ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Por intentar introducir estupefacientes al país, 56 personas fueron procesadas. Foto: Ismael Batista

Aunque el consumo de estupefacientes en Cuba no constituye un problema social grave, la existencia de un solo caso ya es una preocupación para las autoridades cubanas, por lo que el país reafirma su política de tolerancia cero frente a las drogas, dijo en La Habana Antonio Israel Ybarra Suárez, secretario de la Comisión Nacional de Drogas (CND).

De acuerdo con el experto, nuestra columna vertebral para abordar esta creciente problemática mundial es la implementación de estrategias integrales que logren el equilibrio entre las acciones de prevención, que desde la educación fomenten una cultura de rechazo a estas sustancias, y el enfrentamiento al fenómeno.

Ello, en un contexto marcado por el proceso de legalización de la marihuana en varios países de la región, la aparición de nuevas y potentes drogas y el aumento de la producción de cocaína, ejemplificó.

La legislación cubana prohíbe tanto las drogas como las sustancias de efectos similares, lo cual es una ventaja ante la aparición de estas nuevas sustancias sicoactivas, estén o no en las listas, mencionó Ybarra Suárez.

Según el Secretario de la CND, el pasado año se incautaron en el país 5 539 kilogramos de droga, alrededor de cinco toneladas y media, en su mayoría marihuana; respecto a las 3,2 toneladas de drogas ocupadas en el 2016. La mayor parte de esta, el 95 %, se ocupó en el mar, a partir de 346 recalos de paquetes lanzados a las aguas y arrastrados por las corrientes marinas hacia las costas cubanas.

Asimismo, informó que se procesaron 19 hechos, en los cuales estaban implicadas 48 personas que lograron quedarse con cantidades de esa droga e intentaron comercializarla en el territorio nacional. Se suman a estos hechos delictivos los 94 detectados en los aeropuertos del país; 56 personas fueron procesadas por intentar introducir estupefacientes al país.

Según Ybarra Suárez, a pesar de que el clima cubano no permite el cultivo de la marihuana, y la que se siembra es de muy mala calidad, se ocuparon durante el 2017 unas 67 549 plantas y 111 434 semillas.

Sobre el consumo nacional, el funcionario precisó que, de acuerdo con la última encuesta de prevalencia, realizada hace dos años, este se ubica en el 0,038 por 100 000 habitantes. Entre las drogas más consumidas están la marihuana y los medicamentos, estos últimos combinados muchas veces con el alcohol, que sí muestra mayores niveles de consumo.

«Este es un problema que no puede combatirse solo con medidas domésticas, por lo que la cooperación penal internacional es esencial», enfatizó el Secretario de la CND. En ese sentido, sostuvo que Cuba tiene acuerdos con 46 Estados, y más de 50 agencias de enfrentamiento de las drogas.

Dijo que, en el caso de la colaboración con Estados Unidos, a pesar de lo accidentado de las relaciones bilaterales, en la última década Cuba aportó a esta nación información en más de 500 hechos, lo cual le posibilitó al país norteño ocupar más de 40 toneladas de drogas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Luis dijo:

1

27 de junio de 2018

07:51:22


Cero tolerancia a las drogas porque es un cáncer social y detrás de eso vienen males peores. Hay países que aplican la pena de muerte y fuertes condenas y como única atenuación es la delacion y colaboración para arrestar a más implicados. Los drogadictos de cualquier tipo deberían aplicarsele sanciones asesorías como eliminarle el derecho a conducir vehículos automotores trabajos con maquinarias riezgosas o administrativos. Y registrarlos en un sitio público para que sea de conocimiento de la ciudadanía, debido a que estas personas son potenciales portadores de enfermedades de transmisión sexual y reclutadores de personas jovenes para su negocio ilegal; y muchas veces las personas sanas son víctimas inconcientes de las enfermedades que portan. No podemos olvidar que en Venezuela las gurarimbas y actos violentos fueron provocados por delincuentes que la oposición le proporcionaba dinero y drogas y prostitutas por eso se vieron actos terribles de violencia.

Miguel Angel dijo:

2

27 de junio de 2018

08:25:37


Un ejemplo fehaciente de todos los beneficios que se pueden lograr como resultado de la cooperación entre USA y Cuba. 500 toneladas de droga incautadas gracias a la información brindada por nuestras autoridades a las norteñas. Nuestras leyes al respecto son radicales, no sólo las drogas, sino cualquier sustancia considerada sicoactiva. Tolerancia cero a las drogas, es una tarea de todos.

Rolando Torres Pérez. dijo:

3

27 de junio de 2018

11:00:02


Es un tremendo orgullo para el país y para los cubanos (vivan en Cuba o no) el hecho de que allá no exista ni se consuma algún tipo de droga; ese cáncer acaba con la sociedad, la economía, corrompe y acaba con la salud. No importa que en otros paises estén legalizando la marihuana (después vendrán otras mas dañinas), en Cuba:"Nada de Nada". ¡¡Ahhhhhh!! y Nunca quitar la pena de muerte, no importa que hablen y pataleen aquellos a los que no les importa el bienestar de la sociedad. ¡¡Firmes!!.

Herthy dijo:

4

27 de junio de 2018

13:03:42


Cuba jamás será un pais de destino de las drogras ,ni de tránsito y mucho menos de consumo del narcóticos.En Cuba solo se consumen las drogas legales autorizadas por los facultativos de la médicina y son bien controladas ya que solamente son para la curación de alguna enfermedad

Dra. Mulet. dijo:

5

28 de junio de 2018

09:18:20


El problema, Cro.Jorge Luis es que los drogadictos son enfermos. Ya está reconocida la adicción a drogas legales o ilegales como enfermedad. Así que Cuba despenalizó el consumo hace tiempo. Por tanto, lo que es penado por la ley es la tenencia y tráfico de drogas. También, la deshabituación a drogas es VOLUNTARIA, o sea si el enfermo mayor se edad no quiere, no puede ser ingresado por la fuerza. Solo son tratados cuando hacen sobredosis y peligra su vida. Todos esta estipulado en las leyes de Cuba. Su desconocimiento no exime de responsabilidades, ok?