ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Dos parques eólicos, Herradura 1 y Herradura 2, se levantan en Las Tunas, (50 y 51 mw, respectivamente). Foto: Leydis María Labrador

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, continuó el chequeo a varios programas que impactan en la vida económica y social de la Isla, entre ellos, el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, conocido como Tarea Vida; la preservación de la memoria histórica de la nación, y el empleo.

En estos encuentros periódicos participan vicepresidentes del Consejo de Ministros, así como ministros, viceministros y directivos de los sectores implicados.

TAREA VIDA, CUESTIÓN DE TODOS

Incrementar hasta un 24 % la participación de las fuentes renovables de energía en la generación eléctrica, producir a partir de ellas 7 316 GWH/año y dejar de emitir a la atmósfera seis millones de toneladas de dióxido de carbono anuales, están entre los objetivos del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para transformar la estructura de las fuentes energéticas en el país, disminuir la dependencia de combustibles fósiles y elevar la sostenibilidad medioambiental.

Esos números se analizaron en un reciente encuentro con el Presidente cubano, durante el cual se evaluaron las acciones para el enfrentamiento al cambio climático en el sector de la energía, que incluyen, entre otras, tres bioeléctricas que están en proceso de construcción en los centrales azucareros Jesús Rabí, en Matanzas (20 MW); Héctor Rodríguez, en Villa Clara (20 MW); y Ciro Redondo, en Ciego de Ávila (62 MW).

Además, se levantan dos parques eólicos, Herradura 1 y Herradura 2, en Las Tunas, (50 y 51 MW, respectivamente) y se concluye este año la construcción de una pequeña central hidroeléctrica en la margen izquierda de la presa Mayarí.

El Presidente cubano consideró que el país debe aprovechar todas sus potencialidades y no conformarse con llegar al 2030 con el 24 % de la electricidad proveniente de fuentes renovables de energía, debemos hacer todo lo posible por alcanzar un resultado mayor, en dependencia de nuestras condiciones económicas, precisó.

De manera particular, alertó sobre los recientes derrames de petróleo en Matanzas y Cienfuegos, e indicó que los lugares donde se manipule combustible tengan barreras de contención adecuadas y estén creadas todas las condiciones que permitan actuar de manera inmediata.

Acerca del tema, Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, informó que el Ministerio de Energía y Minas ya previó en su plan la importación de los medios de protección, entre ellos, las barreras que serán ubicadas en los sitios más vulnerables.

En la cita también se dio seguimiento a la implementación de la Tarea Vida en la provincia de Mayabeque; de sus 11 municipios, los más amenazados por el cambio climático son Batabanó, Güines, Melena del Sur, Nueva Paz, San Nicolás y Quivicán.

Julio César García García, jefe de la Administración Provincial del territorio, señaló entre las prioridades la prolongación del Dique Sur, la preservación del puerto de Batabanó y la recuperación de las playas Rosario y Tasajera.

Díaz-Canel se refirió a la situación en la que viven los pobladores del consejo popular de Surgidero de Batabanó, sitio recientemente visitado por él y que permanecía inundado a causa del huracán Michael. Son complejos, dijo, los problemas de drenaje allí, que hacen que las personas tengan que esperar mucho tiempo para que el nivel de agua en las calles baje.

Para dar solución a este asunto se trabaja en el diseño de un plan director que cambie la fisonomía del municipio y resuelva ese añejo problema.

MEMORIA HISTÓRICA

A la preservación de la memoria histórica de la nación se dedicó otro de los chequeos realizados por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el que se dio a conocer el trabajo que un equipo de jóvenes de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) realiza para el manejo eficiente de los archivos históricos.

Roberto Soriano Sifontes, líder del proyecto, explicó sobre Xabal Arkheia 4.0, un software para ser usado en sistemas de archivo o afines, y que contempla la informatización de los procesos de clasificación, almacenamiento, conservación, restauración y descripción de los archivos históricos. Este desarrollo comenzó en marzo del 2017 y se espera su implementación en el primer semestre del 2019.

Díaz-Canel ponderó «el talento ciento por ciento cubano» de este producto, un ejemplo de lo que pueden lograr los jóvenes de la uci para dar soluciones eficientes a disímiles aspectos de la vida diaria, mediante la informatización de nuestra sociedad.

En la reunión también fue presentado un informe sobre el cumplimiento del Plan de Medidas del Sistema Institucional de Archivo del Ministerio de Educación.

APROVECHAR MEJOR EL POTENCIAL DE NUESTROS PROFESIONALES

Durante la jornada de trabajo se analizaron cuestiones relacionadas con el empleo y su impacto en el desarrollo económico del país.

Actualmente, el sector que más empleos de trabajo genera es el turismo –aseguró la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández–. En tanto, las vacantes en otros como la construcción, la agricultura y la educación, son mayores y el estímulo para cubrirlas no es suficiente.

En tal sentido, se reiteró la necesidad de que los organismos de la Administración Central del Estado y las organizaciones superiores de dirección empresarial perfeccionen su gestión de recursos humanos, utilizando diversas vías para la captación, contratación y atención, cuestiones en las que ha insistido el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Díaz-Canel subrayó el papel que corresponde desempeñar a la empresa estatal socialista, a la que se le debe facilitar su desarrollo, para lo cual está llamada a la búsqueda de diversas vías que lo impulsen. «Suficientes profesionales altamente capacitados tenemos para ello», valoró.

Otro de los temas estuvo relacionado con la ubicación laboral de los jóvenes egresados de los diferentes niveles de enseñanza, a quienes en su totalidad se garantiza un puesto de trabajo en correspondencia con las prioridades de la economía, aunque no siempre se logra estabilidad en su permanencia, explicó la ministra de Trabajo y Seguridad Social.

Vinculado a ese asunto, se reiteró la importancia de que los organismos de la Administración Central del Estado y las organizaciones superiores de dirección empresarial establezcan una relación más estrecha con los recién graduados, tema que generó amplios debates durante el IX Congreso de la FEU.

Asimismo, se explicó del favorable impacto que ha tenido la consulta realizada con los jóvenes que estudian en las universidades para perfeccionar el proceso de asignación de graduados de nivel superior, donde se incluye la preubicación laboral en el penúltimo año de la carrera.

No es suficiente el estímulo para cubrir las vacantes de empleo en la construcción, la agricultura y la educación. Foto: Freddy Pérez Cabrera
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrews dijo:

1

20 de octubre de 2018

12:31:00


La agricultura, es y debe ser la prioridad numero uno, los salrios mas altos deben estar alli, todo el mundo come y no podra existir turismo ni nada sin comida. Todo lo demas es secundario para el ser humanos, hay cosas basicas, respirar, beber agua para hidratarse y alimentarse, despues vienen las protecciones externas, vestimenta y calzado y construccion para protegerse de la intemperie. Pero el hombre apenas puede producir oxigeno o agua, solo ayudar a presevarlo lo que si puede producir es alimento, y hacia alli deben dirigirse las prioridades de culaquier pais. Sin frijoles no hay cañones.

Leuvys dijo:

2

22 de octubre de 2018

07:36:51


Sectores como la construcción, la agricultura y la educación no han dado con la forma eficiente de lograr la retención o incorporación de obreros, aunque la solución es más que evidente: SALARIOS. Quién querría trabajar en cualquiera de estos sectores, cuando el día de cobro en lugar de ser una alegría es un recordatorio de todas las cosas que se necesitan y los 20.00 cuc o 500.00 pesos no alcanzan para comprar la mitad de lo necesario para sobrevivir, y con los actuales precios qué obrero puede !? No es suficiente el estímulo, solo que aparentemente nadie piensa que no hay mejor estímulo para un trabajador que esperar el día del cobro sabiendo que tendrá un salario que le responda a sus necesidades.

Oscar Ramos Isla dijo:

3

22 de octubre de 2018

09:18:18


Continuar haciendo estudios que permitan saber dónde es más factible desarrollar la energía renovable en Cuba. Que los proyectos informáticos colaboren directamente con el desarrollo económico, social, cultural, ambiental, con un objetivo primordial: mejorar las condiciones de vida de la población cubana. El trabajo no se debe ver como un factor económico solamente, también constituye una fuente de superación profesional.

maguero dijo:

4

25 de octubre de 2018

08:42:44


Hasta que no se resuelva el problema del salario del trabajador estatal que es quien mas esta sufriendo por los altos precios no habra mejora economica porque la gente esta descontenta , este es el unico pais donde vive el vago mejor que el que trabaja y eso tenemos que eliminarlo sin lograrlo no avanzaremos