ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La recuperación en las provincias afectadas avanza, comentó durante la videoconferencia el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Foto: Estudios Revolución

Como parte del chequeo sistemático a alrededor de una veintena de programas de alto impacto para el desarrollo del país, el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, pasó revista al comportamiento del empleo y al estado de varias inversiones que actualmente se acometen en diferentes territorios de la Isla.

Según informó la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández, hoy están ocupados en la economía 4  474 800 personas, entre ellos poco más de tres millones en el sector estatal y alrededor de 1 300 000 en el no estatal.

Explicó que a causa del proceso de reordenamiento laboral emprendido en Cuba desde el año 2009 se han reducido las plantillas infladas, tanto en el sistema presupuestado como en el empresarial. Mientras, se ha incrementado la ocupación en el sector no estatal.

Acerca de las prioridades para el acceso al empleo mencionó a los jóvenes egresados de la educación superior y técnica-profesional, de las escuelas de oficio y especiales, los licenciados del Servicio Militar Activo, las personas que cumplen sanción, los discapacitados y los desvinculados laboralmente.

Igualmente se refirió a la fluctuación de la fuerza de trabajo, sobre todo en las especialidades de las ciencias médicas, pedagógicas, técnicas y económicas. Entre las causas que manifiestan los trabajadores para solicitar las bajas, señaló la voluntad propia, el salario y la lejanía de los centros de trabajo.

A los niveles de subempleo que persisten en la nación se refirió Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien comentó además que existen personas que ejercen actividades económicas sin autorización para ello y, por tanto, no pagan impuestos.

Argumentó que deben buscarse formas de empleo más atractivas, sobre todo como  parte de los programas de desarrollo integral en los municipios. Ejemplificó con la mecanización que hoy se introduce en la agricultura que humaniza el trabajo en el campo.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros subrayó la importancia de cumplir con el lineamiento 143, aprobado por el 6to. Congreso del Partido Comunista de Cuba, que favorece la incorporación al empleo de las personas en condiciones de trabajar, en particular los jóvenes, como forma de contribuir a la sociedad y a la satisfacción de sus necesidades.

Insistió en la atención que deben prestar los organismos de la administración central del Estado a los recién graduados, para que luego de cumplir el servicio social permanezcan en sus plazas. Para ello, precisó, urge que se sientan parte, que se les escuchen sus criterios y que se involucren en el proceso de toma de decisiones.

Consideró necesario que los organismos y entidades hagan una mejor gestión de recursos humanos, que no se acomoden a la habitual asignación de graduados y realicen otras gestiones para atraer al personal. Hay que usar alternativas y diseñar estrategias para buscar los especialistas y trabajadores que necesitan, precisó.

Díaz-Canel abogó por defender el Código de Trabajo, cuerpo jurídico avanzado que se aprobó en junio del 2014 y es violado en ocasiones por el sector no estatal al no respetarse las vacaciones de los trabajadores o exigirse requisitos físicos para acceder a determinadas plazas. Esto hay que detectarlo, controlarlo y enfrentarlo, porque nuestra Revolución no se hizo para eso, acotó.

En la jornada se pasó revista también al estado de varias inversiones que actualmente se acometen en diferentes territorios de la Isla. Foto: Estudios Revolución

INVERSIONES DE IMPACTO PARA EL PAÍS

La jornada de trabajo del Presidente cubano incluyó además el chequeo a varias inversiones que actualmente se realizan en el país e impactan de manera significativa en su economía.

En esta ocasión, correspondió rendir cuenta del estado de los procesos inversionistas en la Antillana de Acero, de La Habana, en Acinox Las Tunas, en la Planta Cloro Sosa, de Sagua la Grande, así como en el programa de capacidades para el almacenamiento de combustible.

Sobre Antillana de Acero informó su director, Miguel Ángel Solarana Reyes, que el proceso inversionista comprende dos etapas. La primera de ellas prevé la recuperación de capacidades hasta
250 000 toneladas de acero líquido al año; y con la segunda se estima mantener una estabilidad de 420 000 toneladas anuales de acero líquido y 350 000 toneladas de laminados.

El directivo hizo referencia a la necesidad de estabilizar la permanencia de los recursos humanos para asumir el proceso productivo actual y las inversiones futuras. De manera específica, se refirió a una mayor incorporación de jóvenes graduados a la siderúrgica capitalina.

En la reunión fue reconocida la marcha satisfactoria del proceso inversionista de Antillana de Acero, que fue evaluado por la Contraloría General de la República como aceptable.

De Acinox Las Tunas se supo que las inversiones están dirigidas a sustituir la añeja tecnología del laminador 200 T por otra más actualizada, con el objetivo de obtener una capacidad de 150 000 toneladas anuales de barras corrugadas y 20 000 de alambrón de acero.

El director de la empresa, Eraldo González Ávila, aseguró que, a pesar de lo dilatada que resultó la definición del financiamiento, el proceso inversionista va bien y fue evaluado también por la Contraloría General de la República como aceptable. En estos momentos trabajan en la reparación de las naves donde se ubicarán el nuevo laminador y el bloque de alambrón.

Díaz-Canel destacó lo indispensable que resulta esta inversión para el amplio movimiento constructivo que se acomete en Cuba y para la exportación.

Como una inversión que no ha tenido buenos resultados, fue catalogada la nueva Planta de Cloro Sosa de Sagua La Grande, donde la disponibilidad del financiamiento, demoras con los suministros nacionales y de importación, deficiencias en los aseguramientos y en la fuerza de trabajo calificada, han traído como consecuencia atrasos en su puesta en marcha.

En la reunión también fueron analizadas las inversiones para ampliar las capacidades de almacenamiento de combustibles, que incluyen la construcción de nuevos depósitos, el mantenimiento de los existentes y la recuperación de otros que están fuera de servicio. Este programa fue calificado por el Presidente cubano como estratégico para el desarrollo y la soberanía del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Beatriz Andrés Castellanos dijo:

1

27 de junio de 2018

08:00:44


Me alegra mucho ver a nuestro Presidente Díaz Canel en temas tan medulares como el empleo y las inversiones. Creo que ambos pueden estar fuertemente insertados. Me preocupa que existan pequeñas fábricas que sustituyen importaciones y que, por mala administración o falta de iniciativa de quienes la dirigen, directa o indirectamente, dejen sin empleo a personas que sólo han conocido ese trabajo y han dejado allí más de 30 años de su vida, por no ser eficientes y constituirse una carga para la nación. Tal es el caso de la fábrica de calzados de Gibara. Conozco a una compañera que trabajó 34 años allí y no sabe hacer otra cosa que no sea cocer zapatos en una máquina a tales efectos. Es una operaria experta en ese puesto de trabajo; pero no sabe hacer otra cosa, padece de escoliosis y no puede limpiar, y pensemos que, a los 50 años, no es de su preferencia. Creo que estos trabajadores merecen una atención diferenciada por haberle salvado durante tantos años el calzado escolar a los niños y adolescentes de Gibara y otros municipios. Pienso que los proyectos de Desarrollo Humano Local, porque eso es lo que son (en definiva el desarrollo local se centra en resolver las necesidades siempre crecientes de la sociedad (humana), lo cual es un principio y la ley fundamental de socialismo) deben enfocarse en no dejar perder actividades económicas y potenciar la fuerza de trabajo calificada en diferentes actividades. Si hacemos un restaurante en la fábrica de calzados, dejamos a muchos de los trabajadores de la antigua fábrica sin empleo, porque ambas actividades no se parecen en nada. Sin embargo, si le vendemos a esos trabajadores las máquinas (que estoy segura, irán a Materia Prima o a formar parte del stock de piezas de repuesto de la Industria Ligera), se les vende la materia prima, se les capacita y se les ayuda a formar pequeños talleres de confección de calzado, con seguridad tendremos a personas más felices y un aporte al país que se está perdiendo por el objeto social que estos pequeños talleres pueden cumplir como hacer botas con casquillo que resuelven este medio de protección para la hilandería y el astillero, los cuales van a comprar estos medios a los artesanos del centro del país con el consiguiente gasto de combustible y dificultades para las devoluciones cuando enfrentan problemas de calidad o de curvatura de talla. Esto es sin pensar en que debió haberse estudiado y aprovechado ese nicho de mercado y mantener esa pequeña pero importante fábrica; que, con una inversión menor hubiera podido hasta confeccionar nuevamente calzados de vestir que se constituirían rubros exportables, no sólo sustitutos de este producto en nuestras tiendas, que llegan después de dar vueltas por el mundo a más de un año de su confección y se despegan con facilidad (algo lógico), luego de costar más de un tercio del salario de cualquier trabajador o trabajadora. Por otra parte, tenemos la descapitalización de las industrias y otras endidades productivas pertenecientes al sector de la empresa socialista, porque los salarios no son atractivos, la 16 comenzó muy bien, pero se le van poniendo cada vez más restricciones, como la penalización por sobrecumplimiento de las utilidades, pero convivimos con precios pactados por parte de los cuenta-propias, y las empresas estatales los contratan. Lo otro es los sectores que estimulan salarios exhuberantes (como El Ramón de Antilla) mientras otros no pueden hacerlo, como el Astillero de Gibara. Tenemos un Calificador de Cargos Nacional y a eso sólo le podemos poner encima la tasa por perfeccionamiento, pero no sabemos cómo calculan los salarios esas entidades constructoras (como nosotros, aunque navales en lo fundamental) que pagan tanto. Lo otro es la fluctuación de los precios entre las mismas entidades estatales. ¿Cómo es posible que cobremos un precio por varada que no cubre ni siquiera el costo de la actividad? ¿Cómo vamos a estimular la recuperación de los varaderos si este servicio es ínfimo para nuestra entidad comparado con la confección de mesas y otros agregados de PRFV (Plástivo Reforzado con Fibre de Vidrio), siendo nosotros un astillero, no hemos "muerto" por eso comodines productivos, pero no fue para eso que nos fundó el Ché (además de para fomentar el empleo en la pequeña y empobrecida Gibara, después de perder el puerto y las vías ferreas). Sin embargo, el puerto de Moa, persive un promedio de 250,000 pesos mensuales por concepto de varada. El Partido Provincial se comprometió con nosotros a ayudarnos con los rieles y otros materiales para la recuperación de los varaderos, pero supongo que siendo una actividad económica poco lucrativa, no existe gran interés en revitalizarla; aún cuando tenemos un destino turístico que puede aprovechar este servicio y de pudiera aprovechar para ser subcontratado por la Marlin para el fomento del yatismo de las islas del norte este antillano. Sin embargo, esto subiría las ganancias de la UEB, y no saldríamos de la penalización a nuestros directivos. No sé porqué no se calcula este indicador económico a nivel de empresa, en lugar de como se hace, a nivel de UEB, porque la nuestra es una de las que salva la estimulación y la salud económica a CEPRONA, cuando otras UEBs incumplen con el tema de las utilidades. Además, está el tema del salario, los carpinteros de ribera, los plomeros y soldadores fundadores se han jubilado en su mayoría y los jóvenes no quieren trabajar con El Estado porque dicen que los cuenta-propia pagan mucho más. Y aquí viene el tema de los salarios a dañar el futuro de la Empresa Estatal Socialista. Para terminar, la jubilación a los 60 y 65, limitó el flujo entrada-salida de trabajadores a las entidades y esto, aunado a los bajor salarios hicieron que los jóvenes se acostumbraran, como ellos dicen, "a buscarse la vida". Creo que, como hemos hecho en otras oportunidades, y partiendo de que son procesos y desiciones humanas, debemos rectificar errores, y uno muy sensible es la edad de jubilación. No encuentras a un sólo trabajador que te diga que esa decisión fue correcta, incluso los que hubieran decidido trabajar por más tiempo que el establecido. El promedio de vida del cubano es 77,4 por lo que recuerdo de una nocitia reciente. O sea, que los hombres promedios vivirán sólo 12,4 años de la jubilación que formaron durante 48 años, partiendo de que la edad laboral es 17 años, no se puede formar un monto mayor del 90% del salario, por tanto muchos trabajan una serie de años sin formar más dinero para su jubilación; que aún así no es suficiente, porque está basada en salarios deprimidos. ¿Por qué no pensamos en los chinos que se jubilan fuertes y relativamente jóvenes y disfrutan de su tercera edad cantando, haciendo taichí y ejercicios en los parques, o trabajan por cuenta-propia, mientras los más jóvenes se encargan de fomentar el desarrollo de la empresa estatal? No los canso más, son sólo algunas consideraciones que me gustaría que llegaran hasta nuestros queridos Raúl y Díaz Canel, pues sé que viven por Cuba y por los cubanos.

Miguel Angel dijo:

2

27 de junio de 2018

08:24:20


Debo señalar que me sentí satisfecho con el profundo análisis realizado de manera colegiada por nuestro presidente Díaz-Canel. Se controlaron planes y programas trascendentales desde el punto de vista económico y social. El relacionado con el empleo es fundamental, hay que rescatar la incorporación de miles de jóvenes que egresan y abandonan el mismo o emigran, por las razones ya conocidas. Infelizmente conozco algunos casos directamente. Es triste, se invierte en su formación y los perdemos. Estoy firmemente convencido que seremos capaces de revertir la desagradable situación, llevará algún tiempo, pero lo lograremos. Influyen varios factores, en mucho lo material y económico. Es una premisa fundamental del ser humano satisfacer sus necesidades más perentorias, las generaciones actuales cada vez menos responden a consignas, acorde a su tiempo. Las precedentes tuvimos otras vivencias y nos conformábamos con menos. Lo que más me llamó la atención es que los problemas se encuentran bien localizados y las estrategias adecuadamente definidas, las dificultades estriban en su aplicación, algunas por falta de creatividad y gestión por los decisores y funcionarios correspondientes. El tema de las inversiones en el buque insignia de la metalurgia cubana Antillana de Acero, a mi juicio marcha de manera adecuada, no así en Acinox Las Tunas. Espero que se rectifique el azimut. Se aprecia que el compañero presidente Díaz-Canel trabaja intensamente, controlando y orientando. Un paso significativo será la renovación del Consejo de Ministros en el próximo mes. Hasta la Victoria Siempre !!!

Lucía dijo:

3

27 de junio de 2018

08:39:19


Presidente, muy bien por usted al tanto de todo, visitando los lugares, no siempre lo planifique llegue de pronto y compruebe por usted mismo en el lugar lo orientado y lo que sucede en realidad.

katiusha dijo:

4

27 de junio de 2018

09:04:33


Es necesario concretar y materializar acciones en favor del empleo en el sector estatal y la estabilidad laboral. En tanto la cuestión de los insuficientes ingresos de los trabajadores de este sector no pueda resolverse, la fluctuación no va a disminuír. Los jóvenes sobre todo, no se conforman con 300.00 o 400.00 cup; los mayorcitos ya tenemos una tradición de años de trabajo que nos resulta casi imposible cambiar, maduramos en otro contexto y nos duele que no tengamos el relevo garantizado y a tiempo. Influye también las carencias de recursos necesarios para desarrollar las diferentes actividades estatales y al no crecer apenas la economía del país, se van restringiendo año tras año las posibilidades de acceso a un nivel de pagos que realmente se corresponda con el resultado alcanzado en cada entidad. Independientemente de las debilidades e incongruencias que persisten en los procedimientos e indicaciones vigentes en cuanto al pagom por resultados; está haciendo mucho daño la falta de un análisis objetivo por parte de los organismos de las características específicas de cada empresa, la importancia de su encargo social y económico, los niveles realmente requeridos de costos, la existencia o no de reservas productivas que conlleven al crecimiento en las actuales condiciones en que están muy reducidas las inversiones y casi nulas las posibilidades de mantener, reponer, rescatar o reparar el equipamiento existente con más de 15 y 20 años de explotación. No quiero dejar de referirme al tratamiento extremista, carente de visión integral, que muestran algunos actores de controles y auditorías, que lejos de motivar al perfeccionamiento del control, desestimulan y desconocen los esfuerzos de un grupo de trabajadores y dirigentes de empresas estatales; es verdad que no son todos los que quisiéramos, pero por suerte, existen.

alexander dijo:

5

27 de junio de 2018

09:18:36


La fluctuación de esos sectores está dada en que los salarios se mantienen muy bajos con respecto a los sectores "productivos". Hay quien en una semana o menos gana lo que yo en un mes en Salud Pública. Además todavía persiste la pirámide invertida en estos sectores. Sin demeritar ninguna función, pues todos somos importantes, no concibo que una auxiliar de limpieza gane más que un técnico de ingeniería. Que una operadora de pizarra gane más que un técnico en comunicaciones. Si realmente se saca cuenta del valor del trabajo, veremos que no se cumple en nuestro país. No todo el mundo puede poner un negocio, y menos mal, sino no quedaría nadie en el sector estatal excepto los jefes, los médicos que van a misiones y los que viajan a cada ratico. Hay que pensar en la manera de hacer sostenible tambien la fuerza de trabajo calificada y tratar de atraer a aquellos que tienen más capacidad y compromiso. Me duele cada vez que veo un obrero, un técnico o un especialista formado por nuestro sistema de educación y que pasó 2 años formandose en nuestros centros, partir hacia otro lugar donde pagan más aunque no tenga que ver con lo que estudió. Sino se nos van del país pues como dije, no todos podemos poner un negocio y prefieren trabajar en un hospital, un centro de investigación o educacional en otro país donde no haya que estar en el "invento" para llegar al fin de mes y aunque el salario no dé para lujos por lo menos da para cubrir lo más básico. Sé de las carencias, de los problemas con la economía y del famoso cuento de la gallina o el huevo. Pero llevamos más de una generación con el mismo problema y no se avisora una solución realista y seguimos viendo gente que no produce en la calle viviendo ¿De que? Ah, no sé. Pero viven mejor que cualquiera que se levanta a las 5 de la mañana a trabajar y cuando llega a la casa todavía tiene trabajo. Vemos que las diferencias sociales se agudizan en esta sociedad sin aparente motivo, pues si se trabaja y se aporta se debe recibir una retribución acorde al aporte. Esa para mi continúa siendo la causa principal de la inestabilidad en los puestos de trabajo. Amén de los cuadros que a veces tenemos que en vez de incentivar a los trabajadores a permanecer en sus puestos lo que hacen es todo lo contrario. Faltos de ética, incapaces y a veces de los que caen hacia arriba o el lado. Hay que revisar de nuevo ese Código del Trabajo, pues me parece que se han excedido en las facultades de muchos directivos y se le ha restado poder a la decisión de las organizaciones políticas y los trabajadores.

Oscar Ramos Isla dijo:

6

27 de junio de 2018

09:26:17


Crear empleos que satisfagan las necesidades de los jovenes cubanos.

Miguel dijo:

7

27 de junio de 2018

09:35:04


Hay que lograr que el salario satisfaga las necesidades de los trabajadores , y si seguimos esperando por mayor productividad para lograrlo , no llegará nunca, hay que buscar una salida y no será la de esperar lo que ya estamos esperando hace muchos años y no llega ( productividad). EL HUEVO Y LA GALLINA

Opinion dijo:

8

27 de junio de 2018

09:54:56


Muy bien, pero el estado debe revisar sus politicas salarialea, acorde al codigo laboral vigente, lo han estado violando desde su creacion, y nadie le pone coto a esto, ejemplo politica salarial en el ministerio de salud publica.

Malenys dijo:

9

27 de junio de 2018

10:31:37


Se hace necesario dar solución a la situación que tienen la mayoría de los jóvenes recién graduados de carreras universitarias e incluso mastes o doctorados, que después de tantos años de estudio no consiguen ver una mejoría salarial e incluso no consiguen una promición en sus puestos de trabajo. Es como si no se reconociera el esfuerzo por aportar nuevos conocimientos en las diferentes ramas de desarrollo de nuestro país. Esto es un tema que está afectando considerablemente a la juventud, que en estos momentos muchos nos sentimos desmotivados, en espera de reconocimiento.

Ednago González Rodríguez dijo:

10

27 de junio de 2018

12:19:33


Indudablemente que el presidente Díaz-Canel ha tenido un trabajo diario, sin descanso, reunión tras reunión, encuentro con los dirigentes nacionales y provinciales, siempre preocupado por cada detalle de todos los cubanos. Lo hemos visto en diferentes lugares, preocupado por las viviendas afectadas por las lluvias y los huracanes que han azotado Cuba, y sobre todo por las personas más necesitadas, sobre todo los niños, abuelos y mujeres. También mucha preocupación por otras cuestiones como la inversión extranjera, muy necesaria en el desarrollo del país y la creación de empleos. Cuba sigue para adelante con un futuro grande, innegable. Cuba se abre al mundo y otros se cierran.

Rene dijo:

11

27 de junio de 2018

13:38:19


La estabilidad laboral es algo tan necesario para la sociedad ya que no sólo tiene influencia económica sino en todos los aspectos de la vida. Un salario de 400 cuc no alcanza ni para pagar el consumo eléctrico si tiene un aire acondicionado o si compra 5 lbs de carne de puerco o sea que EL SALARIO REAL NO EXISTE y si se habla de Bue salario no no référés à aumentarlo por que es lo mismo 400 cup que 2000 cup , con 2000 compra un poquito más pero totalmente insuficiente y sigue la inestabilidad laboral y todos los otros problemas, por que la gente tiene que vivir y lo va á hacer

la cienfueguera dijo:

12

27 de junio de 2018

14:16:41


Hay que tratar de ubicar a los recien graduados en plazas a fin con su especialidad aveces vemos graduados de arquitectura llevando papeles en oficina al igual que ingenieros civil esos deben de estar a pie de obra y creando no llevando papeles burocraticos ,las practicas deben de ser mejores hablo por mi especialidad economia la gran mayoria de los jovenes cuando hacen sus practicas los ponen archivar papeles y no le dan participacion ahi culpamos a las empresas cuando admites un joven para hacer practicas es para enseñarlo para que participe en creacion de planes balances economicos y pasen por todos los puestos hablando de mi especialidad un economico debe de pasar por todos los puestos desde un almacen hasta el departamento final donde se procesa toda la informacion tiene que tocar desde el documento primario hasta el estado de situacion final eso es una practica no tirarlo en un buro hacer boberias o a leer documentos pero la culpa de eso es de ls empresas cuando un organismo se compromete aceptar un joven es para enseñarlo

GAM dijo:

13

27 de junio de 2018

15:32:03


El empleo es un asunto vital y pendiente. Los retos están en las profesiones y oficios que requieren una preparación técnica y ética, más adiestramiento constante. Aunque, en buena lid, no hay eficiencia y eficacia sin estabilidad en ninguna tarea. Además de las médicas, pedagógicas, económicas, se menciona las técnicas, y abro paréntesis en el tema de los linieros eléctricos, que requieren no menos de 5 años para considerarse calificados y pierden la condición con 6 meses de aislamiento (se jubilan a los 55 años por condiciones especiales de trabajo), en un sector tan sensible para la economía y la sociedad en general: Hay un éxodo hacia sectores de la economía con mejores estímulos salariales (verbigracia, UCM), sin que se haya pensado en hacer un convenio con la institución atractiva para el tránsito regulado de los trabajadores, estímulo que atraería a los jóvenes a incorporarse a la profesión de liniero. ¡Estamos hablando de actividades de seguridad nacional! Por tanto, considero que es necesario poner en práctica urgentemente lo expresado por el Presidente de los Consejos de Estado y Ministros, y el Ministro de Economía, de flexibilizar la contratación para rescatar a los trabajadores necesarios y hacer compatibles los intereses individuales con los colectivos, en el marco del Código del Trabajo. El resto depende de cambios estructurales inminentes, en curso y que ya están definidos en teoría: Tenemos que aprovechar la experticia acumulada, y ella nos enseña que son necesarios cuadros intermedios capaces de ejecutarlos sin mediatización.

Daniel DB dijo:

14

27 de junio de 2018

15:38:08


El salario no puede dejar de tener correspondencia con la productividad, ni puede haber desestimulo por falta de correspondencia entre lo que se hace y lo que se percibe. Eso son dos conceptos reales y que no se contradicen uno con el otro por lo tanto no podemos dejar de coexistir con ambos, porque si no la historia nos pasa por encima. Tenemos que observar la naturaleza y aprender de ella, un diente saliendo en la encía de un niño o la corteza terrestre acomodándose y produciendo montañas son procesos muy distintos en su tiempo de evolucion pero son muestra de lo que no se detiene y que a su vez es traumático. Cuando pensamos que tiene que haber un cambio de salario para que dure 20 años despues de que se cambie, nos cuesta trabajo dar el paso. Los mecanismos burocráticos son tan lentos que nos cuesta trabajo pensar en cambiar algo. En los dos ejemplos que puse el proceso es progresivo y no se detiene. Hay multiples formas de remunerar funcionando en nuestro contexto, sin embargo si se saca socialmente uno que pueda denominarse ingreso mínimo, se puede ver que hay un grupo de actividades que a pesar de estar en la escala de salario standard en una posicion media e incluso superior, en cuanto a su capacidad real de resolver problemas con sus ingresos estan muy cerca del limite inferior por lo que esa escala no constituye una regla de medición. Cuando nuestro sistema nacional, el estado, con todo su metabolismo económico, se sienta seguro para dar un paso de regulación compensatorio que aproxime a los que no perciben acorde al trabajo a un valor que dignifique a este ya habrá pasado tanto tiempo que el efecto y la voluntad no van a ser creibles por los que están en la linea del frente, con sus familias, con sus vidas de gente común. Cuando nuestro comandante Raul expresaba, sin prisa pero sin pausa nos daba una sensación de un proceso continuo, con ajustes periodicos, no tan marcados pero sistemáticos, pero en el aspecto económico ese proceso se ve estático, con muchas cosas cambiando a favor de la eficiencia del estado, pero en las personas estático, fundamentalmente en aquellos aspectos que no hemos identificado como conquistas principales de nuestro socialismo. El proceso de desarrollo tiene que dejarse sentir sobre el estado, las esferas productivas y de servicios y las personas con cambios progresivos y perceptibles para todos, poniéndonos en el lugar de todos.

Reynaldo dijo:

15

27 de junio de 2018

16:57:27


Los temas del empleo y la fluctuacion laboral tienen muchos elentos negativos a valorar. Seria muy positivo en el caso de los jovenes principalmente, reanalizar las politicas de empleo de muchas entidades estatales que con mucha facilidad le niegan el acceso a plazas para la que estan calificados , aun cuando tienen vacantes y lo que es peor ni siquiera le explican las razones en muchos casos porque tienen clausulas que les da el derecho de no informar.

Luis Enrique Milanes Vargas dijo:

16

27 de junio de 2018

20:29:44


Este tema es muy bueno ya que es tema medular de nuestro país , pero lo primero que hay que lograr que se cumpla la ley , para esto pongo un ejemplo muy sencillo las jóvenes desmovilizado del servicio militar según el código de trabajo las entidades deben declarar las plazas vacante al ministerio de trabajo para que estas sean ofertadas a los desmovilizados según su especialidad pero la realidad es que las empresas no declaran las plazas y a esos jóvenes que cumplieron el más sagrado deber a la Patria que es servirle con las armas solo se le oferta agricultura , agentes de seguridad y construcción ,no es que no sean necesario lo que es triste que aquellos que tengan una especialidad tengan que optar por esto hay que estudiar el caso que es muy sensible

Jesus dijo:

17

27 de junio de 2018

22:06:38


Brve y conciso que feliz estamos todos con el trabajo que esta haciendo nuestro presidente llamando las cosas por su nombre e intentando revertir la situacion actual que irremediablemente nos perjudicaria a todos. Yo soy medico y realmente mi salario no satisface mis necesidades incluso las basicas, las elementales, gracias a mi madre y a otros familiares puedo sobrevivir, inmaginan como se siente un hombre que no pude practicamente comprarle unos zapatos a su hijo para ir a la escuela, o poner un plato decente de comida en la mesa y que su madre de 77 años le pague una merienda despues de haber estudiado y superado tal y como decia mi padre, se siente nada señores y aun mas cuando observa qu muchos otros sin practicamente hacer nada lo tienen todo y para la persona que lo piense yo quiero ser medico y ayudar a mi gente no dedicarme otra cosa ni irme a otras tierras como lo han hecho otros obligados por las ncecesidades que lo rodean y quiero terminar diciendo pobre del pais que se da el gusto de perder a sus profesionales. Gracias Presidente por su interes en revertir esta piramide, mas que invertida, cubana.

R.R Z.Infante dijo:

18

28 de junio de 2018

07:15:05


Estimada Beatriz. Has escrito más que el periodista del reportaje, supongo que bien, pero dices que una compañera cocina zapatos desde hace años y de verdad que no conozco ese oficio. ¡ de que se trata?

YNC dijo:

19

28 de junio de 2018

11:56:36


Me alegra muchisimo ver que el presidente está analizando y priorizando temas tan importantes para que el pais y el pueblo cubano avance. Es muy importante que se analice el tema salarios y formas de empleo y se dejen atras los esquemas, porque está claro que un salario entre 300 y 400 no alcanza para nada, actualmente las empresas y unidades productivas estan "escapando" con el tema del pago por resultados, pero los trabajadores de las unidades presupuestadas se las ven "negras", y si vamos a centros como educacion , salud y universidades medicas vemos que ademas de no tener un pago por resultados y motivación, tampoco existe la posibilidad del pluriempleo , al no ser que se pongan a inventar para el sector no estatal. es increible ver como en las Ciencias Médicas no hay profesores de Ingles porque muchos han pedido la baja pero no se van para el sector privado se van para las Universidades de MES en las cuales si le pagan por el pluriempleo. es penoso ver como en las universidades de ciencias medicas no hay auxiliares de limpieza porque muchas se fueron para los hospitales (cuando se hizo el aumento en salud),y los profesores son los que tiene que limpiar los departamentos y aulas, y no se acaba de crear un mecanismo de ya sea trabajadores vinculadas, o que se resuelva el aumento para las Ciencias Médicas(No propios) o se creen nuevas formas de contratación: tiempo parcial, vinculados,flexibilidad de horario, formas diferentes de evaluar el trabajo y desempeño, porque lo importante es que las personas trabajen, hagan bien su trabajo y se sientan motivados y estimulados para hacerlo. está demostrado que los cubanos podemos ser muy eficientes,creativos y capaces cuando estamos en un trabajo que te motiva y ademas te sientes estimulado porque te permite mejorar tus condiciones de vida pero a la ves son escuchadas sus opiniones. Hay que cambiar conceptos porque está claro que los jovenes estan viendo que a sus padres y abuelos que trabajaron en tiempo muy dificiles que sacrificaron su familia por el trabajo y ahora estan cobrando una jubilación que apenas les alcanza para comprar medicamentos y no lograron a veces no siquiere quedarse una casa confortable y con condiciones(porque todos sabemos el problema que siempre ha existido con la vivienda y la construcción). y los jovenes ven que ellos son los que tienen que sacar la familia del "subdesarrollo" y tratar de crear un familia en mejores condiciones que las que ellos heredaron, asi que un salario entre 300 y 400 $ no resuelve, lo que resuelve hoy es trabajar para un cuenta propia, salir del pais o Turismo, fuera de ahí no resuelves nada. asi que muy bien que se analice pero que se acaben aprobar cambios. aunque en ese sentido confío en el Presidente que tenemos porque se caracteriza pro ser operativo.

YNC dijo:

20

28 de junio de 2018

12:22:29


El tema del salario es complicado pero mposible y -no acabo de entender porque al diferencia de salario en Ciencias Medicas entre profesores no propios y propios, en mi opinion ese es un problema que el actual Ministro de salud Roberto Morales no ha resuelto y viola la constitución al no ser que entre los cambios a la constitucion esté el de aceptar esa desigualdad como algo legal. -no entiendo porque que quizo decir Salvador Mesa con buscar formas de empleo mas atractivas a los jovenes, lo unico que puede ser atractivo para los jovenes es un empleo que les permita resolver sus necesidades y las necesidades heredadas por su familia, da igual que sea en la agricultura, educación y turismo. Pienso que hay revisar profundamente el tema Educación, porque los salarios son bajos los maestros se van para otras formas de empleo y los cursos se terminan y la mayoria de los estudiantes no cumplieron adecuadamente los objetivos del grado, porque a veces no tenian maestros, o es uno para 40 estudiantes eso sin contar que hay maestros que actualmente son ejemplos de malos valores(piden y exigen el regalo que quieren que les hagan porque ellos tambien tienen que vivir). En la educacion hay que invertir aunque sus resultados no sean tangibles, pero con una sociedad bien educada, el pais puede lograr mucho. es cierto que la familia constribuye en gran medida pero tambien es cierto los niños y jovenes pasan mas tiempo en la escuela que con sus padres y comparten mas tiempo con los de su edad en la escuela que en el barrio, por lo que la escuela debe de velar y corregir todas la manifestaciones de malos hábitos y mala educacion que viene de la casa, pero con el deficit de maestro que hay y con la falta de responsabilidad y maestros y auxiliares, los niños y jovenes van a la escuela malamente a recibir clases, menos a educarse. asi que el tema salario en Educación y evaluacion del desemepeño de los maestros y profesores debe analizarse tambien.