ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

 La llegada cada año a la región del Caribe de grandes cantidades de partículas de polvo inmersas en las nubes generadas por las tormentas de arena del desierto del Sahara, afecta los ecosistemas terrestres y marinos, la salud del hombre, los animales y las condiciones del tiempo.

Así lo aseveró el doctor en Ciencias Físicas Eugenio Mojena, especialista del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, durante la celebración del Taller de Contaminación Atmosférica Contat 2018, que auspiciado por el Centro de Estudios sobre Contaminación y Química Atmosférica de la mencionada entidad, sesionó durante tres días en la sede de la Sociedad Meteorológica de Cuba.

Como planteó el doctor Mojena, entre los daños que provoca la influencia del polvo del Sahara sobre el entorno caribeño figuran el declive de los arrecifes coralinos, el deterioro de la calidad del aire, el aumento de personas con asma bronquial –por ejemplo, en la isla de Barbados el número de quienes padecen la enfermedad creció 17 veces desde la década de los 70 del pasado siglo–, la reducción de las precipitaciones en la etapa veraniega y merma en las cosechas de frutales, arroz, caña de azúcar, frijoles y otros cultivos.

En el caso particular de Cuba, el experto manifestó que un proyecto investigativo desarrollado por el Centro Meteorológico Provincial de Pinar del Río, en colaboración con instituciones de salud de esa occidental provincia, encontró picos máximos de asma en los meses de verano que coinciden con la mayor presencia de polvo del Sahara en nuestro país (junio y julio).

Asimismo, en varias zonas del archipiélago cubano pudo detectarse también un incremento de la frecuencia de tormentas eléctricas, pero acompañadas por una menor cantidad de lluvia.

Resaltó el doctor Mojena que de manera general todas las provincias sufren los efectos perjudiciales del polvo proveniente del desierto del Sahara, el cual además de hierro, sílice y otros minerales, contiene contaminantes orgánicos persistentes, hongos, bacterias, virus y diversos ácaros patógenos, que pueden ocasionar enfermedades respiratorias agudas, alergias y problemas de la piel.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pepin dijo:

1

10 de junio de 2018

23:33:08


Sería bueno se nos informara en los pronosticos del tiempo la llegada de estas masas de aire cargada de polvo, para tomar medidas y reducir sus consecuencias.

Antonio Vera Blanco dijo:

2

11 de junio de 2018

02:00:13


No olvidemos a la creciente concentración de fondo.

Megaterio dijo:

3

11 de junio de 2018

07:11:59


Lo que no se dice que esto ocurre todos los años hace miles de años. No hay por qué crear una alarma puntual. Todos los años sucede lo mismo; eso si, hay que prepararse. La parte beneficiosa tampoco se comenta

Miguel Angel dijo:

4

11 de junio de 2018

10:10:12


Interesante trabajo. A pesar de la enorme distancia existente entre ambas regiones geográficas somos afectados por la arena proveniente del continente africano, contaminada con microorganismos patógenos que dañan la salud de las personas. Se impone tomar medidas para atenuar o minimizar estas afectaciones. Formidables los estudios realizados por los investigadores mencionados. Felicitaciones para ellos. Gracias por la información.

Rogelio Respondió:


11 de junio de 2018

14:55:27

Hola Miguel, mira este fenómeno sucede desde que el sahara existe, lo que pasa que hace mas o menos 200 años con la industrialización galopante a aumentado la concentración de CO2 en la atmosfera y provoca un efecto invernadero en el planeta. hace 40 años se ha agudizado el cambio climático pro el desarrollo industrial desenfrenado y el desbalance de vegetacion en la tierra y lo mas preocupante el sahara ha crecido mucho, casi el doble desde el año 1900, la desertificacion en africa es galopante y todo eso tiene un efecto rebote en el clima terrestre, menos vegetacion iplica menos humedad de la tierra , menor capacidad de cultivo ect. Solo nos queda la profilaxis estar mas hidratados y tener el control de daños. Un saludo

Miguel Angel Respondió:


12 de junio de 2018

03:21:11

Rogelio, de acuerdo con Ud, este fenómeno no es nuevo, pero ahora mejor conocido y además agudizado. Pienso que por la magnitud del problema, sobre todo por las enfermedades respiratorias que provoca y otras, pueden realizarse otras investigaciones y adoptarse algunas medidas de protección de estos pacientes y del resto de las personas con factores de riesgo. Por ejemplo, evitar la exposición a estas rachas de arena, informando a la población de su llegada, el empleo de algunos procedimientos de protección individual y colectiva, etc. Siempre se puede hacer algo más en este sentido. Tampoco crear cirisis de pánico, no es el objetivo del trabajo. Saludos. Gracias.

mayker dijo:

5

11 de junio de 2018

13:31:11


Antes informaba en el noticiero junto al estado del tiempo cómo si llegarían o no las partículas de polvo del continente africano a nuestro archipiélago. Creo que por su importancia debían retomarlo. Recuerden que en cuba hay muchas personas -me incluyo- que padecemos de asma, alergia, etc,

JOSE Respondió:


11 de junio de 2018

19:54:09

La "Calima" que quiere decir "ardiente del desierto" o polvo en suspensión (Es lo mismo), contribuye a resecar las vías respiratorias, y en muchas ocasiones se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos. Durante los días con presencia de polvo en suspensión en la atmósfera se recomienda: No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse No realizar ejercicios físicos En caso de empeorar tus síntomas respiratorios, se debe acudir lo antes posible al médico.

Everardo dijo:

6

13 de junio de 2018

16:30:55


Si bien hya evidencias de que las tormentas de arena del desierto del Sahara suceden hacen miles de años, la novedad del tema es que hace apenas dos décadas se desconocía los nocivos efectos del polvo sobre la salud del hombre y los ecosistemas, su vínculo con el asma bronquial y otros problemas respiratorios, incluso hoy se sabe que las nubes de polvo inhiben la actividad ciclónica enel Atlántico tropical, nada de esto se sabía antes de 1990 y casi seguro hasta casi el comienzo del siglo XXI, por tanto si es algo nuevo y sumamente interesante, así sucede con el famoso evento de El Niño, es también viejo como el hombre, pero solo la ciencia empezó a estudiar y revelar sus impactos a mediados de la década del 80 del pasado siglo, felicidades al doctor Mojena, una verdadera autoridad en el tema en Cuba y a nivel regional