ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La cesárea seguirá siendo una cirugía a la que se acuda cuando ofrezca beneficios a la madre y su hijo, lo cual solo se cumple cuando esté respaldada por una indicación médica. Foto: Anabel Díaz Mena

El origen del término, del latín «caedere» (cortar), sigue sin estar del todo claro. Aunque según la tradición, esta palabra proviene del supuesto hecho de que la principal figura política y militar de la República Romana, Cayo Julio César, vino al mundo mediante este proceder. Sin embargo, la veracidad de tal afirmación es cuestionada, si tenemos en cuenta que en el derecho romano esta intervención quirúrgica solo podía efectuarse cuando la madre había fallecido antes del parto. Pero se conoce que la madre de Julio César vivió aun mucho después del nacimiento de su hijo.

Otras creencias apuntan a que el término se deriva del nombre de la ley Cesaria, promovida por el propio Julio César, y que ordenaba practicar la operación en mujeres moribundas y en un estado avanzado de la gestación o en labor de parto, y permitía sacar al feto por vía abdominal.

Justamente sobre esta controvertida cirugía, Granma dialogó con el doctor en Ciencias Médicas, Danilo Nápoles Méndez, especialista en I y II grado en Ginecología y Obstetricia. Sobre ello, el también profesor   e investigador titular, apuntó que a escala mundial el indicador de cesárea se ha incrementado, pues esta es la cirugía que más se realiza en hospitales de segundo nivel; teniendo en cuenta, además, que su perfeccionamiento técnico ha condicionado una falsa confiabilidad y un uso irracional.

«Sin embargo, su asociación a complicaciones maternas y perinatales se torna como preocupación en todas las latitudes y también en nuestro país», señaló el entrevistado.

CESÁREA EN CUBA

De acuerdo con un estudio realizado desde el año 1970 hasta el 2011, durante 42 años, la cesárea primitiva en Cuba, (la que se realiza por primera vez) ascendió de 3,7 a 30,4 %; y desde el 2012 al 2016 se mantuvo con cifras promedio de 30,5 %. Se muestra, por tanto, que este indicador se elevó en aproximadamente diez veces, respecto a las cifras representadas en 1970, explicó el doctor Nápoles Méndez.

Entre las causas del ascenso desmesurado, el profesor enunció la creencia de que la cesárea asegura mejores resultados maternos perinatales, el abandono del método clínico por algunos médicos, presumir a esta cirugía como defensiva para los médicos y el aumento de los honorarios, elemento característico de la práctica médica privatizada, la cual no tiene espacio en nuestro país.

La declaración de la Organización Mundial de la Salud sobre tasas de cesáreas señala: «hágase la cesárea a toda mujer que lo necesite, siendo eficaz para salvar la vida de la madre y el neonato  cuando se realice mediante el principio ético de una indicación médica» y asevera que las tasas de cesáreas cuando se elevan por encima de un 10 % no reducen mortalidad materna ni neonatal.

«Es por ello necesario esclarecer que en nuestro país no se realizan cesáreas de causa social, es decir, por petición del paciente o familiar, por lazos cercanos al médico que practicará la cesárea, conocida como “a la carta” y practicada en sociedades de consumo; ni mucho menos como modo de recibir beneficios por parte del médico. Dicha práctica no forma parte de la formación profesional, humanista y revolucionaria de los médicos formados en Cuba», afirmó el doctor Nápoles Méndez.

SOLO CUANDO ES NECESARIA

Sobre las indicaciones médicas más frecuentes para la cesárea, el también miembro del Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia, mencionó que entre estas se encuentran: la realización de la cesárea iterada, la cual se realiza en mujeres que han sido cesáreas en partos anteriores.

«No obstante, Cuba se prepara para la realización del parto vaginal en mujeres con cesárea previa, mediante el cumplimiento de un protocolo estricto que permita el parto natural, utilizando criterios de elegibilidad en estas pacientes y que aseguren el éxito del parto transpelviano después de una cesárea. Las pacientes que se someten de manera reiterada a cesáreas están predispuestas a la aparición de placentas con inserción anormal (placenta previa), así como la penetración anormal de la placenta en la pared uterina (acretismo placentario); ambas entidades predisponen  a la presencia de hemorragia y daño de órganos vecinos lo que incrementa el riesgo de muerte materna», sostuvo el experto.

Asimismo, el entrevistado subrayó que otras indicaciones frecuentes de cesárea incluyen el riesgo de pérdida del bienestar fetal, la desproporción cefalopélvica, la detención del progreso del trabajo de parto, la inducción fallida, y el embarazo múltiple ante determinadas causas que determinen riesgo para el parto vaginal.

Por otra parte, dijo el profesor, constituye una práctica frecuente la indicación de cesárea en el feto muy bajo peso (por debajo de 1 500 gramos) bajo la condición de pretérmino o crecimiento intrauterino retardado (ciur). También son causas de cesáreas las hemorragias anteparto en la segunda mitad del embarazo, así como la preeclampsia-eclampsia en presencia de síntomas sistémicos y complicaciones, ante malas condiciones para el parto vaginal que ensombrecen el pronóstico de la paciente.

ENTRE RIESGOS Y BENEFICIOS

Para el experto, es importante que la población conozca que la cesárea además puede generar riesgos tanto en la madre como en el neonato. «Las grandes complicaciones maternas se relacionan con la aparición de hemorragias, sepsis y fenómenos embólicos, estos últimos podrán presentarse de manera dramática. Por ejemplo, diferentes organizaciones internacionales señalan que las complicaciones de cesárea se elevan por un múltiplo de diez al compararla con el parto vaginal, y la infección de la herida abdominal se presenta 12 veces más que la de una episiotomía (corte de vagina y periné en el parto vaginal)».

«Hay que considerar que el posoperatorio es mucho más doloroso, la pérdida loquial (sangrado) es mayor y la posibilidad de abandonar la lactancia ante complicaciones puede estar también presente. En Cuba, según datos actuales existe una relación directa entre el riesgo de morbilidad y mortalidad materna con la cesárea de 56 al 78 %. En el neonato se reporta que las complicaciones respiratorias se presentan de dos a tres veces más frecuentes en el nacido por cesárea que por parto vaginal, así como un incremento en los ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales», insistió.

El profesor Nápoles Méndez apuntó la necesidad de incrementar en las familias la cultura de las ventajas de nacer por vía natural. «En el caso de la madre, resulta inmediata la relación afectiva con su hijo, iniciándose seguidamente la lactancia materna. Es más rápida la recuperación de su organismo e involución de sus órganos genitales, constituyendo la vía esencial para reducir complicaciones en la madre, disminuyendo los días de hospitalización y facilitando una más temprana incorporación a sus actividades».

Nacer por vía natural también reporta beneficios en el recién nacido, dijo. Entre ellos citó los cambios pulmonares que favorecen la respiración extrauterina.

«En el año 2017, gracias a los esfuerzos realizados por el sistema de salud cubano, se redujo la tasa de cesárea primitiva del indicador sostenido de 30,5 % del 2012 al 2016, a  una tasa histórica de 18,3 %, en correspondencia con el indicador más bajo de mortalidad infantil de la historia de 4 por 1 000 nacidos vivos. Ello demuestra un gran progreso en materia de salud como uno de los grandes avances en el programa materno infantil; y su sostenibilidad será la meta futura», destacó el experto.
«La cesárea seguirá siendo una cirugía a la que se acuda cuando ofrezca beneficios a la madre y su hijo, lo cual solo se cumple cuando esté respaldada por una indicación médica. Por otro lado, ofertar un parto vaginal con éxito siempre será el mejor regalo para ambos y será proporcional al cumplimiento del deber en cada profesional», concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

10 de septiembre de 2018

06:04:13


Excelente trabajo, instructivo para la población, extensivo al personal de salud. Asistimos al incremento excesivo del empleo de la cesárea, método invasivo muy agresivo, con grandes riesgos para madre e hijo. La explicación ofrecida por el profesor Nápoles Méndez es harto elocuente, se trata de un proceder quirúrgico que tiene indicaciones muy específicas y bien protocolizado por el Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia. La OMS expresó: "Desde 1985, los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%. También desde entonces, las cesáreas son cada vez más frecuentes tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. La cesárea, cuando está justificada desde el punto de vista médico, es eficaz para prevenir la morbimortalidad materna y perinatal. Sin embargo, no están demostrados los beneficios del parto por cesárea para las mujeres o los neonatos en quienes este procedimiento resulta innecesario. Debe hacerse todo lo posible para realizar cesáreas a todas las mujeres que lo necesiten en lugar de intentar alcanzar una tasa determinada". Recalco este último aspecto refrendado por la OMS, pues ajustarnos a indicadores específicos puede resultar perjudicial, mantener el indicador dentro de parámetros aceptables es bueno, pero realizando el procedimiento cuando sea necesario, sin colocar metas como camisas de fuerza. Se conoce que la primera noticia existente sobre la cesárea la tenemos gracias a la Lex Regia, posteriormente denominada Lex Caesarea, promulgada por Numa Pompilio, rey de Roma, en el 715 a. C., cuando el emperador Julio César nació en Roma el 12/13 de julio del año 100 a. Gracias por publicar mi opinión.

Carlos dijo:

2

10 de septiembre de 2018

08:26:59


es verdad que es riesgosa la cesárea, pero en carne propia viví lo que le sucedió a mi sobrina. De tanto querer aplicar el parto natural ,el ginecólogo provocócon ello el estado grave crítico de mi sobrina nieta que casi le cuesta la vida estando varios días grave la niña, al final parió natural pero a un alto costo para la madre la niña y los fondos del estado.

mayo dijo:

3

10 de septiembre de 2018

09:23:40


yo fui parto natural y aunque me dieron muchos deseos y la pedi, me alegro de que no me hayan hecho cesarea, para mi el parto natural es lo mejor que hay sentir como tu bebe nace ese sentimiento es unico, por supuesto siempre que se pueda claro... pero opino que le voy al parto natural al fin y al cabo con o sin cesarea igual se corren riesgos mortales desde que uno entra al salon para parir

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

4

10 de septiembre de 2018

10:07:36


Sin dudas, se advierte una tendencia a la cesárea precoz, sin evaluar científica y racionalmente intervenciones menos cruentas que podrían permitir un parto vaginal. No siempre las contracciones uterinas aparentemente ineficientes, la presentación o posición fetal anormal, la pelvis ósea a priori inadecuada o las anomalías de partes blandas de la madre, deben llevar a decidir tempranamente la operación Cesárea. La OMS reconoce que en la práctica clínica puede ser muy difícil identificar la causa exacta de un trabajo de parto que avanza lentamente y es por ello quizás que se ha elevado significativamente la cesárea primaria, particularmente en madres primerizas. Nos permitimos comentar que las indicaciones de cesárea pueden ser electivas, urgentes e o durante el curso del parto. Entre las Indicaciones electivas están las de causa materna (dos o más cesáreas previas; cirugía previa sobre el músculo uterino; una cesárea previa y persistencia de la causa por la que se indicó, como por ejemplo una deformidad de la pelvis; enfermedad materna grave como cáncer o cardiopatía; fístulas urinarias o intestinales graves; cáncer del cuello uterino; desproporción céfalo-pélvica); o por causa fetal (primer feto de nalgas, cuello cerrado, etc.; malformación fetal que dificulta el trabajo de parto; placenta previa oclusiva total; situación transversa u oblicua; feto de nalgas; prevención de infección fetal por infección del canal de parto como VIH, herpes, condilomas, etc.). Entre las Indicaciones urgentes durante el embarazo están prolapso de cordón umbilical; desprendimiento prematuro de la placenta; placenta previa con gran hemorragia; sospecha de sufrimiento fetal o de rotura uterina. Y, entre las Indicaciones durante el trabajo de parto, una vez alcanzada una dilatación concreta con bolsa rota y al menos dos horas de contracciones uterinas adecuadas, están la cabeza del bebé demasiado grande para pasar a través del canal del parto normal; la posición del bebé impide el paso normal por el útero; sufrimiento fetal; insuficiente dilatación del útero o existe progresión del parto; placenta desprendida; cesáreas anteriores; que la madre tenga en el momento del parto un herpes genital; tumores en el canal del parto; vueltas en el cordón umbilical que puedan rodear el cuello del niño; embarazo múltiple y enfermedad materna. Con certeza, es posible reducir la tasa de cesárea primitiva.

LeodanPM dijo:

5

10 de septiembre de 2018

11:41:46


Es importante crear consciencia de lo riguroso y complicado que puede ser una cesárea, lo mejor, el parto normal y natural.

Maibel Respondió:


23 de noviembre de 2018

16:18:32

Buenas tardes, muy bien explicado el tema, solo que al que le duele, le duele, mi hermana fue parto normal con 15 años de edad y por falta de diligencia médica a los 8 días de nacido mi sobrino murio, y luego fue más fácil hecharle la culpa a ella, al final por no hacer una cesárea paso todo porque ella no tenía capacidad para parir y los médicos se acostaron a dormir porque no dilataba, estoy de acuerdo en el parto normal siempre y cuando se tomen las medidas pertinentes para que cosas así no pasen. Yo fui cesárea por problemas de salud y escrito por el Endocrino en mi primera consulta despues de la captación y pasé cosas difíciles por los dolores luego de pasar 1.20 horas, pero mi bebé no tubo sufrimiento fetal y gracias a Dios ni él ni yo tubimos complicaciones, pero los hijos se quieren ya sean de parto narural como de una cesárea ya queuna como madre lo trea en el bientre y lo siente desde el primer momento, yo recuerdo cuando tenía mes y medio de mebarazo cuando se movió por primera vez y esa sensción nunca la e olvidado ni la olvidare, ni cuando sentí el llanto de mi hijo cuando lo sacaron por el abdomen como refieren y me lo enseñaron la alegría más grande de mi vida y ya mi hijo tiene 8 años.

jorge luis dijo:

6

10 de septiembre de 2018

14:51:55


Buen articulo, muchos datos, pero por qué no se tiene en cuenta al momento de practicar la cesárea el aspecto estético para la madre.

Zaviga dijo:

7

10 de septiembre de 2018

16:03:46


Yo fui parto natural y esa sensación es única, hacer hasta lo imposible por traer al mundo a lo que más anhelas en la vida tu hijo. No se como todavía hay muchas madres que prefieren la cesaréa ,al parto natural. Es riesgosa, complicada y puede traer muchos peligros si no llevas una recuperación adecuada.

José Luis dijo:

8

11 de septiembre de 2018

20:49:31


Muy instructiva la entrevista al doctor Danilo Nápoles, pero como todo acá en Cuba va de extremo a extremo y todo se trabaja por cumplir indicadores la cesárea se ha convertido en una cacería de brujas, acá en Placetas son muchas las puérperas y neonatos que han sufrido complicaciones del parto transpelviano cuando lo que se les debió practicar fue cesárea y por cumplir indicadores no lo hicieron, siendo el paciente el más afectado. Dejemos a un lado la política y los indicadores que en cuestiones de salud el médico es el que tiene la palabra.

Yesica dijo:

9

18 de septiembre de 2018

10:09:50


Se entiende que la cesarea se debe realizar solo cuando es necesario, pero muchas veces es necesario y no se aplica, trayendo complicaciones graves para el bebé y la madre, tengo un caso muy cercano en la familia, que por no querer realizar la cesaria a un bebé de 10 lb, estaban obligando a la madre a parir y cdo se dieron cuenta que el bebé estaba casi muriéndose ya no había marcha atrás y tuvo que parirlo con ayuda de forcep, resultado de eso: el niño casi se muere, sobrevivió, pero quedó con un retraso mental severo y una parálisis, hoy no camina, no habla, no hace nada GRACIAS A LAS BUENAS DECISIONES de estos médicos, pero lo peor no es eso, sino que casos como ese ocurren muchas veces, mas de lo que nos imaginamos, cuando uno pregunta a la familia de un niño con discapacidad, muchas veces es por malas prácticas durante el parto, y tienes que vivirlo para saber lo que se siente que te afecten a un bebé que venía bien, y no pasa NADA, esos médicos siguieron trabajando y afectaron la vida de toda una familia, entonces ahora no vengan con eso de que solo se realiza cuando es necesario, lo realizan cuando ya no queda mas remedio, a veces hasta tienen un número de cesarias al día, y no "deben" pasarse, y no debe ser así, porque con tiempo se sabe cuáles casos deben ser cesaria y cuales no, y aún así obligan a parir a la mujer. Espero que me lo publiquen porque solo estoy diciendo una realidad

Benjamin dijo:

10

21 de septiembre de 2018

14:55:45


Bravo Prof. Napoles, así se hace, un saludo donde siempre, lo recuerdo con cariño

midaimys dijo:

11

25 de septiembre de 2018

13:03:55


Excelente trabajo, debemos continuar informando para que las madres y familiares no tengan previstas en su mente este proceder tan riesgoso y solo se cumpla cuando esté bien respaldada por una indicación médica.

Angela Maria dijo:

12

27 de septiembre de 2018

09:24:15


no hay nada como el parto natural, desafortunadamente soy cesarea pues mi bebe se empezo a hacer caca dentro de la bariga y tuvieron q hacermela de urgencia, y si que es dolorosa la recuperacion.

MARIA DE jESUS dijo:

13

28 de septiembre de 2018

14:41:27


Muy buen trabajo, que todas las mujeres debemos leer con detenimiento ante los riesgos que proporciona y que no somos capaces de ver ni transmitir a los demas sobre una cesarea, yo tuve mi primer hijo mediante parto normal y la segunda fue cesarea, por riesgos asociados al parto, pero puedo comentarles al tener ambas experiencias que no hay nada mejor que lo natural y todo lo explicado por el especailista es verdad, desde nuestra recuperacion, la atencion al recien nacido, lo saludable que son los niños, es algo que conocemos las que tenemos estas experiencias, no busquen una cesarea por complacencia y en eso el sistema de salud debe ser mas exigente, pues resulta peligroso para el ser humano, costoso para el pais y sobre todo perdemos la ternura infinita de recibir en cuanto esa cratura nace el placer de tenerlo en brazos y lactarlo desde el primer instante, no pierdan mientras puedan ese gesto de amor tan grande netre madre e hijo al nacer de parto normal

Yudismary dijo:

14

4 de octubre de 2018

10:37:36


Excelente explicacion la del Dtor yo tengo dos bebe y el primeron fue parto normal y no tuve riesgos ninguno, pero cuando uno entra al salon tiene riesgo de enfrentarse a cualquier sitiacion y/o problemas inesperados que pueden ocurrir. Con mi segunda si tuve riesgo y me realizaron una cesaria de urgencia y gracias a Dios las dos salimos bien sin problema ninguno. Yo que e pasado por las dos es mejor el parto natural es mas lindo y menos peligroso, la cesaria debe ser solo para casos urgentes y necesarios como el mio aunque hay muchas mujeres que prefieren la cesaria para que sea rapido y no miran el peligro que se estan sometiendo.Gracias al Dtor por explicar todo con respecto al tema asi todas las personas que visitamos la pagina acloaramos nuestras dudas y aprendemos con lo leido.

Ramon Martinez Arcos dijo:

15

15 de octubre de 2018

11:41:29


Excelente y aleccionador trabajo sobre la cesárea,su contenido medico-científico es de alto nivel de confiabilidad, la ética y humanismo de la profesión medica en Cuba es sobresaliente, reciban desde Mexico ( Veracruz ) mi felicitación y reconocimiento a los trabajadores de la salud, un logro magnifico de la Revolución Cubana.

Ja vier dijo:

16

23 de octubre de 2018

15:33:21


Buen trabajo, gracias Danilo Napoles

Javier dijo:

17

23 de octubre de 2018

15:36:22


BUEN TRABAJO, UN SALUDO DR. NAPOLES

Irela Figueroa Pérez dijo:

18

1 de noviembre de 2018

14:19:12


Es cierto que el parto natural es lo mejor pero cuando se ha intentado varias técnicas, para que la mujer para y no se logra, se debe tener claridad y rapidez en tomar la decisión de hacer cesárea ya que por esta demora se han perdido vidas tanto de las madres como de los niños

Dinieska dijo:

19

15 de noviembre de 2018

09:17:50


Doctor , su publicacion es excelentey muy aclaratoria para la poblacion y para las cesareadas como yo mucho mas, pero que hago si no tengo las sufucientes contracciones como para tener un parto natural como es mi deseoy mas con tantos riesgoa como los que tengo. por favor continue publicando este tema para obtener mayor informacion .

greter dijo:

20

22 de noviembre de 2018

12:18:15


Es bueno que la población lea el artículo pero también que lo hagan los médicos porque si se hacen muchísimas cesareas que no son necesarias pero es la hijita de papá o mamá y luego en la historia clínica se pone hipertención, o sufrimiento fetal y listo la nena no pasó dolor ni trabajo. Yo personalmente le agradezco a la cesarea la vida de primer hijo pues cuando me empezaron a inducir el parto la hizo reacción a la oxitocina y me hicieron cesarea de urgencia y el médico me explico que si el parto hubiera comenzado de forma natural podía haberla perdido, mi sueño era tenerla de forma natural pero no pudo ser, pero si he visto muchos casos en que se trata de logrrar el parto natural y las consecuencias son grandes. La recuperación de la cesarea es dolorosa pero la de un desgarramiento en el útero y el canal de parto por un parto forzado también