ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Productos como las tiras reactivas para medir el nivel de glucosa en sangre, y los antirretrovirales deben comenzar a estabilizarse. Foto: Jorge Luis González

Aunque el primer semestre del año 2018 no ha estado exento de problemas con la disponibilidad de medicamentos en la red de farmacias del país, comparativamente con los dos años anteriores –cuando las faltas de fármacos llegaron a oscilar entre 70 y cien productos– se ha logrado una mayor estabilidad, refirió a la prensa la Máster en Ciencias Rita María García Almaguer, directora de Operaciones y Tecnología del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma).

De acuerdo con la especialista, el pasado mes de junio cerró con 48 faltas en el sistema nacional de salud, dentro de las cuales, las de mayor impacto corresponden a los productos de prioridad uno: aquellos que son vitales, responden a programas específicos y no tienen sustituto, y por tanto tienen mayor connotación para la población.

En este grupo, dijo, las faltas se han movido entre los 15 y 20 fármacos en este periodo del 2018, y hay 18 medicamentos no disponibles en estos momentos. «Hacia ahí estamos enfocados, pues son aquellos para los cuales no hay otra indicación terapéutica, si bien el médico puede sugerir otros de similar acción farmacológica», precisó García Almaguer.

De los 761 medicamentos que conforman el cuadro básico, 486 son de producción nacional, de los cuales 482 corresponden a BioCubaFarma, y otros 275 son importados. «Somos responsables del 82 % de los productos que van a las farmacias, por tanto, nuestra industria tiene un peso importante en los medicamentos que van de cara a la población».

Serie histórica de las faltas de medicamentos en una provincia y más. Fuente: BioCubaFarma

Entre las causas que impiden una completa estabilidad en la producción y suministro de medicamentos al sistema de salud, la entrevistada mencionó, como las más determinantes, la falta de financiamiento oportuno para pagar a los proveedores, con los cuales se negocia la adquisición de las materias primas, materiales de envases, e insumos; y el hecho de que algunos proveedores han cerrado fábricas, como es el caso de China e India, lo cual ha conllevado a redireccionar compras.

«Esta es una industria muy específica. Si un proveedor deja de ofertar determinado producto, buscar otro implica tener que comenzar un proceso de validación no menor a tres meses. Es decir, requiere tiempo. Llevamos años tratando de obtener más de un proveedor para un producto, para cuando ello ocurra tener una alternativa inmediata, pero no se ha logrado en todos los casos», dijo.

«Igual de significativa es la influencia del bloqueo norteamericano, que provoca elevados gastos por la no utilización del dólar en las transacciones, las dificultades en los bancos, tener que utilizar terceros países para lograr adquirir equipos, piezas de repuesto de fabricación americana, reactivos químicos y otros insumos, y adquirir las materias primas en mercados muy lejanos, entre otras. En este 2018, en al menos tres productos hemos tenido que redireccionar las compras de materias primas porque no hemos contado con alternativas, y son medicamentos que hoy se mantienen en falta», agregó la funcionaria.

Entre los que no están disponibles mencionó la primaquina y la amiodarona –para los cuales no se ha logrado encontrar proveedor, pero se buscan alternativas por el Ministerio de Salud Pública (Minsap)– y el clonazepam y el alprazolam, productos donde el recurso no logró el empate en el ciclo porque el proveedor no tenía disponibilidad, pero entre los días 17 y 27 de este mes arribará al país, y en agosto saldrá a la producción y a la distribución en el sistema de salud.

Comentó que en baja cobertura continúan algunos antibióticos como la cefuroxima, ya con entrada inmediata de materias primas, y la cefotaxima, que se encuentra en territorio nacional. En el caso de la pentoxifilina, no se alcanzará estabilidad hasta el mes de septiembre.

La materia prima para el Alopurinol, otro de los medicamentos que también se ha visto afectado, arribó al país.

Otros productos como las tiras reactivas para medir el nivel de glucosa en sangre, y los antirretrovirales –cuyos ingredientes activos acaban de arribar, y están en proceso de análisis para incorporarlos a la producción– deben comenzar a estabilizarse.

En el caso de las cremas y ungüentos, la especialista refirió que el mes de junio cerró con cuatro faltas, en comparación con las 25 que se alcanzó en anteriores años, y destacó que hoy la planta está a tope de capacidad.

Por otra parte, García Almaguer señaló que «desde el mes de enero la industria ha presentado estabilidad en cuanto a la entrega de la dipirona, uno de los fármacos que mayores afectaciones había tenido con anterioridad. Todos los meses de este año hemos entregado al sistema de salud pública 84 millones de tabletas, logrando mantener cobertura de 30 días para que llegue a la población».

Precisó que, a partir del mes de septiembre, además de la dipirona de 300 mg, se distribuirá la dipirona de 500 mg, y en ese sentido explicó que las autoridades de salud pública ya ofrecen al respecto información a la población para evitar lo que hoy es un hábito del cubano, referente a consumir dos tabletas de este fármaco.

En relación a la aspirina de 125 mg, la cual es importada y la suministra el Minsap, la especialista dijo que aún no se encuentra un proveedor, si bien se trabaja desde el año pasado en la introducción de la aspirina de 81 mg, y se ha estado suministrando la aspirina de 500 mg. Esta última estuvo en baja cobertura por inestabilidad de la materia prima, pero ya arribó al país y se comenzó el proceso productivo.

«Hoy la industria hace un esfuerzo considerable y se trabaja, además, en el perfeccionamiento del ciclo logístico. Estamos produciendo en cantidades superiores a años anteriores, convencidos de que lo más importante es que el medicamento que haga falta esté disponible en la cantidad que sea necesario», concluyó.

La Industria Biotecnológica y Farmacéutica cubana prevé un plan de inversión hasta el año 2030 de más de 2 000 millones de dólares, que contribuirá a ampliar las capacidades productivas con altos estándares.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ENRIQUE dijo:

1

19 de julio de 2018

06:23:10


SERIA IMPORTANTE QUE SE BRINDARA INFORMACION SOBRE LA SITUACION DE LA ASPIRINA QUE HACE MAS DE 1 AÑO ESTA EN FALTA.

Dirección Operaciones BioCubaFarma Respondió:


20 de julio de 2018

10:57:31

La aspirina de 125 milígramos actualmente está en falta, es importada y el Minsap no ha encontrado proveedor. «Desde el año pasado trabajamos en la introducción de la aspirina de 81 milígramos que este 2018 comenzará a producir nuestra industria. Hoy estamos suministrando la aspirina de 500 miligramos, que estuvo en baja cobertura también por inestabilidad en la entrada de la materia prima, pero que ya entró en el proceso productivo». http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-07-18/navegar-en-aguas-tranquilas

Dirección Operaciones BioCubaFarma Respondió:


20 de julio de 2018

11:22:08

La aspirina de 125 milígramos actualmente está en falta, es importada y que el Minsap no ha encontrado proveedor. «Desde el año pasado trabajamos en la introducción de la aspirina de 81 milígramos que este 2018 comenzará a producir nuestra industria. Hoy estamos suministrando la aspirina de 500 miligramos, que estuvo en baja cobertura también por inestabilidad en la entrada de la materia prima, pero que ya entró en el proceso productivo». http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-07-18/navegar-en-aguas-tranquilas

mary dijo:

2

19 de julio de 2018

08:38:34


cuando van a estabilizar la entrega de almohadillas sanitarias de eso no se habla en el articulo y es una de las mayores necesidades que tenemos el año anterior solo se entrego en 6 ocasiones y este año estamos en el mes de julio y solo se han realizado 3 entregas y nadie ofrece una explicación esto es un producto de primera necesidad aun sabiendo que en muchos casos un solo paquete no resuelve el problema de un mes y si a esto le agregamos que no se entrega mensualmente que nos vamos a hacer las mujeres cubanas por favor

FAUSTO sANTOS dijo:

3

19 de julio de 2018

08:38:56


que lastima ¨deben¨que alentador

CCA dijo:

4

19 de julio de 2018

08:42:41


Por favor revisar que esta pasando con los guantes, no es un medicamento, pero es imprescindible para la atención en las clinicas estomatologicas y está teniendo gran afectación con mucha frecuencia

jesse dijo:

5

19 de julio de 2018

10:13:36


Todo puede entenderse o al menos intentarlo, pero dentro del cuadro básico, hasta cuando la aspirina va a seguir crítica o invisible, creo este es el más común en el mundo cualquiera que sea su nombre comercial, pero creo su inexistencia dura demasiado(¿) El enalapril, ya existe pero si he de consumir 90 pastillas mensuales como me van a dar a consumir 30 en el mes.

Dirección Operaciones BioCubaFarma Respondió:


20 de julio de 2018

11:23:04

La aspirina de 125 milígramos actualmente está en falta, es importada y el Minsap no ha encontrado proveedor. «Desde el año pasado trabajamos en la introducción de la aspirina de 81 milígramos que este 2018 comenzará a producir nuestra industria. Hoy estamos suministrando la aspirina de 500 miligramos, que estuvo en baja cobertura también por inestabilidad en la entrada de la materia prima, pero que ya entró en el proceso productivo». http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-07-18/navegar-en-aguas-tranquilas

Vmanuel dijo:

6

19 de julio de 2018

10:21:50


En Las tunas hace ya tres meses que no entra la dipirona solo el paracetamol, será que solo se distribuye en algunas provincias o en la capital para dar la impresión de que no está en falta,

BioCubaFarma Respondió:


20 de julio de 2018

12:02:18

Desde enero hemos presentado una estabilidad en cuanto a la dipirona de 300 miligramos, se entregaron 84 millones de unidades para una cobertura de 30 días. A partir de septiembre, esperamos entregar, además, la dipirona de 500 miligramos. Con esta acción esperamos mantener la estabilidad de este medicamento tan demandado. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-07-18/navegar-en-aguas-tranquilas.

BioCubaFarma Respondió:


21 de julio de 2018

00:38:28

Desde enero hemos presentado una estabilidad en cuanto a la dipirona de 300 miligramos, se entregaron 84 millones de unidades para una cobertura de 30 días. A partir de septiembre, esperamos entregar, además, la dipirona de 500 miligramos. Con esta acción esperamos mantener la estabilidad de este medicamento tan demandado. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-07-18/navegar-en-aguas-tranquilas

Jorge Redondo cardenas dijo:

7

19 de julio de 2018

10:43:18


Se encuentra disponible en nuestra red de farmacias le ibuprofeno con cubierta protectora para los que padecen de ulceras gastricas

ORG dijo:

8

19 de julio de 2018

11:15:00


Hay que seguir luchando por acabar con la falta de medicamentos y pienso que la revolucion esta tomando medidas ademas de que estan saliendo nuevos medicamentos que ponen a Cuba entre los paises mas decidios a acabar con enfermedades tan penosas como el cancer o la diabetis , considero que el esfiuerzo lo tiene que hacer salud publica en mejorar el trabajo de las farmacias , si hay un lugar donde las personas prestan un servicio a la poblacion donde hay que tener personas amables , que respondan a las necesidades de los ancianos que en su mayoria son los que compran los medicamentos que no entren en ningun tipo de chanchucho o favoritismo , no es posible que los medicamentos entren que es un solo dia a la semana y a la hora o 2 horas ya no hay, para lograr comprar omeprazol hay que estar al momento de la llegada y no moverse hasta lograr comprarlo, si el estado sigue adquiriendo los medicamentos que no se pueden producir en el pais , si se hace una distribucion equitativa y si en las farmacias se respeta las necesidades de las personas que usan el tarjeton la situacion en este 2018 va a cambiar a y si es posible mejorar el salario a las farmaceuticas para evitar lo que se hace justificando el bajo salario

Lucia Herrera dijo:

9

19 de julio de 2018

11:33:25


que esta pasando con las tirillas reactivas para realizarle la prueba a un diabetico

Dirección Operaciones BioCubaFarma Respondió:


20 de julio de 2018

11:25:16

Las tirillas para los diabéticos, producidas por el centro de Inmunoensayo se vieron afectadas por la falta de recursos que ya llegaron al país. Estos ya arribaron y están en el proceso de análisis para incorporarlos a la producción y lograr su estabilidad. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-07-18/navegar-en-aguas-tranquilas

BioCubaFarma Respondió:


20 de julio de 2018

11:43:20

Las tirillas para los diabéticos, producidas por el centro de Inmunoensayo se vieron afectadas por la falta de recursos que ya llegaron al país. Estos ya arribaron y están en el proceso de análisis para incorporarlos a la producción y lograr su estabilidad. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-07-18/navegar-en-aguas-tranquilas

BioCubaFarma Respondió:


21 de julio de 2018

00:40:40

Las tirillas para los diabéticos, producidas por el centro de Inmunoensayo se vieron afectadas por la falta de recursos que ya llegaron al país. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-07-18/navegar-en-aguas-tranquilas

Centro de InmunoEnsayo Respondió:


23 de julio de 2018

07:52:59

El Centro de InmunoEnsayo es el productor de los glucómetros y biosensores más conocidos como “tiras” para el autocontrol de los pacientes diabéticos. Este año hemos entregado a la empresa encargada de su distribución un total de 18.090.000 biosensores en 1 809 000 cajas de 10 cada una. Si sumamos lo entregado en diciembre de 2017, se llega a un total de 27.154.800 biosensores en 2.715.480 cajas de 10 para la red de farmacias del país. En la primera quincena de agosto debemos entregar 6.795.000 biosensores en 679 500 cajas de 10.

DavidS dijo:

10

19 de julio de 2018

14:03:01


Otro medicamento que está en falta y es súper importante para los enfermos del corazón es el DILTIAZEN y en lo que va de año ha entrado una sola vez, como asegurarle la vida a esos pacientes que precisan de ese medicamento, si tampoco hay similar en las farmacias??? No dudo del esfuerzo que hace el país para intentar estabilizar la estabilidad de los medicamentos, pero debería hacerse un estudio de aquellos medicamentos que son indispensables para la vida del paciente. Igual sucede con el tratamiento para las personas con VIH, cuando no falta uno, pues falta otro del tratamiento. Han pensado ustedes, lo importante que resulta para esos pacientes tener su tratamiento completo?

Braulio dijo:

11

19 de julio de 2018

14:22:28


El tema de los medicamentos es una de las principales insatisfacciones de la población, la mención de que solo faltan 48 medicamentos se presta para la duda o será que los criterios que se usan para dar un medicamento en falta o baja cobertura, si solo se distribuye una pequeña cantidad y que solo alcanza para los primeros en la cola, que además no le garantizan el mes, como le vamos a explicar que solo existe una pequeña cantidad de medicamentos en falta cuando lo comparamos con el cuadro básico, que tal si eres afectado por el Parkinson y te dan tabletas para diez días y luego te informan que no están en "falta", como haces para los restantes 20 días, las explicaciones pueden darse, pero no son para nada lo que necesita el pueblo, hace mucho tiempo se diseño el programa cero faltas y aun persisten los argumentos, sabemos de los esfuerzos que se hacen, pero tambien tenemos que ponernos en el lugar de quien no puede recibir un sustituto de la medicación o cuando el sustituto apenas cumple una pequeña parte de las espectativas, por el respeto a nuestro pueblo lo mejor sería revisar los conceptos de falta y baja cobertura, detrás de ello están los pacientes.

felo dijo:

12

19 de julio de 2018

14:56:30


Bueno me pasa igual que el comentarista Enrique, la ultima vez que logre coger la aspirina de 125 mg para el padecimiento de la circulación fue en el mes 9 del 2017, ya nunca he logrado empatarme con ella, si es importante que se de esa información porque es problematico quete den el tarjetón con ese medicamento y que mes por mes vayas en su busqueda y te den un no hay por respuesta, para que me lo medican.

Moises dijo:

13

19 de julio de 2018

19:48:43


Buenas tardes Me pueden decir cuando se restablecera en las farmacias el sumnistro de la Pentoxifilina de la cual no hablan en el escrito y es un medicamento para pacientes con problemas circulatorios y hace ya dos meses que no viene a la farmacia en Alamar.

Wendy dijo:

14

20 de julio de 2018

12:08:30


Ya llevan diciendo lo mismo hace tiempo. Lo que es verdad es que hay medicamientos como la aspirina que es esencial para la personas que tienen problema de la circulación grave y no hay hace un año o mas. Esto lo digo porque sufro esta situación y tengo que comprarla con personas que la traen de otro país y me cuesta cara, pero no todas las personas tienen dinero para adquirirla. Despues dicen que somos una potencia medica pero hay personas que pueden morir por la falta de este medicamento

Isadora dijo:

15

20 de julio de 2018

23:09:00


Jesse y Lucia: en el propio artículo se informa sobre la aspirina y las tiritas para medir el azúcar en sangre.

Centro de InmunoEnsayo Respondió:


23 de julio de 2018

14:21:57

El Centro de Inmunoensayo es el productor de los glucómetros y biosensores más conocidos como “tiras” para el autocontrol de los pacientes diabéticos. Este año hemos entregado empresa encargada de su distribución, un total de 18.090.000 biosensores en 1 809 000 cajas de 10 cada una. Si sumamos los 9.064.800 biosensores en 906.480 cajas x 10 entregados en diciembre, un total de 27.154.800 biosensores en 2.715.480 cajas de 10 se han entregado para la red de farmacias de todo el país. En la primera quincena de agosto debemos entregar 6.795.000 biosensores en 679 500 cajas de 10.