ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Junto al carbón, la piña MD2 es uno de los productos líderes en las exportaciones de la Empresa Agroindustrial Ceballos. Foto: Osvaldo Gutiérrez Gómez (ACN)

Aun cuando en sentido general en los últimos años las exportaciones de bienes y servicios en el país han tenido un comportamiento desfavorable, la Empresa Agroindustrial Ceballos comienza a marcar la diferencia en el derrotero económico con el primer polo agrícola exportador de la provincia.

Amparado en el acuerdo 352/2017 del Ministerio de Comercio Exterior, la entidad avileña forma parte de un proyecto piloto al que se le dio capacidad exportadora, a partir de la prioridad concedida al sector como estrategia para lograr la sostenibilidad alimentaria y adquirir divisas.

La Agroindustrial Ceballos es pionera en la provincia en enviar a otras latitudes productos cosechados y procesados en el territorio, como los jugos naturales de frutas tropicales, la piña MD2 y el carbón vegetal, a los que se prevé sumar otros en aras de lograr la diversificación de la cartera de exportaciones.

En consonancia con esa realidad, está prevista la integración de varias entidades, como La Cuba, Cubasoy, Arnaldo Ramírez, la Integral Ciego de Ávila, las bases productivas de ellas, el Centro de Bioplantas y la Universidad Máximo Gómez Báez.

De acuerdo con Wilver Bringas Fernández, director general de la Agroindustrial Ceballos, se trata de un proceso de flexibilización que permite la entrada con más fuerza al mercado internacional y que estuvo antecedido por un amplio proceso inversionista que asciende a más de 21 millones de dólares durante los últimos 18 años.

Dicho proceso ha permitido la incorporación de nuevas y modernas líneas de producción, entre las que destacan la del procesamiento de piña, tomate; la de minidosis (envases más pequeños) y barras, así como el montaje de tecnología para garantizar el llenado en el formato doi pack (estuche), la instalación de evaporadores.

Todo ello amplió las potencialidades en la industria, al elevar de 10 a 30 toneladas por hora la capacidad para procesar mango, de 6 a 24 ton/h la guayaba y de 4 a 20 el tomate.

Además de la Empresa Agroindustrial Ceballos, también le fue aprobada las facultades de exportación a la empresa citrícola Victoria de Girón, en Matanzas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

CRRR dijo:

1

10 de octubre de 2018

14:20:32


Exelente noticia!!! Ojalá todos los días pudieramos leer algo como esto en nuestro país. Ahora a cumplir otras buenas prácticas como la necesaria reinversión de un parte de las utilidades para que la cosa sea sostenible!!! Vamos pa´lante, que depende de nosotros nada más!

franklin dijo:

2

10 de octubre de 2018

18:27:35


y todo eso a pesar del bloqueo ..

Victor González Curubeco dijo:

3

10 de octubre de 2018

19:06:44


De acuerdo con el anterior comentario, muy buena noticia. Así se hace.

LLRG dijo:

4

11 de octubre de 2018

07:25:43


Y esas piñas se venden en Cuba?

Ernesto dijo:

5

11 de octubre de 2018

10:35:10


Muy feliz de leer esta noticia¡. Pues debe estar muy claro para todos que Cuba necesita como el oxígeno, mejorar la calidad de sus producciones materiales, dígase alimentos frescos y en conserva (como se expresa en este arículo) o productos biotecnológicos, sofware, etc., etc., y con una política certera que estimule a la empresa cubana (estatal y no estatal) ampliar el portafolio de exportaciones y con ello llenar nuestras menguadas cuentas con recursos financieros, que pueda revertirse después en nuestros programas sociales y de desarrollo económico. En otras palabras, exportar mas, para tener mas dinero.

org dijo:

6

11 de octubre de 2018

10:56:00


Comparto los criterios de los foristas, pero sobre me satisface la noticia sobre los éxitos de Empresa Agroindustrial Ceballos, una empresa que ha demostrado que cada día va por más, siempre he elogiado la calidad de sus productos, la cantidad de sus producciones que salen al mercado nacional a precios más o menos accesible para la mayoría de los cubanos. Pero como siempre hay un pero, una inquietud o una queja quiero referirme al puré de tomate que esa entidad – o al menos con etiqueta de esa entidad – que en formato de ½ galón y al precio de $ 50.00 CUP se está vendiendo a la población, Aquí en Manzanillo el agosto compre una lata, ciertamente de calidad aceptable, luego en septiembre compré otra lata y fue una gran decepción sabor extraño, color rosado a la comida – no sé qué variedad de tomate se usó, al parecer la misma que se utiliza en la fabricación de la pastillitas de caldo de pollo con tomate, la consistencia tampoco era la misma del anterior. El pasado Domingo se ofertó el mismo producto en la Gran Feria de Manzanillo por el 150 Aniversario de la Demajagua, los comentarios, las advertencia y las recomendaciones que corrían en la Vox Populi era la de no adquirir el producto, por ello por supuesto pierde esta empresa credibilidad y mercado. Es necesario que la dirección de la empresa analice esta situación y se adopten las medidas necesarias. Para que no caiga en saco roto tanto esfuerzo. Preferimos seguir confiando en Ceballo. Saludos Osvaldo.

Ortelio González Martínez Respondió:


14 de octubre de 2018

15:53:59

Org: Saludos cordiales. Leí con detenimiento lo que usted escribe. Consulté con el compañero Wilver Bringas Fernández, director de la Empresa Agroindustrial Ceballos, y refirió que se han dado casos de insatisfacciones y cuando han seguido la trazabilidad del producto, se han dado cuenta de adulteraciones, y no precisamente en la entidad, como ha sucedido con las barras de dulce de guayaba y las latas de pasta de tomate. Gentilmente, Wilver manifestó que cada una de las producciones de la agroindustrial Ceballos se sabe quién las hizo, incluso, del campo donde se recogió la materia prima. En ese caso, cuando se refieran a alguna incorfomidad de los productos con marca DCeballos, sería bueno que se fijaran en la etiqueta para tener la certeza de dónde se elaboró y poder tomar las medidas correspondientes, por respeto al consumidor y porque el sello de calidad distingue a esa entidad en todas las producciones.

Prof. Dr. C. Alfredo Pita Hernández dijo:

7

11 de octubre de 2018

16:33:47


Importante y necesaria la apertura y diversificación de la Agroindustrial Ceballos al mercado exterior para ampliar las exportaciones. Se debe continuar esta política de apertura al mercado exterior, pero sin descuidar la apertura de otras entidades de su tipo al mercado interior que está insatisfecho de esos productos y con lo cual se sustituyen importaciones. Ayer visité una tienda TRD Caribe y me sorprendí al ver que estaban ofertando mazorcas de maiz tierno, congeladas e importadas. No recuerdo en mi ya larga vida, que nuestro país haya tenido que importar maiz tierno en ninguna época del año. Gracias

Juan dijo:

8

11 de octubre de 2018

23:48:20


Muy buena noticia

euristide hernandez o dijo:

9

15 de octubre de 2018

12:16:03


Qué bueno, pero que en cuba se comercializan estas lindas piñas. Sin duda que nuestro renglón exportable crecerá, lo único que siento es que tengo que ir a comprarla al exterior, para poder hacerle jugo a mi mamá, ya que con mi salario, no me alcanza para comprarlo en las tiendas recaudadoras de divisa y menos para viajar, entonces me quedo con el refresco instantáneo que está a mi alcance.