ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

La economía cubana avanza, de forma general, en atención a las prioridades fijadas en el plan de la economía, no exenta de limitaciones, aseguró este lunes René Hernández Castellanos, viceministro primero de Economía y Planificación, durante la sesión de trabajo de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Reiteró que la gestión económica en este 2018 ha conferido atención priorizada al seguimiento y control del plan, el reordenamiento de la deuda corriente, generada por cartas de crédito vencidas y por vencer; la conformación del Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030, cuyas tareas no han marchado al ritmo previsto; así como la participación de la inversión extranjera en el desarrollo de determinados sectores de la economía.

Como parte del seguimiento al plan de este año, resaltó la persistencia de dificultades asociadas a la gestión de inventarios y el uso de los portadores energéticos.

Respecto a los inventarios, dijo, mantienen su tendencia creciente, superior a los 24 700 millones de pesos, y el 30%, aproximadamente, se corresponde con producción terminada y mercancía lista para la venta.

Pese al trabajo desplegado para revertir esta tendencia, aún no se logran resultados palpables, reconoció Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación.

En cuanto al combustible, señaló que hasta abril el promedio de venta diaria de diésel por vehículo privado, con licencia de transportación, apenas alcanza 0.48 litros, cifra que denota las profundas fisuras en el control.

Hernández Castellanos hizo referencia, además, al desarrollo de la actividad industrial, la cual ha estado limitada por el déficit de materias primas y las deudas con los proveedores, con énfasis en productos como los techos, tejidos, envases plásticos, fertilizantes, cocinas de inducción…

Dentro de las acciones de primer orden relacionadas con el plan 2019, destacó el logro de encadenamientos productivos y la detención de la espiral de endeudamiento.

Seguirán siendo prioridades, al decir del viceministro primero, la recuperación de los daños provocados por los huracanes, el aseguramiento de las inversiones priorizadas, entre las cuales destacan las obras correspondientes al programa de energía renovable, el turismo, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, el transporte ferroviario…

De igual forma, continuarán el seguimiento pormenorizado de la zafra azucarera, la producción de alimentos, el incremento de la producción de materiales de la construcción, el programa de medicamentos, así como el aseguramiento de los servicios básicos a la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ynocente dijo:

21

5 de junio de 2018

14:41:09


Llueve sobre lo mojado, no solo con Irma y Alberto, sino tambien con las valoraciones de la economia nacional. En general los recursos necesarios incluyendo materias primas, combustibles, y otros no tienen una distribucion adecuada. No es justo que se sigan poniendo de ejemplo las empresas agroindustriales, imdustriales y de la construccion de las FAR y el MININT, las cuales si disponen de los recursos necesarios, una fuerza de trabajo permanente y de bajo costo y una adecuada organizacion, pues tienen un proceso riguroso para la seleccion de los tecnicos y cuadros. Ademas un sistema de estimulos morales y materiales que no poseen los organismos civiles. Acaben de buscarse las vias para que los campesinos tengan los recursos necesarios y sera la unica forma en que se veran los mercados abarrotados y a precios aseguiles todo el ano. Lo mismo para los cuentapropistas que son los que mas estan aportando a la solucion de los servicios a la poblacion.

N Ortiz. dijo:

22

5 de junio de 2018

15:51:08


La economía avanza dentro de las prioridades eso es triunfalismo, la economía avanza verdaeramente en la medida que nuestra mesa se abulta de alimentos, nuestro transporte se vuelve más eficiente y nuestra paga resuleve las cuestiones básicas como vestir calzar y tener un techo.

Santiagodelawton dijo:

23

5 de junio de 2018

16:03:36


"En cuanto al combustible, señaló que hasta abril el promedio de venta diaria de diésel por vehículo privado, con licencia de transportación, apenas alcanza 0.48 litros, cifra que denota las profundas fisuras en el control." AQUÍ HAY DE TODO UN POCO, EL ROBO DE COMBUSTIBLE EN CUBA ES COMO UNA MAFIA DE PETRO-TRAFICANTES Y SUS DERIVADOS....LO MISMO ES DIESEL QUE GASOLINA..LO MISMO .... PERO NO ES SOLO EL PROBLEMA DE LOS PARTICULARES?? DE DONDE SALE ESE COMBUSTIBLE?? ACASO HAY COMBUSTIBLE PARTICULAR EN CUBA?? O ME EQUIVOCO SI DIGO Y CREO EL COMBUSTIBLE ORIGINAL ESTA "BAJO CONTROL" DE CUPET Y LAS INSTITUCIONES Y ORGANISMOS ESTATALES?? ALGUIEN SABE CUANTO COMBUSTIBLE MUEVE UNA RASTRA "INTERNACIONAL" EN UN VIAJE HABANA SANTIAGO: NO LO SE PERO DEBEN SER CIENTOS Y CIENTOS Y MILES DE LITROS... ES MUY PROBABLE QUE LAS CAJAS, LA CONTABILIDAD EN LOS CUPET ESTA CUADRADA"CUADRADA" PARA CADA TURNO...PORQUE OPERAN CON TARJETAS LLENAS QUE PROVIENEN DEL ESTADO, TARJETAS QUE YA FUERON COMPRADAS Y PAGADAS A CUPET Y QUE ROBAN Y NO S EUSAN EN BENEFICIO DE LA ECONOMIA DEL PAIS....SE REVENDEN POR FUERA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS LLAMADOS CUPET O SERVICENTROS....O SACAN EL PETROLEO A MANGUERA LIMPIA, COMO "CHUPETES" LO MISMO DE UN CAMIÓN, RASTRA O GUAGUA....COMO DICE RUPERTO"LA BUSCA EN LOS CUPET"DEBE SER MILLONARIA A NIVEL DE PAIS, PERO FAVOR NO LE TIREN AL PÁJARO EQUIVOCADO, NO LE TIREN EL ESCOPETAZO SOLO A LOS ALMENDRONES,?/ COMIENCEN POR REVISAR LOS CONSUMOS Y CONTROLEN LOS CONSUMOS EN LAS BASES DE RASTRAS , TERMINALES DE GUAGUAS , BASE SD ETRANSPORTES DE LOS MINISTERIOS, EMPRESAS ESTATALES, TODA ESA ES LA FUENTE PRIMARIA DEL ROBO Y SIGAN BUSCANDO QUE DONDE QUIERA QUE UN SECTOR ESTATAL GENERE CONSUMO DE DIESEL ALLI ESTA LA MANO DE LOS BUITRES , VENDIENDO PETROLEO... TODO ESO ES DESCONTROL SOLO QUE EN LA MAYORÍA DE LAS VECES LAS CAJAS ESTÁN BIEN "CUADRADAS"..GRACIAS GRANMA

Josefina dijo:

24

5 de junio de 2018

16:11:33


¿Cómo es posible que se niegue la importancia del Español en nuestro país?. En 5 líneas, el comentario de Jiménez Hernández, tiene 7 espantosos "horrores" ortográficos. Si el periódico lo admite, verdaderamente, no se necesita el Español.

Rubert Dominguez dijo:

25

5 de junio de 2018

16:36:16


Hay que contagiarse con el obtimismo de Miguel Angel. Seguro que es un cubano de a pie.

Miguel Angel Respondió:


8 de junio de 2018

03:49:55

Puede estar convencido que lo soy. Vivo del resultado de mi trabajo. El optimismo lo heredé de mis padres y líderes absolutos Fidel y Raúl. Sí se puede!

Miguel Angel Respondió:


8 de junio de 2018

08:03:53

Recuerdo: No conozco la palabra "obtimismo" que colocó el Sr Rubert Dominguez, quizás quiso decir en su español optimismo.

Manuel aveledo dijo:

26

5 de junio de 2018

21:33:31


Creo si se puede.pero se necesita mas control de los recursos y digo desde los directores de empresas as q la mayoría viven muy bien.....es muy necesario q el país supere esa pobre economía q repercute muy negativamente en la mesa de los cubanos y reitero si se puede .como no

nelson dijo:

27

6 de junio de 2018

09:48:34


El comentario de CIUDADANO está genial. Es cierto, se dicen cosas que luego en la práctica se comprueba que no es así. ahorro no es dejar de hacer tareas, dice un directivo en TV, pero no es lo que pasa.

Oscar Ramos Isla dijo:

28

6 de junio de 2018

09:51:42


¿Porque hay tanto combustible en el mercado negro, quienes son los que controlan, quienes son los responsables? Los precios del combustible son muy altos como consecuencia provoca este flagelo.

ECONOMICO dijo:

29

6 de junio de 2018

12:22:45


La fuga de capitales nos esta comiendo... Hay un gran negocio en el que el estado no pinta ni da color. La divisa entra al pais, es cambiada por particulares (a tasas mas beneficiosas que las de CADECA), ese USD sale del pais a comprar mercancias (en manos particulares), esa mercancia se vende en Cuba (por la izquierda) en CUC, esos CUC se vuelven a cambiar es USD y sales al exterior en otra gestion de compra. Conclusiones, SI SE HACEN MIL VIAJES AL AñO (CIFRA MUY CONSERVADORA) Y EN CADA UNO SE VAN 5000 USD (TAMPOCO ES EXAGERADA LA CIFRA), ENTONCES SE ESTARIAN FUGANDO 5 MILLONES DE USD!!! Esta claro que eso es muy dificil de atajar... asi que aunque vengan mas visitantes, eso no significa mas divisas para el pais. Por otra parte la inversion extranjera tambien esta en desventaja, porque el socio invierte divisas y su ganancia esta en CUC, pero no hay divisas para pagarle y entonces comienza la deuda. Si las empresas extranjeras no pueden exportar y vender "afuera" sus productos (como lo hace el Ron, Tabaco y Turoperaores), su negocio estara condenado al fracas. Nadie puede fabricar refresco para venderlo en Mercado interno y no poder cubrir sus gastos en divisas. Por eso consider que el AZUCAR (y sus derivados) tendria ventajas, porque la parte extranjera si puede exportarlos y sacar su "tajada"... Y NO SOY ECONOMISTA, QUE CONSTE...

juan Rojas Leguén dijo:

30

7 de junio de 2018

13:10:56


El logro de encadenamientos productivosse debe lograr no solo a nivel de grandes empresa sino desde los pequenos productores agrícola, debemos encontrar una manera de que el mercado tenga mejor vida con las producciones desde la agricultura y esos pequenos productores tengan un lugar para vender su poquito de producción que no se puede contratar, esa situación ayudaria tambien a mejorar la oferta y satisfacer algunas demandas, por lo que es necesario en pensar como lograr que existan lugares dende se lleven esas producciones que no sea por el camino de acopio que muchas veces como no son de gran volumen no le es rentable.