ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Una Constitución actualizada, que siente las bases del futuro próspero y sostenible, impulsó a los diputados, luego de un intenso debate, a aprobar de forma unánime el proyecto de reforma constitucional. Foto: Estudios Revolución

Una Constitución actualizada, que siente las bases del futuro próspero y sostenible que merecemos –y construiremos– los cubanos, y se erija baluarte de los valores y principios que nos han traído hasta aquí, son los motivos que impulsaron a los diputados, luego de un intenso debate, a aprobar de forma unánime el proyecto de reforma constitucional, en el cierre del primer periodo ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, propuso someter el proyecto a consulta popular, del 13 de agosto al 15 de noviembre del presente año. Foto: Ariel Ley Royero/ACN

Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP, sometió a votación el documento con las modificaciones acordadas en el transcurso del análisis y los acuerdos adoptados, a la vez que propuso someter el proyecto a consulta popular, del 13 agosto al 15 de noviembre del presente año.

Esta discusión tiene un gran valor, así como la calidad con la que se ha trabajado, expresó, lo que ayuda a introducir a nuestro pueblo en la discusión que se llevará adelante en los próximos meses.

IGUALDAD DE GÉNERO, MATRIMONIO Y FAMILIA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Varios fueron los temas medulares sobre los cuales se realizaron propuestas y sugerencias, pero si uno de ellos subió la temperatura al debate fue el referido a la igualdad de género, matrimonio y familia, como parte de lo expuesto en el Artículo 68.

Mariela Castro Espín, diputada por el municipio de Plaza de la Revolución, comentó que con el acápite Cuba se sitúa, desde una perspectiva de protección integral a las personas por su orientación sexual e identidad de género, entre los países de vanguardia en el reconocimiento y garantía de los derechos humanos.

«Esta propuesta de protección es resultado de la madurez alcanzada por el proceso revolucionario que legitima y ampara relaciones sociales que se materializan en varios tipos de familias, de lo cual se desprende el deber del Estado de protegerlas y no discriminarlas», aseguró.

La diputada manifestó su conformidad con lo expuesto en el Artículo 68, que concibe a la unión voluntariamente concertada entre dos personas con aptitud legal para ello y descansa en los derechos y deberes de los cónyuges.

Castro Espín sometió a valoración del plenario que la continuación del texto en dicho Artículo se deje para la legislación, por ser específico y referirse a las obligaciones de las parejas que optan por ser madres y padres, además de que descansa en la igualdad absoluta de los deberes y derechos de los cónyuges y en las condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines.

«Resultaría una contradicción axiológica y normativa en la letra del anteproyecto constitucional entre las causales de discriminación la orientación sexual y la identidad de género en los Artículos 39 y 40 y discriminemos a las familias homoparentales en el Artículo 68», agregó.

Por otro lado, la diputada destacó que en el Artículo 41 se estipula que el Estado trabaja por crear las condiciones necesarias que faciliten la igualdad de la ciudadanía y «la mejor manera de decir es hacer», concluyó su intervención.

Por su parte, la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, Teresa Amarelle Boué, comentó que es un paso de avance el hecho de que se haya quitado que el matrimonio es la unión consensuada entre un hombre y una mujer.

Sin embargo, en este Artículo no se habla de adopción, y este es un tema que se debe dejar para el Código de Familia y que este sea el que regule cómo van a ser el matrimonio y otras cuestiones.

«No se puede discriminar a nadie por su orientación. Todos los derechos para todas las personas y corresponde a las parejas que quieren ser madres y padres decidir al respecto», manifestó Teresa Amarelle.

Sobre el tema, Homero Acosta comentó que el concepto de matrimonio que se ha cambiado tiene una repercusión en la continuación del Artículo, pues tiene una visión de familia monoparental y las cuestiones vinculadas a los hijos tienen otra formulación en el articulado.

La cuestión de los hijos está regulada en los Artículos 69, 70 y 72, donde se habla de un concepto de familia.

«En nada limita la obligación de los padres cualquiera que sea el matrimonio en que se constituya», destacó.
Yolanda Ferrer, diputada por Pinar del Río, comentó que el matrimonio tiene que descansar en la igualdad absoluta de los deberes y derechos de los cónyuges y la ley tiene que determinar la forma en que se constituye.

«Estamos dando un primer paso revolucionario y muy importante. No existe ninguna justificación de privar la felicidad de constituir una familia. Tenemos que enfrentar prejuicios y que la justicia que defendemos sea inclusiva», expresó.

Al volver a tomar la palabra, la diputada Mariela Castro Espín expuso que «si consideramos el tema reproductivo debemos ser consecuentes en dar esas garantías a todas las familias».

De igual forma, Miguel Barnet comentó que estamos inaugurando una nueva era. «Esta es una Constitución dialéctica y moderna, si hay que romper la tradición se hace, porque romper la tradición es también un acto revolucionario y en el socialismo no cabe ningún tipo de discriminación a los humanos. El amor no tiene sexo», enfatizó.

Al concluir el debate en plenaria sobre el tema, los diputados coincidieron en dejar el Artículo 68 tal como está establecido y extender el término «las familias» en la Constitución.

DERECHOS DE LOS CUBANOS A DEBATE EN EL PARLAMENTO

Al referirse al Artículo 40, la diputada Arelis Santana Bello abordó la necesidad de incorporar la no discriminación por razones de género, además de por la orientación sexual, tal como aparece en la actualización del modelo económico y social cubano.

Ante la sugerencia de mantenerlo, la parlamentaria Mariela Castro profundizó en que el concepto de sexo no encierra el género, pues este último permite analizar y trabajar las diferentes dimensiones del hecho de ser hombre o mujer, se refiere a la discriminación tanto de la mujer como del hombre, por tanto «no sobra un concepto de este tipo».

El parlamentario José Luis Toledo, por su parte, agregó que cuando se refiere a «cualquier otro tipo de discriminación» están incluidas las razones de género, no obstante, fue reconocida por su importancia la propuesta de la diputada Arelis Santana.

Como parte de las intervenciones de los diputados, Idaliena Casamayor solicitó, sobre el Artículo 41, el cual establece que el Estado trabaja por crear las condiciones necesarias que faciliten la igualdad, cambiar el término «facilitar» por «garantizar».

Sobre el tema, Magela Fernández agregó que «el fin es lograr la igualdad, el medio es trabajar en pos de facilitar esa igualdad de todos los ciudadanos».

Homero Acosta puntualizó que el Estado tiene que educar, trabajar en función de que esos cambios ocurran en cuanto a las condiciones. «Hay que buscar la mayor equidad posible en el Artículo 41 que es un complemento del 40».

«Hay un paso por la educación y esta es una labor permanente en el Estado. Hay que desterrar prejuicios que están en nuestras mentes, trabajar por equilibrar y favorecer la inclusión de todos», agregó.

Por otro lado, Bárbara Idalia Burquet Medina propuso que, partiendo de consolidar y proteger las conquistas ya alcanzadas por la Revolución, en el Artículo 45 se debe agregar el compromiso del Estado de seguir esforzándose por ampliar la disponibilidad de los círculos  infantiles, casas de ancianos y seminternados, anteriormente estipulado en el Artículo 44.

Con relación a este asunto, Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, dijo que el Estado garantiza a la mujer y al hombre iguales condiciones. Y agregó que, aunque en la Constitución anterior se habla sobre esos temas, esas garantías están recogidas en otros artículos, como el 67, donde se incluyen los círculos infantiles, programas materno-infantiles, entre otros.

El Secretario del Consejo de Estado de la República de Cuba agregó que la Constitución es un ámbito general que garantiza por otras vías la igualdad.

«Nada limita el derecho fundamental de igualdad entre el hombre y la mujer, esa es la principal diferencia entre esta Constitución sobre la que estamos debatiendo y la anterior».
Sobre el Artículo 48, relacionado con la necesidad de recibir asistencia jurídica para la defensa, Julia Cabrera, diputada por el municipio del Cerro, en La Habana, propuso agregar «desde el momento de la detención del ciudadano».

En ese sentido, Ariel Mantecón explicó que es la Ley de Procedimiento Penal la que debe adoptar una posición sobre este punto del proceso penal. El artículo de la Constitución crea la plataforma para trabajar luego en dicha Ley, argumentó.

Por su parte, sobre el Artículo 60, la representante Daicar Saladrigas, respecto al reconocimiento del derecho de los ciudadanos a la libertad de palabra y prensa, propuso separar ambos conceptos, pues «son cosas distintas», y los dos párrafos siguientes solo hacen mención a los medios de comunicación social.

«Si los mezclamos y luego se prosigue en dos párrafos en los cuales solo se refieren a los medios, podemos entender a los medios como el único espacio para la expresión ciudadana», abordó, al tiempo que hizo referencia a la Política de Comunicación recientemente aprobada, la cual establece que los medios son solo uno de los múltiples espacios de expresión de la sociedad.

Propuso además cambiar el término «libertad de palabra» por «libertad de expresión», más a tono con los actuales convenios internacionales. Esa libertad de expresión planteó agregarla al Artículo 59, el cual establece la libertad de pensamiento. Defendió, además, que un término tan manipulado sea tenido en cuenta en la propuesta de Ley de leyes.

Los diputados Yailin Orta y Eduardo Torres Cuevas apoyaron la propuesta, por la coherencia de la argumentación, y no hubo objeción en incluirla.

En el acápite 64, Jorge Crespo expuso agregar el derecho de las personas no solo a presentar quejas a las autoridades, sino también denuncias y sugerencias.

En ese sentido, Ariel Mantecón insistió en que el aparato conceptual de la Constitución tiene que ser específico, y «denuncia» es una categoría perteneciente al proceso penal; mientras José Luis Toledo agregó que la definición del término queja, según el Diccionario Larousse, incluye la expresión de dolor o aflicción, resentimiento o disgusto, querella o acusación.

El gran valor de la discusión sostenida y la calidad del trabajo, lo que facilitará la introducción del pueblo en la discusión de las propuestas, fue reconocido por la Presidencia de la Asamblea. Foto: Jose M. Correa

LA NUEVA CONSTITUCIÓN Y LOS ASUNTOS MEDULARES PARA PENSAR CUBA

En el análisis del proyecto de reforma constitucional otros temas abordados fueron la atención a la niñez, la adolescencia y la juventud; educación, cultura y ciencia, y el desarrollo local.

Respecto a la protección de los niños, adolescentes y jóvenes, la diputada Yinet Infante, por el municipio de Boyeros, propuso agregar, en el Artículo 72, donde solo se refiere a que el Estado, la sociedad y la familia deben prestarles atención, la obligatoriedad de esa protección, tal como se establece en la convención internacional de la que somos signatarios.

La propuesta resultó aprobada una vez que la representante Yanet Hernández, por el municipio de La Lisa, se refirió a su importancia.

Danhiz Díaz Pereira, referente al Artículo 74, sostuvo el criterio de sumar, a la responsabilidad del Estado en la atención de las personas discapacitadas, el papel de la sociedad y las familias, con la consiguiente necesidad de especificar los límites de cada uno.

En tanto, Daicar Saladrigas consideró agregar, en el Artículo 88, entre los derechos de los ciudadanos, lo referido a la seguridad alimentaria, de manera que se especifique que el Estado trabaja para garantizar ese derecho. Ambas modificaciones fueron aceptadas.

Referente al Artículo 95, la diputada Yinet Infante se refirió al inciso c), donde se habla sobre la política educativa y cultural.

En el mismo se menciona la protección al medio ambiente y los recursos naturales; por lo que propuso incluir en este artículo la promoción de la cultura medioambiental.

Sobre el tema, Elier Ramírez, miembro de la Comisión que trabajó en la elaboración del proyecto constitucional, explica que no es necesario especificarlo, a lo que Homero Acosta expone que el concepto usado ya de por sí es integrador.

Aramís Padilla Martínez, diputado por el municipio de Güines, propone que la creación artística es libre y su contenido respeta los valores de la sociedad socialista cubana.

Sobre el inciso j)  del mismo Artículo, expresó que hablar de riqueza artística resulta indefinido, y propone como término proteger y salvaguardar un conjunto de saberes, valores de carácter patrimonial e histórico, un concepto que recoge mejor la igualdad y diversidad en la cultura.

Por su parte, José Luis Toledo expresó que, sobre el término riqueza, se habla de valores inmateriales como los artísticos, patrimoniales e históricos, y la política educacional atiende lo referente a defender la identidad de todos los valores.

Referente a este artículo, Homero Acosta recalcó que la defensa de la identidad y cultura cubanas tiene una amplitud, por ello no cree necesario incorporar los saberes que son más imprecisos.
Sin embargo, Lilian Mendoza Estrada, diputada por el municipio de Calimete, recalcó la necesidad de establecer la palabra salvaguarda, en vez de proteger, pues así lo declara la Unesco para este tipo de bienes y no se limita solo a la conservación.

Al respecto, el Doctor Eduardo Torres Cuevas sugirió que la comisión estudie los términos que se proponen porque una respuesta así es apresurada y se debe traer una solución.

Otros diputados insistieron en el tema de los monumentos locales ante la preocupación de que este término quedase fuera, aunque en la ley de la protección a los monumentos existe.

Relativo al mismo artículo, el diputado Luis Morlote agregó que se puede resolver el tema de establecer una categoría de monumento local y nacional resumiéndolo en monumentos de la nación.

Luego de varias intervenciones referidas a los términos intendente y gobernador, se llamó la atención sobre que serán sometidos a la consulta popular.

Al abordar la importancia de la autonomía municipal y el desarrollo local, quedó evidenciado el papel del delegado y del Consejo Popular. Esta última instancia, según refirieron algunos diputados, si bien no tiene la función de controlar a las entidades nacionales que por cuestiones geográficas se encuentran en su demarcación, tiene el deber de dirigirse al presidente de la Asamblea Municipal y convocar a los factores que sean necesarios, para solucionar las problemáticas que estas presentan cuando estén afectando o interfieran en el buen funcionamiento de la comunidad.

El diputado Ramón Estévez Solís, por Ciego de Ávila, sugirió que después de aprobada la Constitución, los procesos de rendición de cuenta se realicen una vez al año, lo que facilitará contar con un término apropiado para buscar alternativas de soluciones a los problemas.

Corresponde al pueblo, ahora, enriquecer el análisis, fortalecer el debate. Corresponde, como afirmó el Presidente cubano, realizar un proceso que demuestre la genuina democracia de la Revolución.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dieudome dijo:

1

23 de julio de 2018

05:08:47


Aquì hay aspectos que por mucho que se nos ha tratado de convencer (coocando esta terminologìa en el lugar de "presionado" , no tienen el respaldo de todos los ciudadanos. Se trata del asunto del matrimonio entre parejas del mismo sexo y el derecho de adopciòn para este grupo. Los estàn presentando como los pàrias de la sociedad y si lse lee lo leegisladdo en ese sentido, wee puede ver que gozan de los derechos legales que puede tener cada pareja en nuestro paìs. Pero el matrimonio y la adopciòn, son temas mayores. Se haaprovechado la influencia de la señora Castro Espìn, paraintroducir su deseo personal como el punto màs importante en los asuntos de discriminaciòn y apenas se habla del màs importante: de la discriminaciòn racial que nunca se ha eliminado. Por el contrario, en los ùltimos decenios se ha recriudecido. Si se lee los textos, se habla de esto como algo secundario, como parte del paquete y de lo que màsse habla, es del derechi al matrimonio y la adopciòn. Esas son cosas de las que no se deberìa ni hablar pues en verdad no aporta nada a lo que se quiere establecer para la famillia. Hay muchos ejemplos pràcticos ( los màs importantes), en los que se demuestra la influencia poco positiva para la educaciòn sexual de las futuras generaciones. Estas parejas no hacen hijos. Biològicamente no pueden. No se puede llenar al paìs de niños adoptados por parejas del mismo sexo como pretende la señora Castro Espìn. Es algo que solo darà satisfacciòn a su deseo personal y que vamos a pagar todos los cubanos en el futuro. El tiempo me darà la razòn (como otras tantas veces), ante tamaño disparate. Cotrario lo quese trata de hacer creer, la mayorìa de los cubanos se sentiràn decepcionados con estas cosas. Que constee, no estoy contra los que tienen estas tendenciuas en su vida personal. Tengo muchos amigos en etos colectivos. Si bien ees ciertto que se debe mejorar la discriminciòn contraellos, no se debe exagerar. En la vida todo tiene lìmites y uar influencias pars sobrrepasar ciertos lìmites, se llama manipulaciòn.

tessalia Respondió:


11 de agosto de 2018

17:09:59

Estoy de acuerdo con Ud.pero son señales del fin de los tiempos.estamos como Sodoma y gomorra que Dios tuvo que mandar fuego y azufre sobre ellos.Jehova tenga misericordia de nosotros.

Luis Serrano TERRY dijo:

2

23 de julio de 2018

08:10:13


UNA CONSTITUCIÓN CON EL APORTE DE TODOS, PARA BIEN DE TODOS. Serrano TERRY

Angeles dijo:

3

23 de julio de 2018

09:13:15


Esta es nuestra Cuba libre y soberana,y estos grandes gigantes son nuestros dirigentes enseñados por grandes lideres y maestros como Fidel y Raul y como dijera Miguel Barnet, en el socialismo no cabe ningún tipo de discriminacion hacia los seres humanos, esta es nuestra Cuba la que queremos y amamos y defenderemos hasta la muerte, gracias a todos los dipitados y al parlamento por estos pasos tan gigantes y veneficiosos que estamos dando, es hora de cambiar todo lo que deba ser cambiado conmo dijera nuestro invicto comandante en jefe Fidel Castro. Mi respetos y mi agradecimieto a todos y en especial a la Dra. Mariela Castro, eres una mas de nuestras heroinas en nuestra Cuba y en el continente. Gracias

Armando Enrique dijo:

4

23 de julio de 2018

10:19:45


Por lo que poco que he podido ver en la televisión y por lo cual pido que se distribuya la versión impresa del proyecto de constitución debo adelantarme a expresar: Tema Inversiones: Soy del criterio de que los cubanos debemos participar en las inversiones en nuestro país, solo así seremos verdaderos dueños de nuestras riquezas. Hoy las inversiones son todas de empresas capitalistas a quienes estamos haciendo más ricos y más capitalistas. Control sobre el sector privado: No podemos temer al enriquecimiento licito del sector privado. Lo que sí tenemos que hacer es luchar contra la corrupción y el desvío de recursos del Estado. El sector privado ha demostrado que a quienes tienen en su entorno viven económicamente más holgados. El matrimonio: Estoy de acuerdo en que se recoja que el matrimonio se define como la unión de dos personas sin definir géneros. Ellos tendrán los mismos derechos y deberes en y con la sociedad. No es que queramos superar a países que no han logrado este cambio constitucional, sino es otorgar el derecho a aquellos a los que en un momento determinado se les discriminó por su elección. Es disculparnos con ellos por los años en que no les fueron reconocidos sus derechos. Creencias religiosas: Estoy de acuerdo con el pastor en que hay creencias que no son religiosas y aportan muchas cosas positivas a la sociedad, por lo que debe separarse creencias de religiones. Libertad de criterios: Creo que debe aparecer también la libertad de expresión y trabajar porque nuestro proyecto social, económico, político y cultural tenga la menor cantidad de fallas que puedan ser usadas mal intencionadamente por aquellos que no están de acuerdo con el proceso revolucionario. Cuando tenga acceso al texto del proyecto continuaré expresando mis criterios.

agustin dijo:

5

23 de julio de 2018

11:10:13


Me gusto mucho ante los planteamientos de Mariela la respuesta que recibió de Teresa Merielle, de la Ferrer, de Geraldo y especialmente de la morenita que no recuerdo el nombre, estuvo formidable y muy objetiva. Con todo respeto aprecié a la Dra. Jefa del CENESEX en momento desatino. Ya esta como propuesta marchemos con calma, es verdad lo que se ha dicho que ese problema ha generado mucho mas debates que otros temas de vital importancia para el pueblo.

Alberto dijo:

6

23 de julio de 2018

11:34:42


Con respeto tengo que disentir del titular de este artículo. Hay casi dos millones de cubanos viviendo en el extranjero. Nuestra voz también debería ser escuchada.

lucia orbay escaño dijo:

7

23 de julio de 2018

12:13:47


como ciudadna de este pais estoy muy de acuerdo con todo lo acontecido en la discusion de la nueva constitucion y sobre todo lo que han expresado personalidades de nuestro pais con sentido de pertenencia al expresar que ya era hora de romper mitos, tradiciones y costumbres pues la filosofia esta basada en que todo esta sujeto a cambios y ya es la hora, aunque creo que todavia quedan muchos temas de gran importancia por analizar y discutir, y para mi entender el tema de los menores es muy importante, porque sea por una recreacion inalcanzable para ellos por el precio, o la falta de lugares accesibles a ellos, estan incurriendo en cosas que los hace parecer mayor y no tan menores, como por ejemplo las niñas ya a la edad de 12 o 13 años estan siendo madres, o viviendo en concubinato, se creen mayores e incluso perjudican a terceras personas porque con los cuerpos que tienen confunden a cualquiera, y que decir de los varones que ya fuman, y otras cosas, se que les toco vivir esta era atomica pero creo importante poner control a esto porque esa es la juventud que sera relevo nuestro y no creo que vengan con con muy buenas costumbres, por favor hay que poner un fin a esto porque los perdemos, seria bueno revalorizar la edad y subirla un poco porque se nos van de las manos y seria un crimen por no analizar esto perder un tesoro tan preciado, nuestro relevo, solo espero que este comentario sea leido por alguien que le ponga interes y se analice, por lo demas me siento muy satisfecha de ver que poco a poco estamos logrando cosas nuevas y que quedaran resgistradas en nuestra nueva constitucion, saludos y seguiremos sin prisa pero sin pausa.

Alexander López dijo:

8

23 de julio de 2018

12:49:41


Con relacion a la diputada que realizo la propuesta referente a incluir la responsabilidad del estado con relación a los circulos infantiles tal como aparece en la actual constitución, tengo el criterio que el tema fue mal conducido por el compañero Homero Acosta y El presidente del Parlamento Estevan Lazo, que practicamente obligaron a la compañera a desisitir de su propuesta y no llevarla a votación como correspondía, sobre ese asunto tengo la impresión que en el pueblo se emitiran criterios y se deberá reanalizar su inclusión ya que es un asunto más profundo que la igualdad entre el hombre y la mujer ya que es de las causa que hoy se analizan que comprometen el futuro de la fuerza laboral en Cuba ya que al no tener esa garantia en los años preescolar, es unas de las causas de la poca natalidad en el país. Desde mi apreciación personal creo que se debió llevar a votación la propuesta como correspondía, y que fuera la mayororía la que decidiera si se agregaba o no en el nuevo texto esa responsabilidad. Lo expuexto por la compañera Teresa Amarelle al respecto a mi en lo personal no me esclareció y el articulo 67 aunque no se le dio lectura de manera integra deja a la interpretación que pueda estar incluida esa y otras garantias.

Félix José Ximenes Ávila dijo:

9

23 de julio de 2018

14:43:25


Desejo saber qual o artigo da Nova Constituição que fala sobre os direitos da PROPRIEDADE PRIVADA e supressão da palavra COMUNISMO. OBS.: Sou um membro da esquerda brasileira, que esteve duas vezes em CUBA (invitado en set. de 1962 y en 1989 como turista)

Alex dijo:

10

24 de julio de 2018

01:27:06


Me siento muy feliz de ver como mi país progresa con estos cambios y de que vendrán otros

Caridad González Rivero dijo:

11

24 de julio de 2018

06:25:55


Aunque en estos momentos estoy en el exterior me siento cada día más Cubano y más fidelista por lo que quiero expresar mi apoyo a Barney y la forma de llamar a artistas, deportistas, etc cubanos que deciden vivir en otro país. No hay porqué llamarles traidores. Propongo que se profundice en este asunto que tanto nos perjudica. Viendo la otros países que se sienten orgullosos de los suyos donde quiera que estén y acomo tenemos que unir y no dividir de deben buscar procedimientos que permitan que paguen lo invertido en su formación y seremos todos más felices. Gracias

jose antonio dijo:

12

24 de julio de 2018

07:40:26


Que util seria para toda la poblacion, que granma fuera comentando o presentando todos los analisis que se realizaron por cada uno de los capitulos o titulos de estan recogidos en el proyecto de constitucion que se sometera a consulta. Gracias

Garcia dijo:

13

24 de julio de 2018

08:03:18


Continua sin publicarse y tomarse en cuenta aquellos derechos y deberes de todos los cubanos vivan donde vivan siempre que no esten limtados por actos sancionables. Ejemplo: Si es obligatorio entrar a nuestro pais como ciudadano cubano y no con otra nacionalidad oficial, entonces debe llevar implicito los derechos como cubano que se deben tener durante el tiempo que permanezca en el pais por su condicion de todo cubano a: -la salud -educacion en caso de tener que estar en Cuba un tiempo largo por temas familiares o enfermedad - derecho a la herencia normal de bienes, - derecho de expresion en Cuba y no fuera de Cuba respetando el sistema y constitucion - Derecho a mantener nuestro carnet o cedula se identidad y no solo el pasaporte cubano o el falso concepto de repatriacion para otorgar a un inmigrante su carnet de identidad por derecho propio. - El falso concepto de diferenciar a un cubano de Cuba o un cubano de otro pais. Solo hay cubanos DE CUBA, no hay categorias de CUBANOS EMIGRANTES en todo caso CUBANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR. -El derecho incluso a militar en organizaciones oficiales en Cuba con bases creadas en otros paises. -El derecho a realizar comercio exterior con entidades cubanas bajo bases competitivas y no ser discriminados por vivir en el exterior o ser cubano accionista de una empresa extranjera como se mantiene la limitacion. - Pueden aplicarse excepciones cuando el caso lo merite o proceda pero SOLO HAY UN CUBANO ESTE DONDE ESTE.

MERCE Respondió:


24 de julio de 2018

11:53:50

Garcia todos los Cubanos debemos luchar por elderecho de no injerencia de norte america y eliminar el bloqueo y van a existir menos cubanos que desde el exterior tengan que pedir sus derechos , pues por ese bloqueo no podemos dar mejor vida anuestros jovenes y se nos van

Marcelo Respondió:


24 de julio de 2018

12:12:12

Es hora que los CUBANOS residentes en el exterior, que mantenemos nuestra NACIONALIDAD y aquellos que la han perdido por diferentes conceptos personales, tengamos los mismos derechos que se apliquen en la REFORMA de la CONSTITUCIÓN de CUBA. Porque el Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc, se llama: DISCRIMINACIÓN.

Miguel dijo:

14

24 de julio de 2018

09:13:52


¿Así que las familias formadas por un hombre y una mujer están desfasadas en el tiempo? Por el camino que van las cosas, parecer que solo los homosexuales tendrán derechos en Cuba. Donde queda el derecho de los padres, de los futuros niños que serán adoptados por ellos. No me mal interprete, no se trata de que no tengan derechos pues como cualquier persona natural el estado hace todo cuanto se deba para asegurar los derechos a cada ciudadano desde que nace. Todos tenemos derechos como personas pero ¿porque tanto interés en lo LGTB? No será que están usando la política para defender gustos personales, que pasara cuando aquellos que tienen más de una pareja quieran defender su posición argumentando que todos somos libres para hacer lo que queramos. Sera que el estado también apoyara en el futuro la bigamia. Cubanos llámense a la reflexión respecto a los temas que hoy se tratan porque lo que se quiere es que esta patria tenga un futuro seguro para todos y no solo para un pequeño grupo. Al paso que vamos con que moral podremos enjuiciar a un ladrón o a un violador si todo lo estamos relegando al gusto personal y poco a poco se va sepultando las normas estándar de conducta, si todo es relativo al gusto y a la persona díganme ¿qué puede estar bien o que puede estar mal? Es solo el análisis de un cubano, uno que teme por el futuro de su hijo y de sus nietos.

Isadora Respondió:


24 de julio de 2018

12:02:53

Se trata de avanzar con el mundo. En la mayoría de los paises el tema del reconocimiento social y legal de los homosexuales está latente pues son seres humanos igual que usted y yo. No se trata de simpatías personales de los que están promoviendo en nuestro país su reconocimiento social y legalmente sino de otorgarles el lugar que tenemos todos los Cubanos como seres humanos. Es absurdo pensar que ellos serán mayoría en la población. Seguirán siendo minorías pero con los mismos derechos que tenemos usted y yo.

uno mas Respondió:


24 de julio de 2018

12:21:46

en total acuerdo con usted ¡¡¡

El Rolo Respondió:


24 de julio de 2018

14:16:00

...me parece bien que se legalice la poligamia sin distinción de género...y que la adopción sea posible para cualquier tipo de parejas....las leyes son las que deben ser bien duras para los que amparados en sus derechos, Los utilicen para dañar o desviar la tendeñcias naturales de los niños, con kaa que nacen....no se trata de gustos....no se es homosexual por elección se nace con ésa orientación...

pili Respondió:


24 de julio de 2018

14:48:37

Miguel...al paso que vamos al parecer hubiera sido mejor si nuestro divino nos hubiera hecho o de un sexo o de otro, pero que solo existiera uno y hubieramos procreado de igual manera entre estela ymarta o entre marco y pedro... porque si lo que queremos es que no haya diferencia lo que queremos es no se hable mas de mujer o de hombre si total no quieren que todo sea igual????, me parece que todo esto no tiene sentido, nos hicieron de una forma u otra por algo y ese algo hay que respetarlo, esto no quiere decir que no aceptemos a los que quieran unirse sin distinción de sexo, pero tampoco debe ser que NO se tenga en cuenta el sexo en nada, no entiendo, de qué valores estamos hablando cuando a partir de que salga la constitución, sí porque va a a salir como está aprobada por los parlamentarios, de eso no hay dudas, ¿o habrá referendu?..¿qué pasó con la edad de jubilación, en todos los centros de trabajo o estudio o CDR la mayoría estuvo de acuerdo trabajar hasta estar echos leña....no me parece y se aprobó así?.bueno, si a partir de que salga la constitución ya no puedas decirle a los niños, tú eres niña y tú eres niño, sino hay que decirle todos somos iguales, no importa lo que esté entre las piernas, di tú, no entiendo y no entenderé nunca nada de esto....YO APROBARÍA LA LIBERTAD DE CADA QUIEN DE HACER CON SU VIDA LO QUE ENTIENDA, PERO EL TÉRMINO UNIÓN MATRIMONIAL NO DEBE CAMBIARSE ENTRE DOS PERSONAS...NO, LA BIBLIA DICE QUE LA UNIÓN ENTRE DOS DEL MISMO SEXO ES UNA ABERRACIÓN.....Y ASÍ DEBE SEGUIR SIENDO EN LOS CONCEPTOS MORALES.....QUE HAYA MUJERES VIVIENDO CON MUJERES Y HOMBRES DURMIENDO CON HOMBRES, OK, QUÉ LE VAMOS A HACER ESO ESTA ENTRE HAGAN LO QUE QUIERAN, PERO......APROBARLO ASÍ??????NO, NO ME PARECE...............Y MIS DISCULPAS

SIV Respondió:


24 de julio de 2018

15:47:15

Resepeto mucho su punto de vista y sus criterios, pero considero que deberíamos mirar el asunto no solo desde nuestro punto de vista, sino desde disímilies aristas. No es menos cierto que la sociedad cubana no está acostumbrada al matrimonio entre personas del mismo sexo-dígase matrimonio propiamente dicho-, pero sería bueno dar un pequeño paso de avance en nuestra sociedad con respecto a este tema. En cuanto a lo de adoptar hijo(s) en parejas del mismo sexo: si de verdad ambos están prepados y tienen las condiciones requeridas, entonces por qué vetarles de esa inmensa felicidad. Mamá y papá pueden cambiar en mamá y mamá o papá y papá. Quizás y hasta sean mejores padres que muchos de sexo opuesto. Creo que todavía falta camino por recorrer en cuanto al tema de adopción en las parejas del mismo sexo; y más aún, hacer la conciencia en la sociedad cubana.

APP Respondió:


24 de julio de 2018

19:41:18

Muy buena reflexión de su parte, creo que este tema se ha sobredimensionado y se ha analizado con más profundidad que temas de mayor trascendencia para Cuba y los cubanos en el país y fuera de él, cubanos todos, vale? hay temas que la gente quiere ver concretados, muchos temas sobre participación, control, temas sobre desarrollo económico. Aclaro desarrollo económico porque es resulatdo de la propia Constitucioón y de que sus artículos como han hablados muchos compañeros debe ser bien claro para que no sea mal interpretado ni ambiguo. El miedo a las formas de propiedad a la manera de producir y de ofertar servicios, la forma de llevarle materias primas a ese sector de TCP, cooperativas no agropecuarias y agropecuarias, a campesinos, sistemas de riego para plantaciones, todo eso generará disminución de importacioones y un posible autoabastecimiento, otro aspecto el tratamiento a las producciones internas, ejemplo claro y sencillo una compota tiene un valor de 0.40 cenbtavos de CUC 10 CUP, cuántas toneladas de frutas se hechan a perder en Cuiba en un año? hay temas por dónde cortar, no hay que tener miedo el socialismo es una utopía, es un proyecto, es un sueño aún no realizado, es un proceso en contrucción frente al capitalismo que es un sistema que lleva casi 600 años, no podemos negar cosas de sistemas viejos, recordemos unidad y lucha de contrarios, ley de la negación de la negación. Por tanto concentremos nuestros esfuerzos en lo que más vale analizar y legislar para el futuro de Cuba, creo que ha de respetarse la orientación sexual de las parejas del mismo sexo, pero por qué tanto escándalo con este tema, no es lo más transcendente, hay temas vitales que necesitan mucho más tiempo de debate yparticipación del pueblo y d elos especialistas para que Cuba vaya hacia un futuro próspero y sostenible, "con todos y para el bien de todos" eso no excluye a nadie, dígase cubano y se han dicho todos los derechos y deberes.

ramon acebo dijo:

15

24 de julio de 2018

09:42:57


Los cambios en la constitución están avalados teóricamente por la filosofía, especialmente las leyes de la dialéctica. Auguro resultados económicos espectacularmente buenos. Gracias experiencia acumulado por años de duro bregar y a ls valiosa asesoría de China y Viet Nam¡

Alejandro dijo:

16

24 de julio de 2018

11:29:55


Varón y hembra los hizo Dios. Dios no creó personas con sexo psicológico. El sexo es uno solo, el que Dios les creó. Todos aquellos que están defendiendo el homosexualismo y todo lo que esto conlleva están revelándose contra Dios pero un día y gloria a Dios por ese día, tendrán que dar cuenta a Él por sus obras. Ojalá tengan tiempo de arrepentirse y pasen así de muerte a vida. Realmente estoy triste por el rumbo espiritual que ha tomado mi país desde hace unos años para acá. Dios tenga misericordia de mí pueblo y de sus principales. Si Dios ten piedad de nosotros que no sabemos discernir la derecha de nuestra izquierda.

Francisco dijo:

17

24 de julio de 2018

12:23:39


Quisiera saber porque tampoco se habla de los derechos que tenemos los cubanos que vivimos fuera de Cuba a las propiedades de nuestro padres que viven en Cuba Porque si o Dios cuando fallecen o dejan de existir en este planeta nosotros como hijos o hijas no tenemos el derecho de seguir utilizando sus casas o las propiedades que tengan en Cuba es un derecho de familia tener la gerencia de sus parientes o familiares que nosotros los cubanos no podemos tenerlo cuando en otros países de todo el mundo eso es permitido deberían de ver en el gobierno y actualizar esa cláusula de que los cubanos pidamos donde vivamos tenemos derecho a las cosas de nuestros padres

Z dijo:

18

24 de julio de 2018

14:22:47


Haciendo una reflexión referente al capítulo del matrimonio entre dos personas, dejan abierto el caso del homoxesualismo; yo particularmente no estoy de acuerdo con que se apruebe, es una forma más de autorizar el desorden social, se ha sabido que siempre ha existido, eso es problema de cada persona, pero de ahí a autorizar el matrimonio entre el mismo sexo deja mucho que decir, es cierto que en otros paises está aprobado, pero nosotros no podemos perder nuestra identidad, somos Cuba, tampoco acepto el criterio de que ser madre o padre se aprende, si se aprueba este capítulo mi voto por la cosntitución es negativo, al igual que el de muchas otras personas compañeros de trabajo, vecinos ect.

APP Respondió:


24 de julio de 2018

19:45:12

Con este tema específicamente, considero que si se analiza desde el punto de vista psicológico y pedagógico, el papel de la familia es muy importante en la formaciónd e valores en la sociedad, la célula fundamental de la sociedad es la familia, qué se reflejará en la mente de un niño adoptado por un matrimonio gay? qué papel de roles hará en sus juegos? a quien respetará como papá o mamá? a quien imitará y qué será de su futuro?, biológicamente se reproduce un hombre y una mujer, por favor respeto a los GLBT, a todos, no excluyo a ninguno tienen sus derechos pero cada cosa tiene sus límites, el cubano no llega y luego se pasa.

EL Rolo dijo:

19

24 de julio de 2018

14:25:53


...hacían falta cambios en la Constitución...pero más falta hace cumplir la Constitución y que ninguna ley la contradiga con arreglines...por ejemplo o aceptamos la doble ciudadanía, que me parece muy bien, o eliminamos los trucos o excepciones con la ciudadanía española y con el doble pasaporte y eliminamos además la ley rara de perder la ciudadanía cubana cuando pases más de dos años sin entrar a tu país, Cuba...dejar claro que las playas, ríos no son privados y ningún hotel puede poner cercas para impedir el acceso balnearios...hay una larga lista de problemas que siempre fueron anticonstitucionales...

Gertrudis Robaina dijo:

20

24 de julio de 2018

16:00:38


Vivo fuera de Cuba hace muchos anos ,y escuche el nombre de mi padrino Julio Cesar Algandarilla y es mi primo por parte de padre y padrino es una gran pena que la familia se halla separado me encantaria ver una foto de el y tener contacto .Que Dios bendiga a Cuba.