ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: del autor

SANTA CLARA. —Lograr un mayor protagonismo de los trabajadores en la batalla por incrementar los resultados productivos y la eficiencia económica, centra los debates de las reuniones previas al XXI Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, destacó aquí Ulises Guilarte de Nacimiento, máximo dirigente obrero en el país, quien encabezó este domingo la conferencia en territorio villaclareño.

En declaraciones a Granma, el también miembro del Buró Político expresó que, en los cinco encuentros efectuados hasta la fecha en las provincias de Matanzas, Las Tunas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y esta de Villa Clara, ha primado el interés por discutir el tema económico, haciendo énfasis en todo aquello que limite el desarrollo de las fuerzas productivas.

«No habrá socialismo, ni implementación práctica de los lineamientos y de la conceptualización del modelo económico, si no se crean las riquezas materiales que necesita nuestro pueblo para satisfacer sus necesidades», sentenció Guilarte, quien llamó a ser consecuentes con lo que ha estado pidiendo la máxima dirección del país en lo referido a la eficiencia con que debe trabajarse.  

Aunque existe conciencia entre los trabajadores de la difícil coyuntura en que se desenvuelve nuestra economía, también es cierto que aún existen muchísimas reservas por explotar en materia de uso racional de los recursos, la sustitución de importaciones y el control interno, entre otros elementos, sobre cuyos asuntos han girado los principales planteamientos, dijo el máximo dirigente del Movimiento Obrero cubano.

Otro de los temas reiterados ha sido el del salario, una cuestión compleja que urge discutirse en el XXI Congreso, por el negativo impacto que tiene en la economía y la sociedad, lo cual se refleja en la fluctuación de la fuerza de trabajo, la desmotivación y la falta de combatividad y compromiso hacia las tareas, expresó el líder obrero.

Señaló, asimismo, cómo los asistentes han sido muy críticos con la manera en que se ha estado funcionando en las organizaciones de base, donde muchas veces prima la complacencia hacia las administraciones en cuestiones como la concepción de los planes productivos, la calidad de las producciones o los servicios prestados, lo cual requiere de un mayor liderazgo sindical acorde a los momentos que vive el país.

Foto: del autor

Tras escuchar casi una docena de intervenciones del plenario, la mayoría de ellas vinculadas a la necesidad de perfeccionar los métodos y estilo de trabajo en la actividad sindical, el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) reclamó a las direcciones dejar atrás la inercia y la pasividad en el enfrentamiento al descontrol, las indisciplinas y manifestaciones delictivas en que incurren algunos trabajadores y directivos, las cuales hacen mucho daño al país.

En ese sentido, el dirigente sindical insistió en que el reto fundamental de cara al Congreso de la CTC, será asegurar que tengamos una organización sindical con capacidad de liderazgo y de reconocimiento por parte de los afiliados y también de movilización de la masa de trabajadores.

Para ello, es necesario lograr que los dirigentes que se encuentran al frente de los colectivos obreros tengan conocimientos económicos y jurídicos, lo que les permitirá desempeñarse en medio del complejo escenario que prevalece en el país, aseguró Guilarte de Nacimiento.

Al concluir la conferencia, que fue resumida por Julio Lima Corzo, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Villa Clara, se realizó la elección del nuevo Comité y Secretariado Provinciales de la CTC, al frente de los cuales se ratificó a Julio Enrique Morales Verea.

Foto: del autor
Foto: del autor
Foto: del autor
Foto: del autor
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yasser dijo:

1

24 de septiembre de 2018

09:22:15


SI la propiedad es de todos en el socialismo, cada trabajador es un socio dentro de la empresa socialista, por lo que todos los socios deben tner conocimientos económicos y jurídicos para entender y/o cuestionar o rectificar o aclarar o enderezar o proponer dentro de la economía de la empresa donde labora.

sachiel dijo:

2

24 de septiembre de 2018

13:18:31


No habrá eficiencia económica con el nivel de corrupción en las empresas estatales,la doble moneda,los bajos salarios y pensiones y la baja productividad.

Prof. Dr. C. Alfredo Pita Hernández dijo:

3

24 de septiembre de 2018

13:35:28


Entiendo bien al Secretario de la CTC cuando argumenta que "no habrá socialismo, ni implementación práctica de los lineamientos y de la conceptualización del modelo económico, si no se crean las riquezas materiales que necesita nuestro pueblo para satisfacer sus necesidades". Interpreto que el gran problema del socialismo nuestro es el desfavorable estado de la economía, motivado entre otros grandes factores por el bloqueo imperialista, errores de concepción y aplicación del sistema económico que se implementa y otros de menor cuantía. En el último quinquenio según José Luis Rodríguez solo se habían implementado el 21 % de los lineamientos aprobados y se habían utilizado 23 000 millones para pagar la deuda ya que en opinión del mismo autor "no es posible eliminar el déficit financiero externo fácilmente ni a corto plazo". Al tema del salario, en todas sus aristas, hay que encontrarle una solución urgente, por el negativo impacto que tiene en la economía y la sociedad, lo cual se refleja en la fluctuación de la fuerza de trabajo, la desmotivación y la falta de combatividad y compromiso hacia las tareas. Creo que no basta con que las secciones sindicales y las direcciones dejen atrás la inercia y la pasividad en el enfrentamiento al descontrol, las indisciplinas y manifestaciones delictivas en que incurren algunos trabajadores y directivos. Creo que hay que ir a buscar un incremento de las inversiones en la pequeña, mediana y gran empresa privada al estilo China o Viet Nam, que permita producir bienes de consumo para la población y para la exportación, además de generar empleos y entrada de dinero al país. No creo que con el bajo nivel de industrialización que tenemos, donde es muy difícil agregarle valor a las pocas producciones que se obtienen, pueda la Isla mejorar la economía. Gracias

Jose A. Acevedo Suarez dijo:

4

24 de septiembre de 2018

16:10:18


Hoy todos, incluyendo a altos dirigentes, reconocen que el salario es un problema critico en todo el país. Sin embargo, no se ha ido a la raíz de que con el afán de estimular crecimientos productivos en actividades claves (lo cual es un error de concepción) se ha violado el código de trabajo al romper con la escala salarial y ya hoy hay una superdeformacion del diapasón salarial de 80 veces el mayor salario del mínimo y sin lograrse el prometido incremento de productividad. Esto ocurre dentro del propio sector estatal. Por otra parte se ha instrumentado en el sector no estatal el método de precios basado la relación oferta-demanda en una situación de una oferta que no alcanza ni aproximadamente la demanda que provoca precios especulativos y una cadena de especulación con los productos, lo que reduce mucho mas el poder adquisitivo del trabajdor. Urge una rectificación de errores y deformaciones. Esperar seria un mayor error

Ulises dijo:

5

25 de septiembre de 2018

08:13:18


En mas de 60 años nunca hemos logrado la eficiencia economica entonces debemos estudiar como nuestro sector privado la ha logrado desde el principios solteando todos los obstaculos internos que le ha puesto en el camino.