Desarrollar y extender en todo el país la cirugía mínimamente invasiva a las articulaciones –técnica que no solo proporciona beneficios al paciente, sino también al sistema nacional de salud– son objetivos del Grupo de Artroscopia de Cuba y de la Sociedad cubana de Ortopedia y Traumatología.
«La artroscopia aborda por mínimo acceso las afecciones de las articulaciones del hombro, la rodilla, la cadera, el tobillo… incluso de las pequeñas articulaciones presentes en la muñeca, la mano o los dedos», explicó a Granma el doctor Antonio Raunel Hernández Rodríguez, director del Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez.
Esta técnica tiene para los pacientes operados múltiples beneficios, dijo el entrevistado. «Al permitirnos "mirar" dentro de la articulación la estructura que está lesionada, a través de pequeñas incisiones, y proporcionarnos una imagen intensificada por el equipo (artroscópico) hasta 25 veces mayor que la normal, se puede retirar o reparar con mayor eficacia la parte afectada», precisó.
Entre las afectaciones más frecuentes a las articulaciones están las de rodilla, hombro, cadera y también el tobillo, señaló el doctor Hernández Rodríguez, en el contexto del I Curso Internacional de Artroscopia, Havana Arthroscopy –2018, dirigido a actualizar sobre la cirugía artroscópica a 50 especialistas de todas las provincias del país que regularmente practican este procedimiento.
Al respecto, el doctor Horacio Tabares, presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, señaló que, si bien en Cuba tiene mucho desarrollo la cirugía artroscópica de la rodilla, no sucede del mismo modo con otras articulaciones como el hombro, donde ocurren lesiones frecuentes relacionadas muchas veces con deportes, dígase el béisbol. Estas son altamente incapacitantes en un gran número de casos, y en deportistas pueden provocar el retiro temprano de la práctica. En el día a día las lesiones de la articulación del hombro ocupan alrededor de un 12 % de las que ocurren.
Cuando se dañan las articulaciones, este hecho no solo trae aparejado discapacidad, sino dolor y la imposibilidad de realizar actividades de la vida cotidiana, refirió el director del Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez.
Muchas de estas lesiones, dijo, se tratan hoy en Cuba mediante la cirugía abierta, con las posibles complicaciones que lógicamente ello conlleva.
De acuerdo con el Balance anual del Ministerio de Salud Pública, en el año 2017, del total de las cirugías mayores electivas en el país, el 14 % fueron realizadas por mínimo acceso, gracias a esta estrategia de formación y capacitación.
COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
23 de octubre de 2018
08:17:20
Susana Sias dijo:
2
9 de septiembre de 2019
23:16:26
jorge goldman dijo:
3
5 de noviembre de 2020
21:54:18
Responder comentario