ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Con la terminación del puente quedó abierto un nuevo capítulo en la comunicación entre Baracoa y Moa. Foto: Rolbis Llácer

BARACOA, Guantánamo.–La terminación, a finales de julio último, del puente sobre el río Toa ahuyentó la preocupación de las personas, que viven a un lado o el otro del torrente, de permanecer aisladas por las crecidas.

Ya no quedamos incomunicados cuando llueve para las lomas y las aguas bajan furiosas. Este puente es para siglos, incluso cuando estaba en construcción soportó cerca de 20 crecidas y casi que ni se entera, dicen agradecidos Alberto, Ángel José, María Antonia y otros lugareños de Paso del Toa, sitio que para su orgullo acoge la impresionante obra ingeniera.

Fruto de la solidaridad de la República Bolivariana de Venezuela con Cuba, la portentosa pasarela posibilita por su calzada el tránsito seguro de vehículos diversos y por sus aceras, de personas de todas las edades que retoman sus gestiones cotidianas.

La patria de Hugo Chávez y Nicolás Maduro estuvo entre las primeras que tendió su generosa mano a la Isla para ayudarla a restañar los graves daños ocasionados por el huracán Matthew en el extremo oriente del país, en octubre del 2016, apoyo al que se sumaron otras naciones del mundo y organismos internacionales, sobre todo de Naciones Unidas.  

Entre los objetivos fundamentales de la asistencia venezolana estuvo la recuperación de más de mil viviendas mediante la misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor; el montaje de dos plantas productoras de hormigón (una en Maisí y otra en Baracoa), con sus medios de transporte y otro equipamiento mecanizado, y la construcción del puente sobre el Toa, obra emblemática entre todas las edificadas en el territorio en el proceso recuperativo, por su connotación económica y social.

La nueva pasarela se levantó en el propio sitio y en la misma línea que su predecesora, derribada por el huracán Matthew, y su terminación propició reanudar, de una manera segura, la comunicación terrestre entre la Ciudad Primada de Cuba, con varias comunidades del norte baracoense (Navas, Maraví, Cayogüín, Nibujón …  Santa María) y también con el municipio holguinero de Moa.

A la vez, genera un mayor movimiento económico y favorece el flujo de turistas, el cual deberá multiplicarse cuando esté concluida la reparación y pavimentación de la carretera Moa-Baracoa, ahora en ejecución.

Inicio del montaje de la estructura metálica. Foto: Jorge Luis Merencio

RECUENTO

En la madrugada del 5 de octubre del 2016 la fuerza de las aguas del más caudaloso de los ríos cubanos, asistida por el empuje de una enorme palizada de cientos de grandes árboles: palmas reales, cocoteros, almendros… echó abajo la mole de acero y concreto construida en 1990 y ahora reemplazada por el portentoso viaducto.

El 5 de abril del 2017 integrantes de la Brigada Internacional Cívico Militar de Rescate y Asistencia Humanitaria Simón Bolívar, de la hermana nación sudamericana, iniciaron la construcción del nuevo puente.

Su terminación llegó unos 15 meses después; sus ejecutores se impusieron a las afectaciones ocasionadas por
el bloqueo comercial mantenido por el Gobierno de Estados Unidos a Venezuela, que le impidió, en un momento, adquirir materiales especiales en un tercer país para la fabricación de la estructura metálica de la instalación ingeniera.

También estuvieron perjudicados por las lluvias (alrededor de 60 días), copiosas en buena parte del año en Baracoa, y por las frecuentes crecidas del río.   

A pesar de lo anterior, el trabajo fue intenso, desde la preparación del acero, la fabricación de las losas, el hincado de los pilotes (no pocos hasta 30 metros de profundidad, en un suelo granular conformado por piedra, arena y grava), la fundición de la estructura, el montaje de las vigas y otros elementos de la superestructura, hasta la conclusión de la impresionante pasarela.

La edificación de esa obra de fábrica mayor demandó la colocación de cientos de toneladas de acero de refuerzo y miles de metros cúbicos de hormigón de alta calidad. Su ejecución contó con el apoyo de entidades cubanas como las empresas constructoras de Guantánamo y Moa, Recursos Hidráulicos, Prefabricados, el Cuerpo de Bomberos y Cubiza de Holguín.

De acuerdo con el mayor Germaín Veloz Camacaro, comandante de la Misión de Ayuda Humanitaria, una de las ventajas del viaducto está en sus luces (distancia entre las bases), que con sus 50 metros duplican las del puente colapsado.

Con esa separación entre las luces se busca evitar la formación de palizadas durante las crecidas y con ello posibles afectaciones al viaducto, que sereno aprobó en reiteradas ocasiones, mientras se edificaba, el examen de las avenidas de un río al que por su profundidad y sus espesos y hermosos contornos boscosos se le ha llamado el Amazonas de Cuba.  

Retador, firme sobre sus potentes pilares, queda el nuevo puente sobre el Toa y con él un bastión de la solidaridad entre Venezuela y Cuba. Queda, también, el eterno agradecimiento de los baracoenses y moenses a los constructores de esa majestuosa obra ingeniera.

ALGUNOS DATOS DEL PUENTE

El puente posee 225 metros de largo, 11 de ancho y 11,88  de altura sobre el nivel del mar.

Peso de la estructura metálica: 534 toneladas (t).

En su construcción se utilizaron 564 losas de concreto reforzado con acero.

Por el viaducto pueden transitar vehículos de hasta 80 t.

Acero de refuerzo colocado: 340 t.

Metros cúbicos de concreto demandados: 3 100.

SOBRE EL TOA

El Toa nace en el sitio conocido por La Isabelita, Cupeyal del Norte, en el municipio de Yateras, y desemboca al noroeste de la ciudad de Baracoa, y alcanza una extensión de 130 km. Su nombre proviene de una voz indígena que significa rana.

Su cuenca, una de las más importantes y mejor conservadas del país, mide
1 060 km2 y es considerada como la mayor fábrica de agua en Cuba. En ella la lluvia media anual es de 2 800 mm.

Perteneciente a la vertiente norte, este río recibe las aguas de 71 afluentes, que jamás dejan de correr, ni siquiera en las más fuertes sequías. Posee la mayor pendiente media de los torrentes cubanos y varias cascadas.

Las corrientes toanas adquirieron un toque de leyenda, al devenir tiempo atrás principal vía para el traslado de frutos, especialmente el plátano (banano), a bordo de cayucas, pequeños botes rústicos movidos por el cayuquero o tripulante, quien, parado en la popa, lo impulsaba a través de las agitadas corrientes, mediante una palanca o vara.

En sus aguas encontraron alimento los mambises durante las guerras de independencia del siglo XIX. Este río fue, además, sitio habitacional de los aborígenes que integraron las primeras culturas agro-alfareras de Baracoa, hace más de 700 años.   

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Quijada dijo:

1

19 de octubre de 2018

07:53:16


Compañeros y compañeras, reciban mis saludos. Excelente, muy bueno. No soy cubano, soy panameño, pero tambien me siento cubano. Estudié en Cuba y me casé con una baracoesa. Conozco el área. La solidaridad es muy buena. Hasta la victoria siempre

Briceida Arcaz dijo:

2

19 de octubre de 2018

09:06:48


Que buena noticia para los vecinos de la zona !!

alina dijo:

3

19 de octubre de 2018

09:29:25


bien por nuestra Revolucion, ahora tienen que darle seguimiento a la revision y mantenimiento de estos puentes pese a las crecidas de los rios se van deteriorando sus construcciones, gracias Cuba,

Ondina Gordillo Fernández dijo:

4

19 de octubre de 2018

09:55:47


Ello es posible en una Revolución como la nuestra, y también contar con amigos como Venezuela, entre otros países que dieron su ayuda generosa. Que en tan poco tiempo hayan ejecutado una obra tan grande. iAdelante cubanos y cubanas!.

Miguel Angel dijo:

5

19 de octubre de 2018

11:32:03


Estamos de plácemes todos los cubanos y en especial los compatriotas baracoenses. Se aprecia precioso y majestuoso el viaducto. Haciendo gala de su proverbial sentimiento de solidaridad el compañero Maduro una vez más nos otorga la mano hermana para brindarnos su importante apoyo. Colosal obra, no sólo el puente, que de por sí ya es maravilloso, sino por todo el resto de su generosa ayuda, reseñado en este artículo. Muestra fehaciente de los entrañables lazos de amistad entre dos pueblos hermanados en la historia y en la lucha revolucionaria, latinoamericanista y antiimperialista. Cuánta diferencia de la actitud egoísta de otros lacayos que niegan la imprescindible salida al mar a la patria de Evo Morales. Muchas gracias hermanos venezolanos, especialmente para Ud compañero Maduro, seguimos en combate.

Eugenio dijo:

6

19 de octubre de 2018

21:27:14


Obra magnífica, obra que demuestra que con voluntad y solidaridad todo es posible. Legado de Fidel y Chávez, dos grandes. Gracias Venezuela, los pobladores les estamos eternamente agradecidos. Se juntaron las manos de cubanos y venezolanos, resultado: Obra colosal. Cuatrocientos metros que distan mucho del resto del trayecto. Solo preguntar al periodista con mucho respeto, en qué parte del resto del viaducto comenzaron las obras de reparación. No debe haberlo recorrido pués sigue siendo pienso, la carretera más mala del país. Solo recorrer los primeros 20 kms demora casi una hora. Recorrerla toda es una tortura. Sino, preguntar a las cientos o miles de personas que lo transitan cada día.

Jorge dijo:

7

20 de octubre de 2018

03:58:31


Asi como esa tienen que estar todas las carreteras. Ejemplo de mal estado Las Tunas _ Granma mi hijo y su esposa iban en un taxi destino a Las Tunas y calleron en un bache que exploto 2 gomas. No hay servicio de atención en carretera se quedoron botaos a las 12 de la noche. Ase no es el camino para desarrollar el turismo.

Roy Acosta dijo:

8

20 de octubre de 2018

20:34:35


Instructivo artículo, en mi próximo viaje a Cuba transitaré por el nuevo puente,