes que restan piensan en los mismo pues el futuro de los que tanto luchamos se pierde. Es esencial, prioritario y sin mas dilacion que el nuevo gobierno organice una nueva politica salarial y se pague a cada trabajador de verdad lo que se debe pagar acorde a la actividad que se desempeña.

aristoteles Respondió:


24 de octubre de 2018

15:29:45

el pago NUNCA es acorde a la actividad que se desempen~a. El pago y el salario es SIEMPRE basado en los ingresos que genera la actividad. Es obvio que patear pelotas es mucho mas facil que operar cerebros pero aun asi al mejor futbolista del mundo le pagan 10 veces mas por jugar dos horas a la semana que lo que gana el mejor neurocirujano del mundo por operar cuatro dias a la semana. Por que? Porque Messi vende camisetas y el mejor neurocirujano nadie sabe quien es.

Pinero dijo:

17

24 de octubre de 2018

14:01:02


pero en cuba cual es el porciento de ninis con respecto a la poblacion?

jose eduardo Respondió:


24 de octubre de 2018

14:29:30

Pinero el % de los ninis en Cuba es mayor que el % de que los que trabajan

ManuelF dijo:

18

24 de octubre de 2018

14:14:27


No sabía de la existencia de los "ninis", ni que quería decir dicho término, confieso mi ignorancia, lo que sí puedo decirles es que en mi ciudad hay muchos, no les puedo decir el % pero debe andar por ahí, por un 20%......el Estado tiene que hacer algo, porque a este paso en unos pocos años solamente los viejos trabajaremos y cuando por ley de la vida nos jubilemos ¿que será de este país?, el problema no se va a resolver aumentando la edad de retiro y exprimiendo más a los viejos.....creo yo (y gracias por dejarme opinar).

José Eduardo dijo:

19

24 de octubre de 2018

14:16:18


Los ninis en Cuba están a pululu: primero porque no existe en nuestro país una ley contra los vagos porque en mi caso soy Especilaista en Contabilidad y Finanzas el salario que gano al mes no me alcanza para nada y a pesar de ello no he dejado de trabajar con el Estado, además observo como esa partida de vagos y delincuentes están plagando nuestra sociedad viviendo de los que aun no alcanzandoles el salario trabajan honradamente para ganarse su sustento diario, esto está muy mal porque esos vagos y delincuentes como no trabajan se la pasan durmiendo la mayor parte del tiempo, o en la calle y aprovechando cuando los honestos trabajan o descansan para robarles la existencia. Segundo Porque el estado no hace un trabajo correctivo con las personas o las familias que no trabajan, ni educan a sus hijos en correspondencia con las normas cívicas de nuestra sociedad y tercero porque los miembros del Ministerio del Interior no le dan el seguimiento y tratamiento oportuno al comportamiento de estos vagos, delincuentes y antisociales. Este fenómeno está generalizado porque sin en los municipios rurales intrincados como Minas de Matahambre en Pinar del Río esto es desorbitante, por pocas ofertas de trabajo empresarial, o por otras causas.¿Cómo será en las grandes ciudades?. Y por favor moderadores tengan en cuenta mi comentario porque aunque crudo es constructivo y para que reflexionen las autoridades acerca del peor fenómeno que enfrenta la sociedad cubana actual que es el infrenable deterioro social que está calcomiendo la Revolución y la unidad de los cubanos entorno a ella.

Dr. Daniel dijo:

20

24 de octubre de 2018

14:19:05


ninis... las causas creo que son varias, pero todo se centra alrededor del tema salario. Son bajos e insuficientes. Cualquier trabajador estatal de este país tiene un salario que no cubre todas las necesidades, eso sin contar el tema estímulo. Trabajas todo el año, si logras ahorrar algo ni siquiera te alcanza para un disfrute en un hotel o para viajar a algún lugar dentro y ni si diga fuera del país. Creo que todos los que trabajan merecen esa oportunidad, pero no porque te la dan por estímulo en el trabajo, sino porque lo ganaste con tu sudor. "(...)no me regales más nada, déjalo ganármelo yo..." como cantaba Buena fe. Los estudiantes quieren dejar las universidades porque en la calle ganan más. A diario escucho estudiantes universitarios, que si bien es cierto que su vocación está floja, no dejan de tener razón. Cómo es posible, sin demeritar ningún trabajo, que un mesero gane más o lo mismo que un médico o un ingeniero si no producen nada; cómo es posible que alguien que limpia el piso o lava en un hostal para extranjeros gane más que un profesional que pasó su vida estudiando y que le aporta a este país un producto. Muchos tal vez no entiendan que a los ninis estos nosotros, los que trabajamos, les pagamos salud, educación, comida, y otras gratuidades; además pagamos sindicato, mtt, partido, ujc, cdr, sociedades científicas, y cuanta cosas más aparezca en el centro laboral. Mientras esta situación continúe, el proletariado siga siendo el más afectado, y los trabajadores honestos no reciban un salario digno, los "ninis" seguirán aumentando, y peor, algunos de los que trabajan dejarán lo que hacen para irse a una paladar a servir mesas, con deliririos de grandeza, como cantó virulo.